dc.contributorInciarte González, Alicia
dc.creatorArvilla Herrera, Ruby Marcela
dc.creatorMier Rodriguez, Sofia
dc.date2021-09-08T14:41:25Z
dc.date2021-09-08T14:41:25Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-10-03T20:08:39Z
dc.date.available2023-10-03T20:08:39Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/8645
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9174503
dc.descriptionThe purpose of this research was to establish the contributions of the use of Metacognitive Strategies at the level of Inferential Reading Comprehension in 5th grade students of the IED El Carmen, from the city of Santa Marta. The population universe was made up of 1014 students, from socioeconomic strata 0, 1 and 2, with a population of 380 elementary school students between the ages of 9 and 11, and a non-probabilistic sample of 33 students. A non-experimental field research with a mixed nature approach was projected, following the post-positivist paradigm. The standardized Evaluate to Advance test designed by ICFES (2020) was applied, and the Inventory of Metacognitive Skills MAI, designed by Schraw & Sperling (1994) and validated by Huertas, Vesga, and Galindo (2014); implemented in the current classroom space (Remote Education Model). Quantitative and qualitative results were obtained by means of which it was possible to establish that the contributions of Metacognitive Strategies at the level of Inferential Reading Comprehension in 5th grade students had a greater representation in the Organization, Monitoring and Planning strategies with a predominance of Declarative inferences and Macrostructural, with a positive correlation between the two variables: Metacognitive Strategies and Inferential Reading Comprehension.
dc.descriptionLa presente investigación tuvo como propósito establecer los aportes del uso de estrategias metacognitivas al nivel de comprensión lectora inferencial en estudiantes de grado 5° de la IED El Carmen, de la ciudad de Santa Marta. El universo poblacional fue de 1014 estudiantes, de estratos socioeconómicos 0, 1 y 2, con una población de 380 estudiantes de la básica primaria en edades comprendidas entre 9 y 11 años, y una muestra no probabilística de 34 estudiantes. Se proyectó una investigación de campo no experimental con enfoque de naturaleza mixto, siguiendo un paradigma pospositivista. Se aplicó la prueba estandarizada Evaluar para Avanzar diseñada por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación ICFES y el Inventario de Habilidades Metacognitivas MAI, diseñado por Schraw & Sperling y validado por Huertas, Vesga, y Galindo; implementados en el espacio actual de clases (Modelo de educación remota). Se obtuvieron resultados cuantitativos y cualitativos por medio de los cuales se pudo establecer que los aportes de las Estrategias Metacognitivas al nivel de Comprensión Lectora Inferencial en estudiantes de grado 5° tuvo mayor representación en las estrategias de Organización, Monitoreo y Planificación con predominio de las inferencias Enunciativas y Macroestructurales, existiendo una correlación positiva entre las dos variables: Estrategias Metacognitivas y Comprensión Lectora Inferencial.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAfricano, N & Quintana, J (2017). La lectura inferencial, una ventana hacia la lectura crítica. Revista magisterio No 83. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/la-lectura-inferencial-una-ventana-hacia-la-lectacritica
dc.relationAlcaldía Distrital de Santa Marta (2020). Plan de desarrollo distrital Santa Marta corazón del cambio. Recuperado de https://www.santamarta.gov.co/documentos/acuerdo-006-del-10-de-junio-del-2020
dc.relationAnastacio, J. (2017). Estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión de textos narrativos de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la institución educativa “Jorge Basadre” Cañafisto – Chota. Recuperado de http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/2255/BC-TES-TMP1126.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationArias, F. (2012). El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Recuperado de file:///C:/MAESTRÍAS%20Y%20 ESPECIALIZ/TRABAJO%20DE%20GRADO/DOCUMENTOS/El_proyecto_de_investigacion_Fidias_Aria.pdf
dc.relationArvilla, R. (2018). Análisis de los Resultados de las Pruebas Saber y Caracterización en Lenguaje como Estrategia para Mejorar los Aprendizajes de los Estudiantes. Santa Marta: Programa Todos a Aprender-MEN.
dc.relationBarragán, L. y Doria, X. (2016). Estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas de 6 años del grado primero de la institución educativa san lucas. Recuperado de https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5128/LINDIS%20JULIO %20Y%20XIOMARA%20%20FINAL%20Abril%2027%20tesis%20de%20grado%2012. pdf;jsessionid=ECCB61406637ED83C6D9A44176836E31?sequence=1
dc.relationBehar, D. (2008). Metodología de la Investigación. Ed. Shalom
dc.relationBenavides, Carlos. (2019). Plan de área de Lengua Castellana. Santa Marta: IED El Carmen. 36 p.
dc.relationBustamante, D,. Gallego, L,. y Mira, D. (2018). Profundización en los cuatro tipos de inferencias, fundamentada en el uso de la historieta con los estudiantes del ciclo II de la I.E. Joaquín Vallejo Arveláez. Recuperado de https://repository.udem.edu.co/handle/11407/4982
dc.relationCaballero, E. (2008). Comprensión lectora de los textos argumentativos en niños de poblaciones vulnerables escolarizados en quinto grado de educación básica primaria. Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/188/6/EsmeraldaCaballero_20 08_compresionlectora.pdf
dc.relationCassany (2006). Tras las líneas sobre la lectura contemporánea. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59559274/Cassany_Daniel_-_Tras_Las_Lineas_- _Sobre_La_Lectura_Contemporanea20190606-80601- 1xw4zhz.pdf?1559859109=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DTras_las_lineas_Sobre_la_lectura_contemp.pdf&E xpires=1613964117&Signature=gna2C7PM~eLqBbhyYIW2aYtN2ezVxeDWvTYpzExMWI8M4rME5drJtdyTrOUFE3w1PpmD6Ncx64L0cWpgKA73i68h1e8nByTglcpZh8k8vKrpSPp24vZmZD0mZLSDVNO4QlQ
dc.relationCassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2000). Cuatro habilidades lingüísticas: Comprensión oral, Expresión oral, Comprensión lectora y Expresión escrita. Recuperado de: https://qdoc.tips/cuatro-habilidades-linguisticas-daniel-cassany-marta-luna-y-gloria-sanz2000--pdf free.html
dc.relationCastillo, M., Triana, N., Agudelo, P., Pérez, M., y Lemus, E. (2007). Sobre las pruebas Saber y de Estado: una mirada a su fundamentación y orientación de los instrumentos en lenguaje. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior, ICFES . Recuperado de http://paidagogos.co/pdf/marcoteorico_lenguaje.pdf
dc.relationCastrillón, E.; Morillo, S. y Restrepo, L. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/article/view/3412
dc.relationCerchiaro, E., Paba, C. & Sánchez, L. (2011). Metacognición y comprensión lectora: una relación posible e intencional. Duazary, 8(1),99 En Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Santa Marta: Unimagdalena. Recuperado de: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/258/230
dc.relationCisneros, Mireya; Olave, Geovany y Rojas, Ilene (2010). La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría a la práctica en la Educación Superior. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de: https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/libro/381-la-inferencia-en-la-comprensin-lectora-de-lateora-a-la-prctica-en-la-educacin-superiorpdf-BNk9F-libro.pdf
dc.relationCrespo, Nina.(2004). La metacognición: las diferentes vertientes de una teoría. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 09342000004800008
dc.relationContreras, Santiago. (2010). Metodología de la investigación científica y sistémica para la toma de decisiones. Perú: 209 p.
dc.relationCortés, M. e Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. Recuperado de https://www.ucipfg.com/Repositorio/MIA/MIA12/Doc/metodologia_investigacion.pdf
dc.relationDaishy, M. (2015). Causas pedagógicas del nivel de comprensión lectora en los estudiantes. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos39/causas-comprensionlectora/causas-comprension-lectora2.shtml#ixzz3e4M0aipv
dc.relationDiario Oficial. AÑO CXLIV. N. 47322. (2009. PÁG. 16). Decreto 1290 de 2009. Por medio del cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Recuperado de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1260109
dc.relationDíaz, Cristian, (S.F.). Validación de un instrumento. Recuperado de https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/610673/mod_resource/content/1/VALIDACION%20DEL%20INSTRUMENTO%20DE%20INVESTIGACION.pdf
dc.relationElías, Juan. (2019). El paradigma en investigación educativa: construyendo consciencia sobre lo que se hace. Recuperado de https://www.rediech.org/inicio/images/k2/libro2019-arzola03.pdf
dc.relationGarcía, Francisco, (2015). "Comprensión lectora y producción textual /", -: Ediciones de la U., 2015. Recuperado de https://bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2909994/)
dc.relationGarcía, Jorge. (2003). Metacognición: Definición y enfoques que la explican. En Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Vo. 6. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/21698/20433
dc.relationGarcía y Monzón, (2012). La comprensión lectora como pilar esencial para el aprendizaje del alumnado en todas las áreas curriculares. Recuperado el 20 de diciembre de 2015 de http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/tamadaba/files/2012/01/Lacomprensi%C3%B3n-lectora-pilar-esencial-para-el-aprendizaje-del-alumnado-en-todaslas-%C3%A1reas-curriculares.pdf
dc.relationGobernación del Magdalena (2020). Plan de desarrollo departamental 2020-2023. Magdalena renace. Recuperado de http://www.sedmagdalena.gov.co/comunicaciones/2020/Plan_de_Desarrollo_Magdalena_Renace.pdf
dc.relationGuerrero, Julio. (2017). Estrategias metacognitivas de lectura del nivel inferencial en la comprensión de textos argumentativos. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/323347495.pdf
dc.relationHernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la Investigación. Recuperado de http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familia r/Investigacion%20I/Material/31_Hern%C3%A1ndezSampieri_MetInv_406a470.pdf
dc.relationHernández, Fernández y Baptista (2004). Metodología de la Investigación. 4a ed. México: McGraw Hill. 886 p.
dc.relationHuertas, A., Vesga, G. y Galindo, M. (2014). Validación del instrumento “inventario de habilidades metacognitivas (MAI)” con estudiantes colombianos. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v5n10/v5n10a04.pdf
dc.relationICFES, (2020). 3° A 11° evaluar para Avanzar. Guía de Orientación Grado 5°. Bogotá: ICFES. 48 P.
dc.relationIED El Carmen, (2018). Proyecto Educativo Institucional PEI 2017 -2022. Santa Marta: IED El Carmen
dc.relationICFES, (2018). Informe. Resultados Nacionales. Saber 3°, 5° y 9° 2012-2017. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1323329/Informe%20nacional%20saber%20 569%202012%202017.pdf
dc.relationJaramillo, L. & Simbaña, V. (2014). La metacognición y su aplicación en herramientas virtuales desde la práctica docente. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846097014.pdf
dc.relationJiménez, H. (2017). Estrategias Cognitivas Metacognitivas En La Comprensión Reflexiva de Textos en Los Estudiantes De Primer Año. Recuperado de: http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4949/1/hjimenez.pdf
dc.relationPimienta, Rodrigo. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701313
dc.relationLeón, J.A. (2003). Conocimiento y discurso. Claves para inferir y comprender. Madrid: ediciones pirámide (Grupo Anaya, S.A.) ISBN: 84-368-1761-3
dc.relationLey 115 (1994). Ley general de educación. Recuperado de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1645150#:~:text=La%20presente%20Ley %20se%C3%B1ala%20las,familia%20y%20de%20la%20sociedad.
dc.relationLópez, N & Sandoval, I (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado de: https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/610665/mod_resource/content/1/M% C3%A9todos%20y%20t%C3%A9cnicas%20de%20investigaci%C3%B3n%20cuantitativ a%20y%20cualitativa.pdf
dc.relationLozano, Y. (2018). Desarrollo de Habilidades Metacognitivas para Fortalecer la Comprensión Lectora a Través de un Ambiente de Aprendizaje en Niños de Tercer Grado Apoyado por TIC. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/34601/Yoysi%20Lozano%2 0TESIS%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationLlorens, E. (2015).. La comprensión lectora en Educación primaria: importancia e influencia en los resultados académicos. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3411/LLORENS%20ESTEVE%2C%2 0RUBEN.pdf?sequence=1
dc.relationMartínez, M. (2002). Estrategias de Lectura y Escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cátedra UNESCO: MECEAL: LE Universidad del Valle. Cali. Colombia.2002. https://doi.org/10.36798/critlit.v0i4-5.285 ( consultado junio de 2021)
dc.relationMEN, (2017). Plan nacional decenal de educación.2016-2026, el camino hacia la calidad y la equidad. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/men-pnde-2017.pdf
dc.relationMEN, (1998). Serie Lineamientos Curriculares: Lengua Castellana. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf8.pdf
dc.relationMEN (2017). Saber 5°. Guía de Orientación. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1353827/Guia+de+orientacion+saber+5+2017.pdf
dc.relationMEN (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf1.pdf
dc.relationMEN (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Versión 2. Recuperado de: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf
dc.relationMonereo, Castelló, Muñoz. y Pérez, M. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona. España: Editorial Graó.
dc.relationMonje, C. (2011). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana. 217 p.
dc.relationMorales, Alex. (2017). Metacognición: estrategias para mejorar la comprensión lectora de textos narrativos. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3189/TE21097.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMuñoz, A. y Ocaña, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3222/322249834011.pdf
dc.relationNúñez, J. (2016) Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Recuperado de https://www.scielo.br/j/cp/a/CWZs4ZzGJj95D7fK6VCBFxy/?lang=es&format=pdf
dc.relationOECD, (2019). Programme for international student assessment (PISA) Results from PISA 2018. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf.
dc.relationOECD, (2018). Resultados de Pisa 2018 (Volumen 1). Recuperado de https://www.oecdilibrary.org/docserver/a89c90e1-es.pdf?expires=1602013968&id=id&accname=guest&checksum=4BE301AAC28C39AC 76F2EDC435F62D39
dc.relationOtondo, Maité y Torres, Monserrat. (2020). Habilidades metacognitivas de organización en educación superior. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200014
dc.relationParodi, Geovanni, S. (2005). Comprensión de textos escritos. Editorial Eudeba Recuperado de: https://elibro-net.biblioteca.unimagdalena.edu.co/es/ereader/unimagdalena/66209
dc.relationPernía, Hermes, (2018). Estrategias de comprensión lectora: experiencia en educación primaria. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656002009/html/index.html
dc.relationPinzas, Juana. (2008). Guía de estrategias metacognitivas para el desarrollo de la comprensión lectora. Perú: Filmart, Primera Ed. Recuperado de file:///C:/MAESTRIAS%20Y%20ESPECIALIZ/CUC/DOCUMENTOS/Guiametacogniti vacopy%20para%20la%20comprensi%C3%B3n%20lectora.pdf
dc.relationRamírez, A. (2016). Correlación de Pearson teoría. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wpIVG3JsQ6M
dc.relationRamos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Recuperado de: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf
dc.relationRegader (1989), Metacognición: historia, definición del concepto y teorías. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/metacognicion-definicion
dc.relationRicaldi, (2018), Estrategias metacognitivas en la comprensión lectora en estudiantes del tercer grado de Educación secundaria de la institución Educativa “politécnico regional del centro – Huancayo”. Perú: Universidad de Huancavelica. 120 p.. Recuperado de: http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1905
dc.relationRodríguez, E. (2004) “La lectura programada”, Colombia: Ed. Universidad del Valle.
dc.relationSalamanca, Marly. (2018). Enseñanza de estrategias metacognitivas para el desarrollo de la comprensión de lectura: aportes desde la escuela nueva. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/35073/Mary%20Salamanca. %20Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationShraw, Gregory and Sperling, Rayne. (1994). Assessing Metacognitive Awareness. Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0B2nKniiL1qBzLTE4UzVvaVVqeEk/edit
dc.relationSilva, Ruth (2016). La lectura inferencial: eje de la comprensión. Propuesta de una estrategia didáctica para su desarrollo. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3150/TE19060.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSolé, I. ( 1999). Estrategias de lectura. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdf
dc.relationSolé, (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=las+posibilidades+de+un+mo delo+teorico+para+la+ense%C3%B1anza+de+la+comprensi%C3%B3n+lectora%2C+isa bel+sol%C3%A9&btnG=
dc.relationSolé, (2011). Comprensión lectora y aprendizaje, conferencia. Revista iberoamericana de educación N° 59 (2012). Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a02.pdf
dc.relationStiffens, Ricardo (2020). Lenguaje y comunicación. Recuperado de: https://iefangel.org/areas/lengua-castellana/documentos/
dc.relationTamayo, O., Cadavid, V. y Montoya, D. (2019). Análisis metacognitivo en estudiantes de básica, durante la resolución de dos situaciones experimentales en la clase de Ciencias Naturales. Revista Colombiana de Educación, 76, 117-141. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n76/0120-3916-rcde-76-117.pdf
dc.relationVega, Auri; Naranjo, Claudia y Flórez, Elvira. (2018). Estudio De Metacognición En Niños Y La Comprensión De Textos Científicos Para El Aprendizaje De Las Ciencias Naturales. Recuperado de https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/900
dc.relationVillafuerte, P. (2019). Resultados PISA 2018: Latinoamérica por debajo del promedio. En: Observatorio de innovación educativa. Recuperado de: https://observatorio.tec.mx/edunews/prueba-pisa-2018-latinoamerica
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectInferences
dc.subjectReading comprehension
dc.subjectMetacognition
dc.subjectMetacognitive strategies
dc.subjectInferencias
dc.subjectComprensión lectora
dc.subjectComprensión lectora inferencial
dc.subjectMetacognición
dc.subjectEstrategias metacognitivas
dc.titleAportes de las estrategias metacognitivas al nivel de comprensión lectora inferencial
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución