dc.contributorMarín González, Freddy
dc.contributorGarcía Leiva, Diana Margarita
dc.contributorAvendaño Villa, Inirida
dc.creatorDajer Cueto, Ana Rosa
dc.creatorMartínez Contreras, Cenez Vicente
dc.date2022-10-26T15:43:23Z
dc.date2022-10-26T15:43:23Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T20:08:25Z
dc.date.available2023-10-03T20:08:25Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9591
dc.identifierCorporación Universidad de la costa
dc.identifierREDICUC-Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9174469
dc.descriptionEl estudio nace de la necesidad de la revisión de los resultados de las pruebas de conocimiento que se aplican a nivel nacional en Colombia, los cuales en los últimos tiempos han tenido un promedio bajo en comparación con años anteriores. Se parte de la indagación de una realidad de tipo social y educativa del investigador, para poner de manifiesto las situaciones problemáticas que están afectando el proceso de aprendizaje de los estudiantes y así proponer alternativas de solución y cambio. Por tanto, el objetivo de este trabajo se enfoca en diseñar una propuesta fundamentada en la mediación didáctica de la lectura inferencial que contribuya al fortalecimiento de las competencias comunicativas en educación básica primaria, específicamente, en la Institución Educativa Gabriel García Márquez del municipio de Corozal, Colombia. Desde un enfoque mixto, a través de una investigación múltiple o integradora, aplicando técnicas como la lectura, la encuesta, la observación directa y el análisis de contenido se pretende obtener una visión general de modo tal que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios a través de la lectura de diferentes textos, alcanzando logros como: deducción de ideas, interpretación de imágenes en un texto, desarrollo de la oralidad a través de experiencias cotidianas, predecir una idea, siendo estos espacios para fortalecer competencias comunicativas lectoras. Se concluye que, si se aplican métodos de ayuda para la comprensión lectora, en este caso para la lectura inferencial, se lograrán mejorar los promedios de calificación de los estudiantes, su desempeño académico y los métodos de comunicación que ellos requieren para su diario vivir.
dc.descriptionThe study arises from the need to review the results of the knowledge tests that are applied at the national level in Colombia, which in recent times have had a low average compared to previous years. It starts from the investigation of a social and educational reality of the researcher, to highlight the problematic situations that are affecting the learning process of the students and thus propose alternative solutions and change. Therefore, the objective of this work focuses on designing a proposal based on the didactic mediation of inferential reading that contributes to the strengthening of communicative competences in basic primary education, specifically, in the Gabriel García Márquez Educational Institution of the municipality of Corozal, Colombia. From a mixed approach, through a multiple or integrative investigation, applying techniques such as reading, survey, direct observation and content analysis, it is intended to obtain an overview so that students acquire the necessary knowledge through the reading of different texts, achieving achievements such as: deduction of ideas, interpretation of images in a text, development of orality through daily experiences, predicting an idea, being these spaces to strengthen reading communicative skills. It is concluded that, if help methods are applied for reading comprehension, in this case for inferential reading, it will be possible to improve the grade point averages of the students, their academic performance and the communication methods that they require for their daily lives.
dc.descriptionLista de tablas y figuras 15 – Introducción 17 -- Capítulo I 20 -- El problema de investigación 20 -- Mapa del problema 26 -- Formulación de la situación objeto de estudio o problema de investigación 26 -- Pregunta problema 26 -- Sistematización del problema 27 -- Objetivos de la Investigación 27 – General 27 -- Objetivos Específicos 27 -- Justificación de la Investigación (relevancia y pertinencia científica, social y contemporánea 28 -- Delimitación espacio – temporal y de contenido (teórico – conceptual – Operativo) del proceso investigativo 30 – Temporal 30 –Espacial 30 -- Delimitación Organizacional 31 -- Delimitación temática 31 -- Capítulo II 33 -- Marco Referencial 33 -- Estado del Arte 33 -- Competencias comunicativas 34 -- Ámbito Internacional 34 -- Ámbito Nacional 37 -- Mediación didáctica de la lectura inferencial 49 -- Ámbito Internacional 49 -- Ámbito Nacional 52 -- Ámbito Local 57 -- Bases teóricas y conceptuales. 68 -- Mediación didáctica de la lectura inferencial 68 -- Competencias comunicativas 69 -- teoría competencias de la lengua 69 -- Sistema educativo colombiano 70 -- Políticas Educativas en Colombia para el mejoramiento de la calidad educativa 71 -- Plan Nacional de Lectura y Escritura (PNLE) 73 -- Gestión curricular de lengua castellana para el desarrollo de competencias comunicativas y mejoramiento continuo 74 --Lineamientos curriculares de lengua castellana 74 -- Mapa de Relaciones Teóricas 76 -- Bases Legales 76 -- Relaciones Teóricas 79 -- Opreacionalización de Varibales 82 -- Capítulo III 86 -- Marco Metodológico 86 -- Enfoque de Investigación 86 -- Paradigma de la investigación 87 -- Métodos de la investigación 88 -- Diseño de Investigación: documental, de campo y propositivo 89 -- Diseño documental. Nivel de investigación descriptivo- explicativo y de análisis 90 -- Diseño de campo. Nivel descriptivo- explicativo 90 -- Diseño propositivo. Nivel propositivo 91 -- Población y muestra (unidades de análisis diseño empírico – de campo) 91 – Población 91 – Muestra 92 -- Rigurosidad científica y procesamiento de información 93 -- Validación de instrumentos de investigación 94 --Confiabilidad de los instrumentos 94 -- Alfa de cron Bach para Docentes 96 -- Alfa de Cron Bach para estudiantes 96 – Fases 97 -- Mapa ruta Metodológica 98 -- Capitulo IV 99 -- Procesamiento y Análisis de Resultados 99 -- Análisis estudio de Campo 99 -- Categoría de Análisis Mediación didáctica de la lectura inferencial (MDLI) 99 -- Indicador Desarrollo de Competencias comunicativas (DCC) 100 -- Desarrollo de Competencias comunicativas (DCC 102 -- Indicador Estrategias de lectura inferencial (ELI) 104 -- Estrategias de lectura Inferencial (EFI 108 -- Indicador de estrategias de lectura comprensiva 110 -- Estrategias didáctica de lectura comprensiva (EDLC) 113 -- Resultados Cuestionario: unidad de análisis estudiantes 114 -- Desarrollo de Competencias Comunicativas 115 -- Indicador de Estrategias Didácticas de la Dimensión Didactica 122 -- Estrategias Didácticas de la dimensión Didáctica 122 -- Subindicador lectura en voz alta 123 -- Subindicador lectura compartida 124 -- Subindicador momentos de la lectura 125 -- Subindicador Conexión entre inferencias y pistas textuales 125 -- Estrategias didácticas desde el rol del Estudiante 126 -- Análisis Documental 128 -- Matriz de análisis de contenido SIE 128 -- Dimensión Revisión y organización 137 -- Dimensión convivencia 138 -- Dimensión Proyección de la Evaluación 139 -- Dimensión Evaluación y seguimiento 141 -- Dimensión de convivencia 143 -- Dimensión Divulgación y Operacionalización del SIE 144 -- Matriz de análisis de contenido plan de área y aula 146 -- Dimensión Revisión y organización 156 -- Dimensión Diseño Curricular 159 -- Dimensión Evaluación 163 -- Dimensión Articulación 164 -- Dimensión operacionalización 165 -- Conclusiones de resultados 167 -- Resultados unidad documental SIE 167 -- Resultado documental, unidad plan de área y plan de aula 170 -- Capítulo V 175 -- Herramienta Didáctica - Lectores Debutantes para el Fortalecimiento de Competencias Comunicativas Lectoras 175 -- Descripción de la propuesta 175 -- Objetivos de la propuesta 176 -- Objetivo general 176 -- Objetivos específicos 176 – Justificación 176 -- Fundamentación teórica y legal de la propuesta 177 -- Competencias comunicativas 178 – Lectura 178 – Inferencia 178 -- Niveles de comprensión lectora 179 -- Nivel literal 179 -- Nivel inferencial 179 -- Nivel crítico 180 -- Didáctica 181 -- Rol del docente como mediador 181 -- Referentes Normativos 182 -- Constitución Nacional 1994 182 -- Ley General De Educación 183 -- Decreto 1860 de 1994 183 -- Juguemos a las Adivinanzas 185 -- Actividad de refuerzo 187 -- Juguemos a encontrar la causa o el efecto 188 -- Reconociendo inferencias en textos tradicionales 189 -- Validación de la propuesta 194 -- Triangulación intersubjetiva 195 – Conclusiones 196 -- Recomendaciones 198 – Referencias 199 -- Anexos 205 --
dc.descriptionMagíster en Educación
dc.descriptionMaestría
dc.format284 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherHumanidades
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationArrieta Coronado, Elvira E. Aurora E García Zúñiga, Cindy D Ochoa Peluffo & Marta Y Trespalacios Meneses (2021). Fortalecimiento del nivel inferencial de la comprensión lectora a partir de la implementación de textos multimodales integrados a la plataforma Moodle. Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación, Universidad de Cartagena, Bolívar, Colombia
dc.relationBarrios, P., & Reales, M. (2021). Fortalecimiento De Las Competencias Comunicativas Y El Aprendizaje Autónomo En Estudiantes, A Través De Una Guía Didáctica. (Vol. 4, Issue 1). Universidad de la Costa.
dc.relationCabrera, J.; Beleño, N.; Molina, g. y Aponte, L. (2015). Calidad Educativa y Gestión Escolar. Su incidencia en la implementación de la Calidad en Establecimientos Educativos oficiales no certificados. Alineada a la investigación institucional Optimización de los procesos de Gestión en Instituciones Educativas. Editores Ph.D. Ronald Prieto Pulido Ph.D. Sonia Ethel
dc.relationCongreso de la República de Colombia. (1994). Decreto 1860. Agosto 3 de 1994, 22. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf
dc.relationCasas U Claudia M., y Moisés A., Negrete H. (2019) Mediación Didáctica Pedagógica para el Fortalecimiento de las Competencias Lectoescritoras de los Estudiantes de Tercer Grado de la Institución Educativa José Agustín Blanco Barros de Sabanalarga. Universidad De La Costa Maestría En Educación, Barranquilla.
dc.relationCanquiz, Liliana. Mayorga, Denis. Sandoval, (2019), planeación didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora, Barranquilla, Colombia,Daniel Cassany. (2005). Los significados de la compresión critica. En Lectura y Vida, 26/3-32/45. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/22468/Cassany_lyv.pdf?sequence=1
dc.relationDíaz G. María F.. (2020) Transformación de la práctica pedagógica para el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora. Universidad de la Sabana. Facultad de Educación Maestría en Pedagogía Extensión La Guajira San Juan del Cesar, junio de 2020.
dc.relationDuran Centro de investigación y proyectos (CINPRO) Corporación Universitaria Latinoamericana. Barranquilla 2015. ISBN: 978-958-59119-3-2 Ediciones. Disponible:
dc.relationGirón, M., Gutierrez, W., & Chubay, R. (2022). Implementación De La Evaluación Continua En Un Entorno Virtual Virtual De Aprendizaje. Tesis Publicada en el Repositorio
dc.relationGonzález & Orozco, (2020), Método Geempa Mediado por las TIC: una Herramienta para los Docentes en el Desarrollo de las Competencias Lectoras de los Niños de Preescolar, en Tiempos de Covid 19, desarrollada en Colombia, la Universidad de la Costa
dc.relationGómez Zapata, E., Defior, S., & Serrano, F. (2011). Mejorar la fluidez lectora en dislexia: diseño de un programa de intervención en español. Escritos de Psicología / Psychological Writing, 4(2), 65–73. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2011.1007
dc.relationHernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGrawHill.
dc.relationICFES. (2015). Reporte saber 2015. Bogotá: Ministerio de Educación. Recuperado deBwww.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/histórico/ reporteHistoricoComparativo.jspx
dc.relationJouini, K. (2005). Estrategias inferenciales en la comprensión lectora. La revista de Educación aldadis.net, (4). Recuperado de http://docplayer.es/20847385- Estrategias-inferenciales-en-la comprensión-lectora-khemais jouini.ht
dc.relationLeón A. (2007) ¿Qué es la educación? Educere, vol. 11, núm. 39, octubre-diciembre, 2007, pp. 595-604, Universidad de los Andes Venezuela. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603903
dc.relationMaiz Allpa, Y.(2022). El método del debate en el desarrollo de pensamiento crítico en estudiantes del nivel secundario.2.05-2003,-8.5.20.17
dc.relationManjarrez Villalba Osvaldo Enrique (2020). Estrategia Pedagógica Discursiva Interactiva Para El Fortalecimiento De La Comprensión Textual De Estudiantes De Grado Cuarto Y Quinto De La Institución Educativa El Gas. Línea De Investigación: Contexto Educativo, Mediación Cognitiva, Pedagógica y Tecnológica. Maestría En Educación Universidad De Córdoba Facultad De Educación Y Ciencias Humanas Colombia
dc.relationMarín González, Fredy (2012), Investigación Científica. Visión Integrada e interdisciplinaria, universidad del Zulia-Venezuela https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/3187/CALIDAD%20EDUCATIVA%20Y%20GE STION%20ESCOLAR.pdf?sequence=2& Educación y Ciencia - Núm. 20. Año 2017 • Pág. 249 –
dc.relationMasluha, (2021), Improving Subconscious Communicative Competence through Reading Argumentative for Post-Beginner Students in Reading Class, desarrollada en Indonesia en la Universidad de Probolinggo
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Santa Fe de Bogotá: Editorial Cooperativa.
dc.relationMEN (2003) Niveles de lectura. Colombia aprende
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de competencias en Lenguaje. Santa Fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2015). Programa Todos Aprender. Recuperado de http://www.mineducacion. gov.co/1759/w3-article-246644.html
dc.relationMEN. (2009). Decreto 1290. The Castle, 1290, 77–78. https://doi.org/10.2307/j.ctv2c3k1zx.30
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Evaluación de Competencias docentes.
dc.relationMinisterio de Educacion Nacional. Mallas de aprendize. (2018). Mallas de aprendizaje de Lenguaje tercero.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la lectura.
dc.relationMontanero, M. (2002). Inferencias profundas en la comprensión del texto expositivo. Revista Española de Pedagogía, 60(221), 127–146.
dc.relationOEI, & ICBS, (2018). Ambientes Pedagógicos. Instituto Colombiano de Bienestar Social, 1– 30.Pers, S. (2021). El taller de lectura como recurso para trabajar el hábito lector y las competencias comunicativas del alumnado de ESO. Univerisidad de Barcelona.
dc.relationOkuda, M, & Gómez, C (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (1),118-124.[fecha de Consulta 25 de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009
dc.relationOrdoñez Muñoz Adriana María y Ordoñez Sanabria Leidy Silvana (2021) Fortalecimiento Del Nivel Inferencial De La Lectura A Través De La Creación De Un Recurso Educativo Con La Herramienta Cuadernia En Estudiantes De Grado Sexto De La I.E Incodelca, Municipio De Corinto, Cauca. Facultad De Ciencias Sociales Y Educación, Maestría En Recursos Digitales Aplicados A La Educación, Universidad De Cartagena Ballesteros, S. (1999). MEMORIA HUMANA: INVESTIGACIÓN Y TEORÍA. In Psicothema (Vol. 11)
dc.relationPadrón, J., & Camacho, H. (2000). ¿Qué es investigar? Una respuesta desde el enfoque epistemológico del racionalismo crítico. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 2(2), 314-330. file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet QueEsInvestigarUnaRespuestaDesdeElEnfoqueEpistemol-6436308.pd
dc.relationPasek, E, & Matos, Y. (2006). Cinco paradigmas para abordar lo real. Telos, 8(1),106-121. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318655008 Pers, S. (2021). El taller de lectura como recurso para trabajar el hábito lector y las competencias comunicativas del alumnado de ESO. Univerisidad de Barcelona.
dc.relationRobles, E., & Ortega, Y. (2019). Incidencia de la competencia comunicativa desde la comprensión lectora en el rendimiento académico en estudiantes de undécimo grado (Issue 2). Universidad de la Costa.
dc.relationResultados pruebas PISA, informe 2018. PISA en Español. Disponible: https://www.oecd.org/pisa/pisa-en-espanol.htm
dc.relationRodríguez, W. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque históricocultural . Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 10, núm. 1, enero-abril, 2010, pp. 1-28 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/447/44713068015.pdf Costa
dc.relationReyes & Palma, (2019) Resignificación del saber pedagógico del docente en el proceso de articulación curricular para el desarrollo de competencias comunicativas, Colombia en la Universidad de la Costa.
dc.relationSandra Lucía Ballestas Solano y Patricia de Jesús Ortiz Romero (2021). Fortalecimiento de la Competencia Comunicativa Lectora y Escritora a través de la creación de Edublogs como estrategia pedagógica con los estudiantes de IV semestre de medicina. Corporación Universitaria Rafael Núñez sede Cartagena de Indias, basado en el modelo pedagógico del constructivismo. Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Maestría en Recursos Digitales Aplicados a la Educación, Universidad de Cartagena de Indias, Bolívar, Colombia.
dc.relationSolé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó. (2021). La Inferencia como Medio Relacional en la Enseñanza de la Lectura. Institución Educativa Técnica Agropecuaria Santa Bárbara Municipio Magangué Bolívar
dc.relationSolida M. Acosta L., Teresa de J. Acosta L. y Auri E. Quintero P. (2021). Propuesta Pedagógica para Fortalecer la Lectura y la Escritura en los Estudiantes de Básica Primaria, a través de la Lúdica como Herramienta Pedagógica y con Base en una Revisión. Universidad Santo Tomás. Decanatura de División de Educación Abierta y a Distancia. Facultad de Educación Licenciatura en Educación Infantil Cau –Montería.
dc.relationTeófila. Venera, Alba. Camergo, Ivan. Lecery, Patricia. Salazar, (2018) Uso de la serie el Profesor Súper Ó para el desarrollo de competencias comunicativas. Colombia
dc.relationVillalba (2020) Estrategia pedagógica discursiva interactiva para el fortalecimiento de la comprensión textual de estudiantes de grado cuarto y quinto de la institución educativa El Gas.
dc.relationValencia, K., & Giraldo, I. (2020). Proceso de enseñanza y aprendizaje: una mirada para su abordaje desde la competencia comunicativa lectora y escritora en niños en extraedad (Vol. 3) Universidad Surcolombiana. http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectMediación didáctica
dc.subjectlectura inferencial
dc.subjectExpresión oral
dc.subjectDesempeño académico
dc.subjectCompetencias comunicativas
dc.subjectCompetencias lectoras
dc.subjectDidactic mediation
dc.subjectInferential reading
dc.subjectOral expression
dc.subjectAcademic performance
dc.subjectCommunication skills
dc.subjectReading skills
dc.titleMediación didáctica de la lectura inferencial para el fortalecimiento de las competencias comunicativas
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución