dc.contributorGuzman Valet, Ana
dc.creatorManga Beltrán, Briggitte
dc.creatorCharris Charris, Laura
dc.date2019-05-07T13:57:16Z
dc.date2019-05-07T13:57:16Z
dc.date2018-04-04
dc.date.accessioned2023-10-03T20:07:54Z
dc.date.available2023-10-03T20:07:54Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/3218
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9174422
dc.descriptionThis research work refers to design a proposal that includes the use of the question as a pedagogical strategy to encourage the development of critical thinking in students of 4th grade of the Technical Educational Institution Commercial and Industrial Sede Catalino Varela, with the purpose to obtain a broad knowledge of the subject. It begins with the description of the approach of the problem focused on the strengths and weaknesses of the students and the teaching methods currently used by the teacher to guide the pedagogical practices in the different disciplines and their relevance to generate the critical thinking of the students. Then, a question is posed which ill answer at the end of this project. Next, fundamental contributions of various theorists are presented, providing sustenance and weight to this research. The present research work addresses within its conceptual framework fundamental words such as argumentation, questions, reasoning, metacognition, cognition, problem solving, strategies among others and, in turn, the legal foundations that govern this research work. This research is presented under a qualitative research approach, an experiential introspective epistemological approach, supported by a research-action method, and a socio-critical paradigm, from which the following techniques are derived: observation, focus group and interviews supplemented with instruments as the observation guide, interview script and focus group. Finally, a structured proposal is presented, which was implemented in the educational establishment and the analysis of the results obtained during the research process
dc.descriptionEl presente trabajo investigativo hace referencia a diseñar una propuesta que incluya el uso de la pregunta como estrategia pedagógica para favorecer el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de 4° de primaria de la Institución Educativa Técnica Comercial e Industrial Sede Catalino Varela, con la finalidad de obtener un amplio conocimiento del tema. Se inicia con la descripción del planteamiento del problema enfocado en las fortalezas y debilidades de los estudiantes y los métodos de enseñanza que utiliza actualmente el docente para orientar las prácticas pedagógicas en las diferentes disciplinas y su pertinencia para generar el pensamiento crítico de los estudiantes. Luego, se plantea una pregunta la cual dará respuesta al finalizar este proyecto. Seguidamente se dan a conocer aportes fundamentales de diversos teóricos, brindando sustento y peso a esta investigación. El presente trabajo de investigación aborda dentro de su marco conceptual palabras fundamentales como argumentación, preguntas, razonamiento, metacognición, cognición, resolución de problemas, estrategias entre otros y a su vez, los fundamentos legales que se rigen el presente trabajo de investigación. Esta investigación se plantea bajo un enfoque investigativo cualitativo, un enfoque epistemológico introspectivo vivencial, sostenido bajo un método de investigación- acción, y un paradigma socio crítico, de los cuales se derivan las técnicas como: la observación, grupo focal y entrevistas complementadas con instrumentos como la guía de observación, guion de entrevista y grupo focal. Por último, se presenta una propuesta estructurada, la cual fue implementada en el establecimiento educativo y el análisis de los resultados obtenidos durante el proceso de la investigació
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Costa
dc.publisherLicenciatura en Educación Básica Primaria
dc.relationÁguila, E. (2014). habilidades y estrategias para el desarrollo pensamiento crítico y creativo del alumnado de universidad de sonora . España
dc.relationAigneren, M. (s.f.). LA TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN MEDIANTE LOS GRUPOS FOCALES. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CENTRO DE ESTUDIOS DE OPINIÓN
dc.relationAlonso, L. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Sintesis
dc.relationAlmeida, M., Coral, F., & Ruiz, M. (2014). Didáctica Problematizadora para la configuración del Pensamiento Crítico en el marco de la atención a la diversidad. Pasto
dc.relationArceo, D. B., & Roja, G. H. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. En D. B.
dc.relationArceo, & G. H. Rojas, Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos (pág. 112). Mexico: McGrawHill.
dc.relationArnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona (España): Labor
dc.relationAymes, G. L. (2012). Pensamiento crítico en el aula. México. Recuperado de: http://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdfBohr, Neil (1958), Atomic physics and human knowledge, New York, Wiley
dc.relationBaptista, P. Collado, C. & Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. 5º ed. México D.F: Mc Graw Hill.
dc.relationBolaños, M. (2012). Pensamiento crítico: Formar para atreverse. Cartagena.
dc.relationBorghino, M. (2017). El arte de hacer preguntas (El arte de): El método socrático para triunfar en la vida y en los negocios. México: Penguin Random House Grupo Editorial
dc.relationBunge, M. (2007). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. México: Siglo XXI
dc.relationCampos, A. (2007). Pensamiento critico: Tecnicas para su desarrollo. En C. A. Agustin, Pensamiento critico: Tecnicas para su desarrollo. Editorial Magisterio. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=sMEhKEqQqR0C&printsec=frontcover&hl=es&so urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.relationCastro, C. (2011). El método socrático y su aplicación pedagógica contemporánea. Revista de Filosifia . Recuperado de: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/9510/49467_37.pdf?sequence=1&isAllo wed=y
dc.relationCatamarca, U. N. (sf). Las Estrategias de Aprendizaje. . Científica Universitaria. Recuperado de: http://www.editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/DIGITESIS/Nora%20Olmed o/PDF/F.%20CONSIDERACIONES%20TEORICAS.pdf
dc.relationCerda, H. (1991 ). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Editorial Magisterio
dc.relationChance, P (1986) thinking in the classroom: A survery of program, New york: Teacher Collage, Columbia University. p.6
dc.relationClemens, A. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico mediante el aprendizaje colaborativo en alumnos de primaria. México. Recuperado de: https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/621385/02Ana%20Marta%20Clemens%20Quesnel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCruz, L. d. (agosto de 2016 ). 50% de estudiantes tienen baja comprensión de lectura. El Heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/local/50-de-estudiantes-tienen-baja-comprension de-lectura-55306
dc.relationCuriche, D. (2015). DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO POR MEDIO DE APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Y APRENDIZAJE COLABORATIVO MEDIADO POR COMPUTADOR EN ALUMNOS DE TERCER AÑO MEDIO EN LA ASIGNATURA DE FILOSOFÍA EN EL INTERNADO NACIONAL BARROS ARANA. Santiago de Chile
dc.relationDíaz F. (1999) “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. México. Mc Graw Hill
dc.relationElder, R. P. (2005). Estándares de Competencia para el pensamiento crítico. Recuperado de: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf
dc.relationEnciclopedia. (2017). Caracteristicas de socrates . Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/socrates/
dc.relationEscobar, J. & Bonilla, F. I. (s/f). Cuadernos hispanoamericanos de psicología, Vol. 9 No. 1, 51-67
dc.relationEspasa (2002). Enciclopedia de pedagogía, V. 5. España: Espasa
dc.relationEspitia, J., & Reyes, E. (2011). Desarrollo del pensamiento crítico a través de la lectura del cuento infantil (cuentos de los hermanos grimm). Bogotá.
dc.relationFals, O. (1981). nvestigación participativa y praxis rural : nuevos conceptos en educación y desarrollo comunal. Lima : Mosca Azul Editores
dc.relationFernandez, R. (1992). Introducción a la evaluación psicológica. Psicologia Piramide .
dc.relationFisher, A. (2001) Critical Thinking, An Introduction. Cambridge, United Kingdom: University Press.
dc.relationFlavell, J. (1993). el desarrollo cognitivo . Madrid.
dc.relationFreire, P. (1986) Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversaciones con Antonio Faundez. Buenos Aires. Asociación Ediciones La Aurora
dc.relationFreire, P., & Faundez, A. (1986). Hacia una pedagogía de la pregunta: Conversaciones con Antonio Faundez . Buenos Aires: Ediciones la aurora.
dc.relationGadamer, H. G. (2003). Verdad y Método. Salamanca: Edición Sígueme
dc.relationGarcía, T. (2003). EL CUESTIONARIO COMO INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN. España, Almendrajo
dc.relationGallego, A., Castro, J., & Rey, J. (2008). EL PENSAMIENTO CIENTIFICO EN LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES E IMPLICACIONES. Colombia : Memorias Chec. Recuperado de: http://www.cmaps.ucr.ac.cr/rid=1RXS8VTTV-1JVFJRL3L8/pensamiento%20cientifico.pdf
dc.relationGodínez, V. M. (2013). Paradigmas de investigación Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de Una visión desde la epistemología. Recuperado de: http://www.pics.uson.mx/wp content/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf
dc.relationGonzález, G., & Márquez, M. (2010). EFECTOS DEL DIÁLOGO SOCRÁTICO SOBRE EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE UN PROGRAMA TÉCNICO PROFESIONAL. Barranquilla, Colombia : Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería
dc.relationMendizábal, I. G., . . . Pedrera, S. (2010). Formación del profesorado. Educación Básica . España : Graó. P. 137.
dc.relationHamui, A., & Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. México : Elsevier.
dc.relationHeidegger, M (1996). La autoafirmación de la Universidad Alemana: el rectorado 1933 -1934.
dc.relationEntrevista Del Spigel. (2 ed). Madrid, España: Tecno
dc.relationIcfes. (2014). Icfes interactivo. Obtenido de Icfes interactivo: https://www.icfesinteractivo.gov.co/
dc.relationIcfes. (2014). Icfes interactivo. Obtenido de Icfes interactivo: https://www.icfesinteractivo.gov.co/
dc.relationIcfes. (2017). Según resultados de Saber 3°, 5° y 9°, Barranquilla tiene menos niños en Nivel de Desempeño Insuficiente. Recuperado de: http://www2.icfes.gov.co/jfmartinez/item/2192-segun-resultados-de-saber-3-5-y-9barranquilla-tiene-menos-ninos-en-nivel-de-desempeno-insuficiente
dc.relationJacobs, J., & paris, s. (1987). Children´s Metacognition About Reading: Issues in Definition, Measurement, and Instruction. Recuperado de: https://cadre17.wikispaces.com/file/view/Jacobs+and+Paris+metacogtnition+definitions+a nd+benefits+for+teaching+reading.pdf
dc.relationLipman, M. (1989). Critical thinking and the Use of Criteria. Montclair Colege. Recuperado de: https://www.pdcnet.org/collection anonymous/browse?fp=inquiryct&fq=inquiryct%2FVolume%2F8969%7C31%2F8999%7 CIssue%3A%201%2F
dc.relationLipman, M. (2005). Filosifia para niños . Argentina. Recuperado de: http://www.celafin.org/documentos/MirandaAlonso_FuncionFilPersonaRazonable.pdf
dc.relationLipman, M. (s.f.). Good Thinking, . 1991
dc.relationLorenzo, C. R. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. España
dc.relationLópez, P., & Fachelli, S. (2015 ). Metodologia de la investigación social cuantitativa. . Barcelona : UAB .
dc.relationMartínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas
dc.relationMartins, A. (2016). Pruebas PISA:¿cuáles son los países que tienen la mejor educación del mundo? ¿Y cómo se ubica América Latina? BBC MUNDO. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-38211248
dc.relationMejia, J., & Peralta, M. O. (s.f.). ¿Cómo formarnos para promover pensamiento crítico autónomo en el aula? Una propuesta de investigación acción apoyada por una herramienta conceptual. Colombia : Revista iberoamericana de educacion . Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/2549
dc.relationMEN. (1994). DECRETO 1860. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
dc.relationMEN. (2016-2016). Plan nacional decenal de educación. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/
dc.relationMEN. (2006). Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá, Colombia . Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 116042_archivo_pdf.pdf
dc.relationMEN. (2007). Mallas de aprendizaje . Bogota, Colombia . Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/CARTILLA INTRODUCTORIA_.pdf
dc.relationMendoza, P. (2015). LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO DE PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS . Nariño, Malaga
dc.relationMilla, M. (2012). PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES DE QUIINTO DE SECUNDARIA DE LOS COLEGIOS DE CARMEN DE LA LEGUA CALLAO. Lima, Perú.
dc.relationNacional, M. d. (2006 ). Estándares Básicos de Competencias. Lenguaje . Bogota . Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339975.html
dc.relationNussbaum, M. (2016). El método socrático en los programas educativos actuales . México . Recuperado de: file:///C:/Users/ALEX/Downloads/5202-85-17039-2-10 20171011%20(1).pdf
dc.relationNacional, M. d. (2006 ). Estándares Básicos de Competencias. Lenguaje . Bogotá . Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relationNacional, M. d. (2009). Decreto 1290. Bogotá, Colombia .Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
dc.relationNARANJO, J; TORRES, A(comp.). (1999): Ciudad educativa y pedagogías urbanas. APORTES. Nº 45. Santafé de Bogotá, Dimensión Educativa, 1996
dc.relationNisbet, J., & Shucksmith, 1. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana. (Edición original: 1986).
dc.relationONU. (2001). Derechos economicos, sociales y culturales . Bogotá. Recuperado de: file:///C:/Users/ALEX/Downloads/5202-85-17039-2-10-20171011.pdf
dc.relationOrtiz, G. P. (2004 ). Guía práctica sobre métodos y técnicas de investigación documental y de campo . Guatemala : GP Editores
dc.relationPadrón, E. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación. Revista educación y ciencias humanas, p. 33.
dc.relationPais, E. (2016). Colombia mejoró sus resultados en las pruebas Pisa pero sigue por debajo de la media. el pais. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/colombia/mejoro-sus-resultados en-las-pruebas-pisa-pero-sigue-por-debajo-de-la-media.html
dc.relationPaul, R. (1996a). How to teach through Socratic questioning (part I). Video series. Santa Rosa (Ca.): Foundation for Critical Thinking.
dc.relationPaul, R. (1996b). How to teach through Socratic questioning (part II). Video series. Santa Rosa (Ca.): Foundation for Critical Thinking.
dc.relationPaul, R. (1996c). How to teach through Socratic questioning (part III). Video series. Santa Rosa (Ca.): Foundation for Critical Thinking
dc.relationPual, R., & Elder, L. (2003). El Arte de Formular Preguntas Esenciales. Foundation for Critical Thinking.
dc.relationParner, J. (1991). Comprender la mente representacional. Barcerlona
dc.relationParra, B. (1990 ). Dos concepciones de resolución de problemas. Revista Educación
dc.relationPérez, C., & Torres, E. (2017). Fortalecimiento del pensamiento crítico a través de los imaginarios axiológicos. Manizales.
dc.relationPicardo Joao., Balmore Pacheco, R., &Escobar Baños, J.C. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El salvador.
dc.relationPinto, R. (1986). La investigación participativa en la educación entre adultos. Costa Rica: Cemie
dc.relationPinzas,Juana (2007). Estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Metrocolor, Lima.
dc.relationPopkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa: las funciones sociales del intelectual. España: Mondadori
dc.relationPozo, J. (1994). La solución de problemas. santillana. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Pozo-Postigo_Unidad_1.pdf
dc.relationPriestley, M. (1996). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. . Mexico: Trillas. Recuperado: https://es.scribd.com/doc/170157158/Tecnicas-Estrategias-Pensamiento Critico-Maureen-Priestley-PDF
dc.relationRaymond, Nickson, & Perkins. (1987). ENSEÑAR A PENSAR:ASPECTOS DE LA APTITUD INTELECTUAL. PAIDOS IBERICA. Recuperado de: https://www.casadellibro.com/libro ensenar-a-pensaraspectos-de-la-aptitud-intelectual/9788475094526/15105
dc.relationReid, Joy M. (1995). Learning Styles: Issues and Answers. Learning Styles in the ESL/EFL Classroom (pp. 3-34). U.S.A.: Heinle & Heinle Publishers
dc.relationRepública, C. d. (1994). Ley 115. Bogota, Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationRepública, P. d. (1991). CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia .pdf
dc.relationRichard, P., & Elder, L. (2008). Mini guia para el pensamiento crítico conceptos y herramientas . Recuperado de: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf
dc.relationRodríguez, G., Gil, J., & Garcia., E. (1996). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA. En G. Rodríguez, J. Gil, & E. Garcia., METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA. España: Ediciones Aljibe
dc.relationRojas, R. (2002). Guía para realizar investigaciones sociales. . México : Panza y Valdés editores .
dc.relationRueda, M. (2007 ). La investigación etnográfica y/o cualitativa y la enseñanza en la universidad. Revista Mexicana de investigación cualitativa, 1021-1041.
dc.relationSabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas : Panapo
dc.relationSaumeth, M., & Torres, E. (2017). Influencia del dialgo socrático en los niveles de lectura de textos continuos en estudiantes de noveno IED Simón Bolivar . Barranquilla.
dc.relationSánchez, Procesos básicos del pensamiento: Guía del instructor. Trillas .
dc.relationSuarez, B., Coneo, I., & Garcés, D. (2016). Propuesta para la Aplicación Pedagógica del Método Socrático para Mejorar la Convivencia en el Aula de Clases. Cartagena de indias . Recuperado de: http://repository.unad.edu.co:8080/bitstream/10596/12172/1/50933789.pdf
dc.relationSantamaria, s. (sf). Psicología cognitiva.
dc.relationScriven, & Paul. (1992). Critical thinking defined. Handout given at Critical Thinking Conference. Atlanta
dc.relationTaylor, S., & Bogdan, R. (1992 ). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. España : Editorial Paidós
dc.relationTamayo, O. (2011). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en niños . Colombia : Hallazgos . Recuperado de: http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/738/1018
dc.relationTorre, A. d. (2003). El método socrático y el modelo de van Hiele. Antioquia : lecturas matemáticas. Recuperado de: http://www.scm.org.co/aplicaciones/revista/Articulos/733.pdf
dc.relationVan Dalen, D. (1971). Manual de técnica de la investigación educacional. Buenos Aires: Paidos
dc.relationVillarini, Á. (s.f.). TEORÍA Y PEDAGOGÍA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. Puerto rico: perpectivas psicologicas. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a04.pdf
dc.relationWeinert, F. (1987). Introduction and Overview: Metacognition and Motivation as Determinants of Effective Learning and Understanding. Recuperado de: https://wac.colostate.edu/books/long_community/chapter1.pdf
dc.relationWeinstein, & mayer. (1986). Estretegias de aprendizaje . Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf
dc.relationZapata, O. (2005 ). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas . México : Editorial Pax México
dc.relationZubiria, J. d. (2017). ¿Por qué los malos resultados en las pruebas PISA? semana . Recuperado de: http://www.semana.com/educacion/articulo/por-que-colombia-ocupa-el-ultimo-lugar-en las-pruebas-pisa/382486-3
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPensamiento crítico
dc.subjectPregunta
dc.subjectRazonamiento
dc.subjectAnálisis
dc.subjectJuicio
dc.subjectEstrategia
dc.subjectEnseñanza
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectDesarrollo
dc.subjectThought critic
dc.subjectQuestion
dc.subjectReasoning
dc.subjectAnalysis
dc.subjectJudgment
dc.subjectStrategy
dc.subjectEducation
dc.subjectLearning
dc.subjectDevelopment
dc.titleLa pregunta socrática como estrategia pedagógica para favorecer el desarrollo del pensamiento crítico
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución