dc.contributorGarcía Mendoza, Kadry
dc.creatorHernández Mercado, Milena Patricia
dc.creatorOrtega Hernández, Adriana Lucía
dc.creatorTafur Barragán, Yenifer Del Rosario
dc.date2021-02-22T16:31:53Z
dc.date2021-02-22T16:31:53Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-10-03T20:07:43Z
dc.date.available2023-10-03T20:07:43Z
dc.identifierHernández, M.; Ortega, A. y Tafur, Y. (2020) La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/7897
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/7897
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9174403
dc.descriptionEducation for years has focused more on the intellect, forgetting the emotional part of children and young people, that is why this study aimed to analyze the relationship between emotional intelligence and academic performance, in the district educational institution Antonio José de Sucre, in which certain situations were observed that showed the lack of emotional intelligence of children when solving a problem, for which there was an incidence in the results of academic performance. This was evidenced through an observation of classes and an interview that was applied to the teachers. The project contains all the information and actions carried out through the development of each chapter, each one of the proposed objectives was met. The methodology used in this research is framed in a complementary approach of a rationalistic-deductive nature, using a non-experimental design, for the data collection of this research questionnaire instruments and technical sheets are used and the results were obtained through the documentary analysis and questionnaire techniques, in order to answer the problem question formulated at the beginning of this research, there was a population of 31 students of the fifth grade of primary school Antonio José de Sucre. Through the results and their respective analysis, it can be concluded that this research has been relevant, since it demonstrated the importance of emotional intelligence in the academic performance of students and how it influences both positively and negatively and not only academically but also in the daily life of each one of them. That is why it is important to educate children from a very young age, since at this age they are capable of absorbing the learning proposed in any activity like a sponge. The school must further enhance emotional intelligence if our objective is to educate young people capable of recognizing and regulating their own emotions.
dc.descriptionLa educación durante años se ha centrado más en el intelecto, olvidando la parte emocional de los niños y jóvenes, es por esto, que este estudio tuvo como objetivo analizar la relación existente entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico, en la institución educativa distrital Antonio José de Sucre, en la cual se observaron ciertas situaciones que evidenciaron la falta de inteligencia emocional de los niños a la hora de resolver un problema, por lo cual se presentaba una incidencia en los resultados del rendimiento académico. lo anterior se evidenció a través de una observación de clases y una entrevista que se aplicó a los profesores. El proyecto contiene toda la información y las acciones realizadas a través del desarrollo de cada capítulo, se cumplió con cada uno de los objetivos propuestos. La metodología utilizada en esta investigación está enmarcada en un enfoque complementario de carácter racionalista-deductivo, utilizando un diseño no experimental, para la recolección de datos de esta investigación se utiliza los instrumentos cuestionario y fichas técnicas y se procedió a obtener los resultados a través de las técnicas de análisis documental y cuestionario, para así poder darle respuesta a la pregunta problema formulada al inicio de esta investigación, se contó con una población de 31 estudiante del grado quinto de primaria del colegio Antonio José de sucre. A través de los resultados y sus respectivos análisis, se puede concluir que esta investigación ha sido relevante, puesto que demostró la importancia de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de los educandos y cómo está influye tanto positivamente cómo negativamente y no solo académicamente sino en la vida cotidiana de cada uno de ellos. Por eso, es importante educar a los niños desde muy pequeño, puesto que a esta edad son capaces de absorber como una esponja los aprendizajes propuesto en cualquier actividad. La escuela debe potenciar más la inteligencia emocional si nuestro objetivo es educar a jóvenes capaces de reconocer y regular sus propias emociones.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherLicenciatura en Educación Básica Primaria
dc.relationAcevedo, M. A. y Murcia, R. A. (2017) la inteligencia emocional y el proceso de aprendizaje de estudiantes de quinto de primaria en una Institución Educativa Departamental Nacionalizada. El Ágora USB, 17(2), 545-555. Recuperado de
dc.relationAcosta, L; y Ferrer, A. (2019). Análisis descriptivo del índice de inteligencia emocional percibida y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios.(Tesis de pregrado). Recuperado de: https://hdl.handle.net/11323/6349
dc.relationAlviárez, L., & Pérez, M.(2009). Inteligencia emocional en las relaciones académicas profesorestudiante en el escenario universitario. Laurus, 15(30), 94-117. ISSN: 1315-883X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76120651005.pdf
dc.relationAndrade, A. y Orozco, V. (2018). Juegos teatrales como estrategias pedagógicas para fortalecer la inteligencia emocional de los estudiantes. (Tesis de grado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/11323/333
dc.relationAraujo, M. y Leal, M. (2007). Inteligencia emocional y desempeño laboral en las Instituciones de Educación Superior Públicas. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas Y Gerenciales, 4(2), 132–147. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3218188.pdf
dc.relationArias, G. F (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Recuperado de https://issuu.com/fidiasgerardoarias/docs/fidias_g._arias._el_proyecto_de_inv_896991d0bdcefe
dc.relationAriza, H, M. L. (2017). Inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y Educadores, 20(2), 193-210. DOI: 10.5294/edu.2017.20.2.2 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123- 12942017000200193&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relationArntz , V. Y y Trunce, M. S (2019). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios de nutrición. Articulo recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v8n31/2007-5057-iem-8-31-82.pdf
dc.relationBericat, E. (2012). Emociones. Sociopedia.isa, 1-13 DOI: 10.1177/205684601261 (Editorial Arrangement of Sociopedia.isa) recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/47752/DOIEmociones.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBenavente, C. (2015). El abordaje del constructo de personalidad eficaz en el contexto de educación infantil.(Tesis de pregrado).Recuperado de: https://zaguan.unizar.es/record/48073/files/TAZTFG-2015-203.pdf
dc.relationBisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Recuperado de: https://www.sintesis.com/data/indices/9788497566261.pdf
dc.relationBisquerra, R y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10 (), 61- 82. Recuperado de: http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Las-competenciasemocionales.pdf
dc.relationBlanco, J y Córdova C, J. y Guerrero H, R. (2015) Factores Psicosociales Que Afectan El Rendimiento Académico De Los Estudiantes De Bachillerato De Los Institutos Jose Damian Villacorta, Walter Soundy Y Los Colegios Santa Ines E Inmaculada Concepcion Turno Diurno Del Municipio De Santa Tecla. (Trabajo de pregrado). Recuperado de: http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/6360/1/Factores%20Psicosociales.pdf
dc.relationBravo, L. y Naissir, L. y Contreras, C. y Moreno A. (2015) El estado emocional y el bajo rendimiento académico en niños y niñas de Colombia. (Tesis de grado) recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.unife.edu.pe/publicaci ones/revistas/psicologia/2015_1/Leslie_Bravo.pdf&ved=2ahUKEwjP7ou4lefsAhVFuVkKHTSXB GoQFjAAegQIBBAC&usg=AOvVaw3YxAv6zzHiBupNN2P9MUhn
dc.relationCano, M.S. & Zea, J. M. (2012). Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751763003.pdf
dc.relationCasassus, J. (2007). La educación del ser emocional. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=mjd8G_T6M3IC&printsec=frontcover&hl=es&source=g bs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.relationCastaño, F. y Tocoche Y. (2018). Inteligencias múltiples y competencias emocionales en estudiantes universitarios. Campo Abierto. Revista De Educación, 37(1), 33-50. Recuperado de: https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/3267
dc.relationChong, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLVII (1), 91-108. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27050422005
dc.relationCuadrado, V. Guzmán, L. y Medina, E. (2015). Manejo de las emociones de los estudiantes en extra edad de la fundación futuros valores en el proceso de aprendizaje.(tesis de pregrado). Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/722/1045711681%201045726133%20114 0869773.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCongreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994].DO: 41.214. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/oeivirt/rie04a06.htm
dc.relationDueñas Buey, M. L. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XX1, (5), 77-96. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=706/70600505
dc.relationDel Rosal, I; Moreno, J; y Bermejo, M.(2018). Inteligencia emocional y rendimiento académico en futuros maestros de la Universidad de Extremadura. Revista de curriculum y formación del profesorado. Granada, 2018, v. 22, n. 1 ; p. 257-275. Recuperado de: https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/156723/63644-193712-1PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationEgea, R. M. P (2018). Motivación y emoción en el ámbito educativo. CEU Ediciones. Recuperado de: https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/9726/1/Motivacion_PilarEgea_LeccM ag_UCEUSP_2018.pdf
dc.relationEscobedo, P. (2015).Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico de los alumnos del nivel básico de un colegio privado (tesis de pregrado). Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/84/Escobedo-Paola.pdf
dc.relationEspinoza, J. (2016). La inteligencia emocional como herramienta pedagógica para un mejor rendimiento escolar en niño(as) en edad preescolar del jardín de niños general. José de san Martín (tesis de pregrado). Recuperada de https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/7950/TESIS%20DE%20GRADO.pdf? sequence=1&isAllowed=y
dc.relationExtremera, N; y Fernández, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2), 0.Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155/15506205
dc.relationFernández, A, R. (2012) inteligencia emocional y estrategias de aprendizaje: su influencia en el rendimiento academico.(tesis de maestria). Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1329/2013_01_02_TFM_ESTUDIO_DE L_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationFernández, A., y Montero, I. (2014). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 53-66. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/773/77344439002/html/index.html
dc.relationFernández, P; y Extremera, N. (2005) La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, núm. pp. 63-93.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927005.pdf
dc.relationFlorian, A y Sosa, A. (2017) Autoestima y rendimiento escolar en los alumnos del 4to y 5to de primaria de la institución educativa N° 20390 “hortencia dulanto de la casa” – chancay.(Tesis de pregrado).Recuperado de: http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3762
dc.relationGarcía, F. (2002).El cuestionario. Recuperado de: http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elcuestionario.pdf
dc.relationGarcía, M. (2015). Evolución de la Inteligencia Emocional en Pacientes con Trastorno de Ansiedad y Depresión (Tesis doctoral).Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/300430/TMGG.pdf;jsessionid=66DD1D033D2E2B 7CC221AB3D5BE3F2BA?sequence=1
dc.relationGarcía, M. y Giménez, S. (2010) La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado,3 (6), 43-52. Disponible en: http://www.cepcuevasolula.es/espiral. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736408c
dc.relationGarcía, R. (2015).un acercamiento al rendimiento académico de los estudiantes de la Licenciatura en sociología de la Universidad de Guadalajara. Vínculos,(4), 33-57. Recuperado de http://www.vinculossociologiaanalisisyopinion.cucsh.udg.mx/index.php/VSAO/article/view/4046
dc.relationGallegos, M. y Guato, N. y Ponce, C., y Recino, U. (2017). Inteligencia emocional en el proceso de enseñanza aprendizaje del Inglés (tesis de pregrado). Recuperada de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4015/1/UNACH-EC-REV-EU-ESPEJO-20170011.pdf
dc.relationGoena, R. A (2015). La inteligencia emocional y su impacto en el liderazgo. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/4518/1/TFG001308.pdf
dc.relationGoleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Inteligencia%20Emocional%20%20Daniel% 20Goleman.pdf
dc.relationGonzález, R; y Salazar,F.(2008). Aspectos básicos del estudio de muestra y población para la elaboración de los proyectos de investigación.(Tesis de pregrado).Recuperado de: http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Raisirys-Gonz%C3%A1lez.pdf
dc.relationGuelmes, E. y Nieto, E. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad.7 (2). pp. 23-29. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/
dc.relationGuevara, L.(2011, Enero).Inteligencia Emocional. Revista digital para profesionales de la educación. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=7866&s=
dc.relationGuzmán, M; Tingo, V; y Urbano G.(2017) Rasgos de la Personalidad y Rendimiento Académico en los estudiantes de la Unidad Educativa ‘‘Isabel De Godin’’. Riobamba, 2015-2016. (Tesis de Pregrado). Recuperado de: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/3486
dc.relationHernández, S. R; Fernández Y C.C y Baptista, L.P (s.f. p.198). Metodología De La Investigación. Quinta Edición. Recuperado de http://jbposgrado.org/material_seminarios/HSAMPIERI/Metodologia%20Sampieri%205a%20ed icion.pdf
dc.relationLamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313- 386.Recuperado de: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
dc.relationLópez, E. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 19(3), 153-167. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
dc.relationLópez, I. K, Valdez, A. N y Figueroa, T. R (s.f.). Evolución del modelo educativo basado en competencias: FCA-UAS. (Ponencia) Recuperado de http://www.fca.uach.mx/apcam/2014/04/05/Ponencia%20142-UAS.pdf
dc.relationLópez, O. (2008). La Inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje como predictores del rendimiento académico en estudiantes universitarios (tesis de maestría) Recuperada de: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/615/Lopez_mo.pdf?sequence=1
dc.relationMartínez, D. S & Díaz, G. A. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y Educadores, 10(2),11-22. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83410203
dc.relationMinisterio de Educación Nacional.(16 de abril de 2009). Decreto N°1290.[decreto 1290 de 2009].Do: 47.322. Recuperado de: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1260109
dc.relationMoreno, L. (2017). Inteligencia emocional y rendimiento académico en educación primaria.(Tesis de pregrado). Recuperado de:https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/80766/MORENO%20UTRERO%20LAURA%20int eligencia%20emocional.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationNavarro, E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55110208
dc.relationPáez, M., y Castaño, J. (2015). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, 32 (2), 268-285.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/213/21341030006.pdf
dc.relationPasek, E; y Matos, Y. (2006). Cinco paradigmas para abordar lo real. Telos, 8 (1), 106-121. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=993/99318655008
dc.relationPereira, Z (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV (1), 15-29. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194118804003
dc.relationPérez, L. (2015). Inteligencia emocional y rendimiento escolar en la etapa de educación infantil. (Tesis de pregrado).recuperado de: https://reunir.unir.net/handle/123456789/3227
dc.relationPole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. En Renglones, revista arbitrada en ciencias sociales y humanidades. núm.60. Recuperado de: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/252/katrhryn_pole.pdf?sequence
dc.relationRamos, G, D. (2009). Autoconcepto y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios inscritos en la licenciatura de psicología de la facultad de ciencias sociales de la universidad Francisco Gavidia, en el ciclo I-2008. (Trabajo de grado) recuperado de: http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7372/1/371.264-R175a.pdf
dc.relationREAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [24 de marzo del 2020].
dc.relationReyes, T, Y. (2003) relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM. (Tesis de pregrado).Recuperado de: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Salud/Reyes_T_Y/T_completo.pdf
dc.relationRobledo, M. C (2003) Técnicas y Proceso de Investigación. Litografia Mercagraph Pags. 63-73 recuperado de https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/recoleccion-de-datos.pdf
dc.relationRodríguez, L. (Septiembre de 2004). La teoría del aprendizaje significativo. Ponencia invitada en el 1 Congreso Internacional de mapas conceptuales pamplona, España. Recuperado de: http://cmc.ihmc.us/Papers/cmc2004-290.pdf
dc.relationRodríguez, L. (2015), Desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas de pre jardín del jardín infantil de la UPTC.(Trabajo de Pregrado).Recuperado de: http://repositorio.uptc.edu.co/jspui/handle/001/1415
dc.relationRueda, A. (2016). La función de la inteligencia emocional en los procesos pedagógicos y la construcción de comunidad en el colectivo Tierra de Sueños. (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10983/13890
dc.relationSolano, L. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio. (Tesis doctoral). Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Losolano
dc.relationSolarte, M. (2016). Disminución del bajo rendimiento y el fracaso escolar mediante la implementación de una escuela de padres y madres. (Tesis de maestría).Recuperado de: https://reunir.unir.net/handle/123456789/4837
dc.relationTamayo, G. (2001). Diseños muéstrales en la investigación. EMESTRE ECONÓMICO vol. 4, No. 7 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5262273.pdf
dc.relationTaramuel, V. A. y Víctor Hugo Zapata, A. V.H (2017). Aplicación del test TMMS-24 para el análisis y descripción de la Inteligencia Emocional considerando la influencia del sexo. Revista Publicando, 4 No 11. (1). 2017, 162-181. ISSN 1390-9304 recuperado https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/518/pdf_345
dc.relationValenzuela, C., Portillo, A.(septiembre, 2018). La inteligencia emocional en educación primaria y su relación con el rendimiento académico. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-15. Recuperado de: http://www.una.ac.cr/educare
dc.relationVallés, A.( s.f). Disruptividad y educación emocional. Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=23321&IDTIPO=100&RASTRO=c303$m59 17,23241,23279,23318
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEmotional intelligence
dc.subjectEmotional regulation
dc.subjectAcademic performance
dc.subjectEmotions
dc.subjectInteligencia emocional
dc.subjectRegulación emocional
dc.subjectRendimiento académico
dc.subjectEmociones
dc.titleLa inteligencia emocional y su relación con el rendimiento académico
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución