dc.contributorCabrera Hernández, Hernando
dc.contributorMurillo Acosta, Michel Johana
dc.contributorAbudinen, Daniel
dc.contributorSabau, Marian
dc.contributorSierra, Jesús
dc.creatorRodríguez Díaz, Carolina Isabel
dc.creatorGoenaga Delgado, Valeria Isabel
dc.date2022-05-09T15:00:35Z
dc.date2022-05-09T15:00:35Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T20:07:24Z
dc.date.available2023-10-03T20:07:24Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9149
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9174378
dc.descriptionThe department of Atlántico (Colombia) stands out for its pig production, so it is viable taking advantage of its derivatives. For this reason, with a background of sustainability, the present research analyzed the compressive strength of mortar cubes by replacing the fine aggregate with crushed pork bone, which was previously treated and cleaned, applying weight substitution percentages of 0%, 2%, 4 %, 6%, 8% and 10%, to identify the effect that this material generated in the mechanical and physical behavior of the samples. For the experimental development, 162 cubes were made, which were tested at 7, 14 and 28 days. The mortar design and the characterization of the materials was carried out in accordance with the Norma Técnica Colombiana, for which the following were considered: NTC 220, NTC 77, NTC 237, NTC 1776, NTC 92 and NTC 127. It was found that, at 28 days, the highest value of the average compressive strength obtained, to the cubes with bone replacement, was 2599 PSI with a 2% replacement and the lowest value of strength was 1095.22 PSI with a 10% replacement, recognizing that the 0% specimen achieved a strength of 4708.2 PSI; in this sense, it was detected that the resistance will be reduced with the increase of the percentage of replacement due to the presence of organic material in the crushed pork bone.
dc.descriptionEl departamento del Atlántico (Colombia) de destaca por su producción porcina por lo que es viable el aprovechamiento de sus subproductos. Es por ello, con un trasfondo de sostenibilidad, que en la presente investigación se analizó la resistencia a la compresión en cubos de mortero haciendo reemplazos, en peso, del agregado fino por hueso porcino triturado (HPT), previamente tratado y limpiado, aplicando los porcentajes de sustitución del 0%, 2%, 4%, 6%, 8% y 10%, con el fin de identificar el efecto que este material generaba en el comportamiento mecánico y físico de las muestras. Para el desarrollo experimental, se elaboraron 162 cubos, los cuales fueron ensayados a los 7, 14 y 28 días. El diseño de mezcla y la caracterización de los materiales se realizaron de acuerdo con la Norma Técnica Colombiana, para lo cual se manejaron las siguientes: NTC 220, NTC 77, NTC 237, NTC 1776, NTC 92 y NTC 127. Como conclusión, se encontró que, a los 28 días, el mayor valor del promedio de resistencia a la compresión obtenido, para los cubos con reemplazo de hueso, fue de 2599 PSI para los cubos con reemplazo del 2% y el menor valor de resistencia fue de 1095.22 PSI con un reemplazo del 10%, siendo que el espécimen del 0% alcanzó una resistencia de 4708.2 PSI; en este sentido, se observó que la resistencia se reduce con el aumento del porcentaje de reemplazo, debido a la presencia de material orgánico en el HPT.
dc.descriptionContenido Lista de tablas y figuras 10 Introducción 14 Planteamiento del problema 20 Justificación 23 Objetivos 26 Objetivo general 26 Objetivos específicos 26 Marco teórico-conceptual 27 Mortero 27 Usos del mortero 27 Propiedades del mortero estado plástico 27 Manejabilidad 27 Retención de agua 28 Tiempo de fraguado 29 Contenido de aire 29 Propiedades del mortero en estado endurecido 29 Retracción de secado 29 Adherencia 29 Resistencia mecánica 30 Método de ensayo para el mortero. 30 Factores que influyen en la resistencia. 30 Tipos de mortero de mampostería 31 Materiales componentes del mortero 32 Cemento portland 32 Agregados 33 Agua 34 Aditivos 35 Agentes aireantes. 35 Reductores de agua. 35 Retardantes. 36 Aceleradores. 36 Hueso 36 Subtipos de tejido óseo 36 Tejido óseo compacto. 37 Tejido óseo esponjoso. 37 Estado del arte 38 Uso de materiales orgánicos como reemplazo de agregado 38 Uso de osamentas como reemplazo de material cementante 40 Limpieza y trituración del hueso 42 Diseño metodológico 45 Desarrollo experimental 48 Fase 1: Investigación del marco teórico, antecedentes y Estado del Arte 48 Fase 2: Elaboración de diseño de mezcla de mortero utilizando HPT 48 Fase 3: Recolección de materia prima (hueso porcino) 49 Fase 4: Proceso de limpieza, trituración y desinfección del hueso porcino 50 Limpieza 50 Trituración 53 Fase 5: Ensayos de caracterización del hueso porcino triturado y del agregado fino convencional (Arena de Santo Tomás) 55 Caracterización de los materiales 55 Granulometría del Hueso Porcino Triturado. 57 Granulometría de la Arena de Santo Tomás. 59 Humedad. 62 Masa unitaria. 63 Impurezas orgánicas. 64 Densidad y absorción. 64 Agua 65 Fase 6: Elaboración de cubos de mortero 65 Equipos y herramientas 66 Procedimiento de elaboración del mortero 70 Análisis de resultados 76 Ensayos de los agregados 76 Granulometría del HPT 76 Humedad de los agregados 77 Masa unitaria de los agregados 78 Impurezas orgánicas de los agregados 78 Densidad y absorción de los agregados 78 Ensayos en el mortero 79 Comportamiento físico del mortero 79 Comportamiento mecánico del mortero 80 Porcentaje de aire ocluido y relación agua cemento 84 Conclusiones 89 Recomendaciones 91 Referencias 93 Lista de tablas y figuras Tablas Tabla 1 Fluidez recomendada para diversos tipos de estructura y condiciones de colocación 28 Tabla 2 Clasificación de los morteros de pega por propiedad o por proporción 31 Tabla 3 Tipos de cemento portland 33 Tabla 4 Requisitos para arena normalizada 34 Tabla 5 Uso de materiales orgánicos como reemplazo de agregados 38 Tabla 6 Uso de osamenta como reemplazo de material cementante 40 Tabla 7 Métodos de limpieza y trituración del hueso 43 Tabla 8 Ensayos para agregados finos 46 Tabla 9 Cantidad de cubos de mortero a elaborar 46 Tabla 10 Cantidades de materiales componentes del mortero 48 Tabla 11 Dosificaciones para la mezcla de mortero para 9 cubos de acuerdo con el porcentaje de participación del HPT 49 Tabla 12 Materiales componentes del mortero 56 Tabla 13 Características del cemento utilizado 56 Tabla 14 Resistencia a la compresión del cemento utilizado 57 Tabla 15 Cantidades de HPT retenidos por tamiz utilizadas en la segunda tanda de cubos 58 Tabla 16 Resultados ensayo de granulometría de la Arena de Santo Tomás 61 Tabla 17 Datos y resultados del ensayo de humedad para la arena de Santo Tomás y el HPT 62 Tabla 18 Datos y resultados del ensayo de masa unitaria para la arena de Santo Tomás y de HPT 63 Tabla 19 Datos y resultados del ensayo de impurezas orgánicas para la arena de Santo Tomás y el HPT 64 Tabla 20 Datos y resultados del ensayo de densidad y absorción para la arena de Santo Tomás 65 Tabla 21 Resultados de resistencia a la compresión para todos porcentajes de reemplazo 80 Tabla 22 Promedio de los resultados de resistencia a la compresión para todos porcentajes de reemplazo 82 Tabla 23 Diferencia entre promedios de resultados de resistencia a la compresión respecto a la muestra con 0% de reemplazo 84 Tabla 24 Relación agua-cemento y porcentajes de flujo y aire para cada reemplazo 84 Figuras Figura 1 Objetivos de desarrollo sostenibles relacionados 15 Figura 2 Resultado de búsqueda de "Sustainable construction" & "Material” 17 Figura 3 Producción anual de carne de cerdo en Colombia (Porkcolombia, 2021) 19 Figura 4 Estado inicial del hueso de cerdo comprado 50 Figura 5 Hueso hirviendo en agua con sal 51 Figura 6 Retiro de la carne superficial 51 Figura 7 Hueso sumergido en solución con Hipoclorito de Sodio 52 Figura 8 Lavado del hueso con agua 53 Figura 9 Ilustración del proceso de Trituración manual 54 Figura 10 Trituración en máquina de los ángeles 55 Figura 11 Ilustración del cemento gris empleado 57 Figura 12 Ilustración del Agregado fino empleado 59 Figura 13 Curva granulométrica de la Arena de Santo Tomás 62 Figura 14 Ensayo de impurezas orgánicas del HPT 64 Figura 15 Mezcladora 66 Figura 16 Moldes 67 Figura 17 Herramientas menores 67 Figura 18 Ilustración de la balanza usada 68 Figura 19 Mesa de flujo 69 Figura 20 Medidor de aire ocluido en el mortero de 1lt de capacidad. 69 Figura 21 Pesaje de Arena de Santo Tomás 70 Figura 22 Pesaje del cemento 70 Figura 23 Pesaje del agua 70 Figura 24 Mezclado de materiales 71 Figura 25 Ensayo de fluidez 72 Figura 26 Apisonado del mortero 73 Figura 27 Toma de medida contenido de aire 73 Figura 28 Llenado de moldes 74 Figura 29 Cubos dentro de los moldes en la cámara de curado 75 Figura 30 Curado de cubos luego de desmoldarse 75 Figura 31 Curvas de distribución granulométrica de los agregados 77 Figura 32 Variación del peso en los cubos de mortero de acuerdo con porcentaje de reemplazo de HPT 80 Figura 33 Resistencia a la compresión obtenida a los 28 días 82 Figura 34 Contenido de aire en la mezcla de mortero por porcentaje de reemplazo 85 Figura 35 Fotografía tomada a los especímenes convencional 86 Figura 36 Fotografía a especímenes con reemplazo de HPT 87 Figura 37 Relación agua/cemento por porcentaje de reemplazo 88
dc.descriptionIngeniero(a) Civil
dc.descriptionPregrado
dc.format116 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherCivil y Ambiental
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherIngeniería Civil
dc.relationAgronet. (2021, mayo 12). Del concreto reciclado se obtendría un mortero más durable. Recuperado 6 de febrero de 2022, de https://www.agronet.gov.co/Noticias/Paginas/Delconcreto-reciclado-se-obtendría-un-mortero-más-durable.aspx
dc.relationAlfa Laval - Procesado de huesos. (s. f.). Recuperado 6 de enero de 2022, de https://www.alfalaval.com.co/industrias/alimentos-lacteos-y-bebidas/procesado-dealimentos/procesado-de-carne-y-aves/procesado-de-huesos/
dc.relationAnwar, F. H., Malami, S. I., Baba, Z. B., Farouq, M. M., Labbo, M. S., Aliyu, D. S., & Umar, A. B. (2019). Compressive Strength of Lightweight Concrete and Benefit of Partially Replacing Cement By Animal Bone Ash ( Aba ). 6(6), 554-560. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/336458894_Issue_6_wwwjetirorg_ISSN-2349-5162
dc.relationArdila Barreto, J. S., & Echeverry Arias, J. B. (2018). Modificación del diseño de mezcla del concreto convencional a partir del uso del hueso triturado como agregado grueso para ensayos de resistencia a la compresión. Recuperado de http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00004849.pdf
dc.relationAsociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2010). Título D - Mampostería Estructural. En Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10. Bogotá, Colombia.
dc.relationAsociación Colombiana de Productores de Concreto, A. (1997). Concreto y mortero : tecnología, propiedades, ensayos de calidad (2da ed.). Recuperado de http://catalogobibliografico.cuc.edu.co/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=9134&query_desc=kw%2Cwrdl%3A concreto y mortero
dc.relationBanco Mundial. (2018). Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la gestión de los desechos sólidos. Recuperado 28 de mayo de 2021, de https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-anupdated-look-into-the-future-of-solid-waste-management
dc.relationBrut. (2019). El concreto daña al medio ambiente mucho más de lo que te imaginas. Recuperado 28 de mayo de 2021, de https://www.brut.media/mx/economy/el-concreto-da-a-al-medioambiente-mucho-mas-de-lo-que-te-imaginas-a4944c77-9ac5-462e-94cc-5e4a9d3294f3
dc.relationCementos La Union, S. A. (2015). La historia del cemento. Recuperado 2 de enero de 2022, de http://www.launion.es/la-historia-del-cemento/
dc.relationCONtexto Ganadero. (2014, abril 4). En Florencia los huesos se volvieron un problema duro de roer | CONtexto ganadero | Noticias principales sobre ganadería y agricultura en Colombia. Recuperado 9 de junio de 2021, de https://www.contextoganadero.com/regiones/enflorencia-los-huesos-se-volvieron-un-problema-duro-de-roer
dc.relationCrespo Escobar, S. (2010). Materiales de la construcción para edificación y obra civil.
dc.relationDe Elorza M, G. (2004). Ciencias Naturales I. En G. De Elorza M., F. Rodriguez P., & A. Huidobro D. (Eds.), Enciclopedia Autodidactica Nuevo Milenio (1.a ed.). Bogotá: Zamora Editores Ltda.
dc.relationDIRIMPEX. (s. f.). Balanza electrónica SCOUT® SPX 6200 g x 0.1 g. Recuperado 15 de enero de 2022, de https://dirimpex.com/equipos/balanza-electronica-scout-spx-6200-g-x-0-1-g/
dc.relationFalade, F., Ikponmwosa, E., & Fapohunda, C. (2014). Flexural performance of foam concrete containing pulverised bone as partial replacement of cement. Maejo Int. J. Sci. Techno!, 8(01), 20-31. Recuperado de https://ir.unilag.edu.ng/handle/123456789/2633
dc.relationGalvez Escalante, L. J. (2018). Influencia de los huesos calcinados por arena, módulo de finura y relación cemento: arena sobre la resistencia a la compresión, densidad y capilaridad durante la elaboración de morteros modificados (Universidad Nacional de Trujillo). Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/10636
dc.relationGomez Jurado Sarria, J., & Sánchez De Guzmán, D. (1997). Tecnología y propiedades (2.a ed.). Bogotá: Asociación Colombiana de Productores de Concreto (ASOCRETO).
dc.relationGutiérrez De López, L. (2003). El concreto y otros materiales para la construcción (2.a ed.). Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationHernández Jaén, U., Hernández Martínez, H. E., & Maldonado Bandala, E. (2011). Comportamiento mecánico y físico del mortero a base de CBCA como árido en aplanados en muros (Universidad Veracruzana. Facultad de Ingeniería. Región Xalapa.). Recuperado de http://cdigital.uv.mx/handle/123456789/30602
dc.relationICONTEC - Instituto Colombiano de Normas. (2007). NTC 3937: Cementos. Arena normalizada para ensayos de cemento hidráulico.
dc.relationICONTEC - Instituto Colombiano de Normas. (2008). NTC 220: Determinación de la resistencia de morteros de cemento hidráulico usando cubos de 50 mm o 50,8mm de lado. Journal of Chemical Information and Modeling, Vol. 53, p. 287.
dc.relationICONTEC - Instituto Colombiano de Normas. (2013). Ntc 112: Ingeniería civil y arquitectura. Mezcla mecánica de pastas de cemento hidráulico y morteros de consistencia plástica. Journal of Chemical Information and Modeling, Vol. 53, pp. 1689-1699.
dc.relationICONTEC - Instituto Colombiano de Normas. (2014). NTC 121: Especificación de desempeño para cemento hidráulico.
dc.relationICONTEC - Instituto Colombiano de Normas. (2017, marzo 22). NTC 224: Cementos. Método para determinar el contenido de aire en morteros de cemento hidráulico. Recuperado de https://tienda.icontec.org/gp-cementos-metodo-para-determinar-el-contenido-de-aire-enmorteros-de-cemento-hidraulico-ntc2242017.html
dc.relationICONTEC - Instituto Colombiano de Normas. (2018). NTC 77: Método para el análisis por tamizado de los agregados finos y gruesos (p. 12). p. 12.
dc.relationICONTEC - Instituto Colombiano de Normas. (2021). NTC 111: Cementos. especificaciones para la mesa de flujo usada en ensayos de cemento hidráulico. Recuperado de https://tienda.icontec.org/gp-cementos-especificaciones-para-la-mesa-de-flujo-usada-enensayos-de-cemento-hidraulico-ntc1112021.html
dc.relationInstituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. (2013). De la historia del cemento. Construcción y Tecnología en Concreto. Recuperado de www.yucatan-holidays.com/es/los5-mejores-sitios
dc.relationInstituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. (2019). PLANTAS DE BENEFICIO, DESPOSTE , DESPRESE Y ACONDICIONADORES QUE CUMPLEN CON LOS REQUISITOS SANITARIOS EXIGIDOS EN EL DECRETO 1500 DE 2007, DECRETO 2270 DE 2012 Y RESOLUCIONES REGLAMENTARIAS. Recuperado 9 de junio de 2021, de https://www.invima.gov.co/documents/20143/426809/PLANTAS-DEBENEFICIO-DESPOSTE-Y-DESPRESE-AUTORIZADAS-POR-EL-INVIMA-PARASU-FUNCIONAMIENTO-A-JULIO-DE-2019-as-asp.pdf
dc.relationIturbe, Z. (2019). ¿Qué materiales sostenibles existen para reemplazar al hormigón? Recuperado 28 de mayo de 2021, de https://www.houzz.es/revista/que-materiales-sostenibles-existen-para-reemplazar-al-hormigon-stsetivw-vs~119821102
dc.relationIzquierdo, I. S., Izquierdo, O. S., & Ramalho, M. A. (2018). Physical and mechanical properties of concrete using residual powder from organic waste as partial cement replacement. Revista Ingenieria de Construccion, 33(3), 229-240. https://doi.org/10.4067/S0718-50732018000300229
dc.relationKheme Chemical. (s. f.). Aditivos para concreto y mortero. Recuperado de https://www.khemechemical.com/pdf/Kheme_HM.pdf
dc.relationKosmatka, S. H., Kerkhoff, B., Panarese, W. C., & Tanesi, J. (2004). Diseño y control de mezclas de concreto (1.a ed.). Illinois: Portland Cement Association (PCA).
dc.relationMamlouk, M., & Zaniewski, J. (2009). Materiales para Ingeniería Civil. Madrid, España: Pearson Educación S.A.
dc.relationMendoza, C. J., Aire, C., & Dávila, P. (2011). Influencia de las fibras de polipropileno en las propiedades del concreto en estados plástico y endurecido. Concreto y cemento. Investigación y desarrollo, 2(2), 35-47. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-30112011000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.relationMonterrosa Blanco, H. (2018). Hasta 70% de los residuos sólidos del país se pueden transformar en compostaje. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/responsabilidadsocial/hasta-70-de-los-residuos-solidos-del-pais-se-pueden-transformar-en-compostaje2762298
dc.relationMonterrosa Blanco, H. (2019). Colombia podría aprovechar 40% de las toneladas de residuos que genera anualmente. La República- Edición Colombia. Recuperado de https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/colombia-podria-aprovechar-cerca-de40-de-los-116-millones-de-toneladas-de-residuos-que-genera-al-ano-2813141
dc.relationMora Samacá, J. I. (2019). Bone tissue, a new alternative in aggregates for concrete. Ingeniería Solidaria, 15(27), 1-38. https://doi.org/10.16925/2357-6014.2019.01.07
dc.relationMouthón, L. (2020, diciembre 23). Producción de carne de cerdo en Atlántico fue de 10.967 toneladas. El Heraldo. Recuperado de https://www.elheraldo.co/economia/produccion-decarne-de-cerdo-en-atlantico-fue-de-10967-toneladas-782438
dc.relationMoya Heredia, J. C., Changoluisa Aimacaña, D. A., & Oña Guaranda, G. V. (2018). Diseño de hormigón biocompuesto a partir de residuos de osamentas de animales (Quito: UCE). Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14413
dc.relationMoya Heredia, J. C., Guamán Moromenacho, E. A., & Torres Cueva, V. Y. (2019). Análisis de las propiedades físicas y mecánicas del hormigón biocompuesto elaborado con osamenta de animales- Segunda Etapa (Quito: UCE). Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18874
dc.relationNaciones Unidas. (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Recuperado 28 de mayo de 2021, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
dc.relationNatarajan, K. S., Ramalingasekar, D., Palanisamy, S., & Ashokan, M. (2022). Effect on mechanical properties of lightweight sustainable concrete with the use of waste coconut shell as replacement for coarse aggregate. Environmental Science and Pollution Research. https://doi.org/10.1007/s11356-022-18905-9
dc.relationOchoa L., R., & Flores B., E. (1994). Química del cemento: parte I. Revista de Química, VIII(2). Recuperado de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/5537/5533
dc.relationOsorio, J. (2003). Manual de control de calidad del concreto en la obra. Bogotá: Asociación Colombiana de Productores de Concreto (ASOCRETO).
dc.relationOVACEN. (2018). 11 materiales de construcción que sorprenden. Recuperado 6 de febrero de 2022, de https://ovacen.com/materiales-de-construccion/
dc.relationPedraza Acevedo, F. A., Riveira Iguarán, M. P., & Velásquez Vega, E. V. (2017). Evaluación de la resistencia a la compresión de un concreto hidráulico con reemplazo parcial de cemento por hueso bovino calcinado. Recuperado de http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/5008
dc.relationPérez Rojas, Y. A., & Vera López, E. (2021). Resistencia a compresión de concreto con escoria de horno de arco eléctrico y vidrio molido reciclado en remplazo del agregado grueso y fino. Revista ingeniería de construcción, 36(3), 342-360. https://doi.org/10.7764/RIC.00007.21
dc.relationPetrounias, P., Rogkala, A., Giannakopoulou, P. P., Lampropoulou, P., Xanthopoulou, V., Koutsovitis, P., … Golfinopoulos, A. (2021). An innovative experimental petrographic study of concrete produced by animal bones and human hair fibers. Sustainability (Switzerland), 13(14). https://doi.org/10.3390/su13148107
dc.relationPinzón Sánchez, A. M. (2019). Los materiales más usados para la construcción en Colombia. Recuperado 13 de enero de 2022, de Contratistas website: https://contratistas.co/noticias/los-materiales-mas-usados-en-construccion-colombia/
dc.relationPorkcolombia. (2021). Estadísticas Sectoriales de Producción. Recuperado de https://www.porkcolombia.co/download/26174/
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado 28 de mayo de 2021, de https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
dc.relationPSI. (2020). Aditivos para concreto: tipos y sus usos l PSI Concreto. Recuperado 29 de diciembre de 2021, de https://psiconcreto.com/aditivos-para-concreto/
dc.relationRamya, M., Mercy Shanthi, R., & Suji, D. (2019). Strength Evaluation Of Sustainable Concrete With Partial Replacement Of Cement By Combination Of Banana Leaf Powder And Cattle Bone Powder. International Journal of Innovative Technology and Exploring Engineering (IJITEE), 8. https://doi.org/10.35940/ijitee.F1179.0486S419
dc.relationRecytrans. (2013). Reciclaje de residuos orgánicos . Recuperado 28 de mayo de 2021, de https://www.recytrans.com/blog/reciclaje-de-residuos-organicos/
dc.relationRepsol. (2021). Economía circular. Recuperado 6 de febrero de 2022, de https://www.repsol.com/es/sostenibilidad/economia-circular/index.cshtml
dc.relationRevista En Obra. (2013). Concretos y morteros. Recuperado 6 de febrero de 2022, de https://enobra.com/ediciones/ed-25-dede-gca-suman-fortalezas/concretos-y-morteros/
dc.relationRincón Carrascal, M. A., & Santiago Manzano, C. (2018). Evaluación de la resistencia del concreto a compresión, flexión y corte indirecto al adicionarle fibras de cabello humano. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña.
dc.relationSalamanca, R. (2001). La tecnología de los morteros. Bogotá: Ciencia e ingeniería Neogranadina.
dc.relationSánchez De Guzmán, D. (2001). Tecnología del concreto y del mortero. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationSimeon Cañas, J. (s. f.). Análisis de tamaño de partículas por tamizado en agregado fino y grueso y determinación de material más fino que el tamiz no. 200 (75 m) en agregado mineral por lavado. Recuperado de https://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoAgregados/GRANULOMETRIA.pdf
dc.relationSusunaga Monroy, J. M. (2014). Construcción sostenible, una alternativa para la edificación de viviendas de interés social y prioritario (Universidad Católica de Colombia). Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/jspui/bitstream/10983/1727/1/CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE, UNA ALTERNATIVA PARA LA EDIFICACIÓN DE VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL Y PRIORITARIO.pdf
dc.relationTipos de Morteros para la construcción - Cementos Tequendama. (s. f.). Recuperado 2 de enero de 2022, de https://cetesa.com.co/blog/tipos-de-morteros-para-la-construccion/
dc.relationTortora, G. J., & Derrickson, B. H. (2013). Sistema esquelético: tejido óseo. En Principios de Anatomía y Fisiología (13.a ed., pp. 173-196). Recuperado de https://faciasweb.uncoma.edu.ar/sites/default/files/Cap 6 Tortora - Sistema EsqueléticoTejido Oseo.pdf
dc.relationVanguardia. (2020). Porcicultores de Colombia se toman las subastas virtuales | Vanguardia.com. Recuperado 28 de mayo de 2021, de https://www.vanguardia.com/economia/nacional/porcicultores-de-colombia-se-toman-lassubastas-virtuales-YN2780331
dc.relationVerma, A. (2008). Study of Concrete Properties using Bone Powder by Partial Replacement of Cement. International Research Journal of Engineering and Technology, 4498. Recuperado de https://www.irjet.net/archives/V6/i5/IRJET-V6I5514.pdf
dc.relationWeb of Science. (2022). Analyze Results. Recuperado de https://www-webofsciencecom.ezproxy.cuc.edu.co/wos/woscc/analyze-results/a8599687-354a-4fc5-865e-eb1fef882f3a-1eac3aea
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectCompressive strength
dc.subjectMortar
dc.subjectCrushed pork bone
dc.subjectFine aggregate
dc.subjectSustainable construction
dc.subjectResistencia a la compresión
dc.subjectMortero
dc.subjectHueso porcino triturado
dc.subjectAgregado fino
dc.subjectConstrucción sostenible
dc.titleEvaluación de la resistencia a la compresión en mezclas de mortero aplicando reemplazo del agregado fino por hueso porcino triturado siguiendo lo establecido en la normativa vigente colombiana
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución