dc.creatorAcosta, Felipe
dc.creatorViloria, Daniel
dc.creatorArteta, Ana
dc.creatorOspino, César
dc.date2021-06-29T21:40:37Z
dc.date2021-06-29T21:40:37Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-10-03T20:06:43Z
dc.date.available2023-10-03T20:06:43Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/8436
dc.identifierhttps://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35914
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9174276
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación fue caracterizar los elementos determinantes del desempeño gerencial en Instituciones de Educación Superior del departamento del Atlántico-Colombia frente al COVID-19. Metodológicamente, es una investigacion descriptiva con un diseño no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo integrada por (54) docentes constituyentes de 4 instituciones de gestión pública y privada del departamento del Atlántico-Colombia. Como técnica de recolección de datos se usó la observación mediante encuesta y como instrumento la entrevista. La validez se realizó a través del juicio de expertos y la confiabilidad se determinó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach alcanzándose los valores 0,91. El análisis de los datos fue mediante estadística descriptiva, estimándose medidas de tendencia central, así como de dispersión. Los resultados indican que en las instituciones de educacion superior estudiadas, se ha generado un proceso de integración del personal académico y administrativo, promoviendo un ambiente de trabajo idóneo, una vision de modernización de los procesos, la autoregulación del docente para impartir las cátedras, asi como una filosofía de vida que permite responder a los procesos socio familiares que ha traído el COVID 19. En conclusión, se evidenció un desempeño gerencial caracterizado por cumplimiento de aspectos propios de la labor directiva.
dc.descriptionThe objective of this research was to characterize the determining elements of managerial performance in Higher Education Institutions of the department of Atlántico-Colombia against COVID-19. Methodologically, it is a descriptive research with a non-experimental, transectional and field design. The population was made up of (54) constituent teachers from 4 public and private management institutions of the department of Atlántico-Colombia. As a data collection technique, observation through a survey was used and the interview as an instrument. Validity was carried out through expert judgment and reliability was determined using Cronbach’s alpha coefficient, reaching values of 0.91. The data analysis was by descriptive statistics, estimating measures of central tendency, as well as dispersion. The results indicate that in the higher education institutions studied, a process of integration of academic and administrative staff has been generated, promoting an ideal work environment, a vision of modernization of the processes, the self-regulation of the teacher to teach the chairs, as well as a philosophy of life that allows responding to the socio-family processes that COVID 19 has brought. In conclusion, a managerial performance characterized by compliance with aspects of directive work was evidenced.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationArana, C. (2020). “El oriente de Cali no tiene ni Dios ni ley”: Redes sociales digitales y violencia racializada a propósito de la COVID-19. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales, 2(E), 217-243. https://doi.org/10.47666/summa.2.esp.14
dc.relationAraya-Castillo, L., y Rivera-Arroyo, J. (2021). ¿Cómo las instituciones de educación superior deben enfrentar los nuevos desafíos del entorno? Nota de actualidad. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 22-32. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35293
dc.relationBarbera, N., Hernández, E., y Vega, A. (2020). Desafíos de la gestión pedagógica en la virtualidad ante la crisis del COVID-19. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales, 2(E), 43-48. https://doi.org/10.47666/summa.2.esp.05
dc.relationCastro, J. (2010). Nuevos aportes de la evaluación y calidad de la educación. Procesos y resultados. Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationCastro, B. R., Durán S. E., Mora, Y., Castro, R., Ballestas, M. D. R., y Tamara, J. (2020). El aprendizaje como eje estratégico del desarrollo organizacional en PYMEs de Barranquilla (Colombia). Revista Espacios, 41(41), 194-205.
dc.relationChiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S. A.
dc.relationCortina, A., y Conill, J. (2014). La responsabilidad ética de la sociedad civil. Mediterráneo Económico, (26), 13-29.
dc.relationDavid, F. (2013). Strategic management: Concepts and cases. Pearson Education.
dc.relationDe La Cuesta, M., De La Cruz, C., y Rodríguez, J. M. (2010). Responsabilidad social universitaria. Netbiblo.
dc.relationDíaz, A., y Serra, L. (2020). Competencias digitales del docente universitario. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales, 2(1), 105-125.
dc.relationDuran, S. E., Parra, M. A., y García, J. E. (2018). El aprendizaje como técnica de mejora continua en la gestión de desarrollo organizacional en Pymes Colombianas. El conocimiento como base del desarrollo económico y social entre los retos actuales, 1(1), 97-114.
dc.relationDurán, S., Sierra, P., y Castro, R. (2019). El docente como agente promotor de la educación inclusiva y multicultural. En Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Eds.), Memorias I Congreso Internacional de Investigación en Educación Superior (pp. 40-53). Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
dc.relationFrancés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa: Con el cuadro de mando integral. Pearson Educación de México, S. A.
dc.relationGarcés, J., y Mora, C. (2020). Estrategias de aprendizaje para mitigar la deserción estudiantil en el marco de la COVID-19. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales, 2(E), 49-55.
dc.relationGarcía, J. E., Durán, S. E., Cardeño, E., Prieto, R., García, E., y Paz, A. (2017). Proceso de planificación estratégica: Etapas ejecutadas en pequeñas y medianas empresas para optimizar la competitividad. Revista Espacios, 38(52), 1-14.
dc.relationGarcía, J. E., Durán, S. E., Hernández, J. C., y Moreno, M. E. (2018). Estrategias gerenciales para fomentar las competencias laborales en el Sector Hotelero de la Costa Caribe colombiana. Revista de Investigación SIGMA, 5(2), 8-22.
dc.relationGuédez, M. (2008). Responsabilidad social de las universidades hispanoamericanas para la animación de la cultura emprendedora regional. Universidad Nacional de San Martin.
dc.relationHernández, S. (2011). Introducción a la administración: Teoría general administrativa. Origen, evolución y vanguardia. McGraw-Hill.
dc.relationKoontz, H., Weihrich, H., y Cannice, M. (2017). Elementos de la administración. McGraw-Hill.
dc.relationMacías, A. J. (2020). Reacción de la sociedad civil y el tercer sector en el abordaje de las pandemias. Nota de actualidad. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 16-20. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32417
dc.relationMartínez-Garcés, J., Burbano-Vallejo, M., y Burbano-Vallejo, E. (2019). Obstáculos y perspectivas al emplear tecnologías de información para enseñar contabilidad. Educación y Humanismo, 21(37), 104-119. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3461
dc.relationMartínez-Garcés, J., y Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la COVID-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114
dc.relationMoya, F., López, D. D., y Artigas, W. (2018). Herramientas gerenciales desde el enfoque socio crítico en universidades: Estudio exploratorio en Venezuela y Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(1), 101-112.
dc.relationParra, M., Visbal, O., Durán, S. E., y Badde, G. (2019). Calidad de la comunicación y actitud de los empleados ante procesos de cambio organizacional. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, (1), 155-170.
dc.relationPérez, J. M., Dorado, A., Rodríguez, M. D. M., y López, J. (2020). Resiliencia para la promoción de la salud en la crisis COVID-19 en España. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 52-63. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34649
dc.relationPorter, M. E. (2009). Ser competitivo. Ediciones Deusto.
dc.relationRobbins, S. P., y Coulter, M. (2014). Administración. Editorial Pearson Education
dc.relationRubio-Rodríguez, G. A., Estrada, J. M., y Pedraza, G. (2020). Responsabilidad social universitaria: Incidencia en diferentes grupos de interés en una universidad colombiana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 180-189. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34656
dc.relationTiramonti, G. (2011). Educación secundaria Argentina: Dinámicas de selección y diferenciación. Cadernos de Pesquisa, 41(144), 692-709. https://doi.org/10.1590/S0100-15742011000300003
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourceRevista de Ciencias Sociales
dc.sourcehttps://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/35914
dc.subjectDesempeño gerencial
dc.subjectresponsabilidad
dc.subjectestrategias
dc.subjectCovid-19
dc.subjectinstituciones de educación superior
dc.titleDeterminantes del desempeño gerencial: Instituciones de Educación Superior del departamento Atlántico-Colombia frente al Covid-19
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución