dc.contributorMachado Penso, María
dc.contributorLarios Giraldo, Paola
dc.contributorIriarte López, Luz Adriana
dc.contributorMestre H., Juan Pablo
dc.contributorHernández Ahumada, Paola
dc.creatorMejía De La Hoz, María Auxiliadora
dc.creatorTorres Ricardo, Emiro
dc.date2022-11-21T12:44:50Z
dc.date2022-11-21T12:44:50Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T20:06:06Z
dc.date.available2023-10-03T20:06:06Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9630
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9174221
dc.descriptionLa presente investigación aborda el tema sobre la organización de las ventas informales en el centro histórico de la ciudad de Barranquilla, debido a la falta de empatía social y a la segregación sobre estos durante años, tomando como alternativa la ocupación del espacio público y potencializando el comercio informal en el sector. Como objetivo principal del trabajo de grado es importante implementar estrategias de inclusión espacial y urbana en relación con la rehabilitación del centro histórico, haciendo énfasis en la importancia de la calle como espacio público y sus variables como eje de investigación, estudiando la decadencia del área de estudio y la vitalidad del comercio contrarrestando al patrimonio y las edificaciones en el centro de la ciudad. Se planteó una metodología de carácter no experimental transeccional, basándose en las calles del centro histórico como variable independiente y las reacciones de este relacionado al comercio informal, la degradación del espacio y de las edificaciones como variables dependientes. Se recolectaron datos, describiendo y demostrando lo observado referente a las ventas informales, analizando la importancia a nivel comercial y económico de este para la ciudad. Posteriormente, se realizaron mapas referentes al comercio informal, evidenciando las problemáticas urbanas y sociales. Este análisis es apoyado con búsquedas de investigación teóricas para la elaboración de estrategias que llevan consigo 3 ejes de trabajo, la calle como espacio público, el comercio informal y el patrimonio, factores influyentes para la rehabilitación del centro histórico de la ciudad de Barranquilla. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye que es de vital importancia la relación del comercio informal y la calle para el desarrollo comercial y urbano del centro. Desarrollando una mejor alternativa de organización sin que ninguno de estos factores se vea afectados. En ese sentido, “Rehabilitar sin desalojar” aborda métodos distintos para la integración social y urbana, incluyendo al comercio informal como factor principal de la investigación.
dc.descriptionThe present research addresses the issue of the organization of informal vendors in the historic center of the city of Barranquilla, due to the lack of social empathy and segregation over these for years, taking as an alternative the occupation of public space and enhancing informal trade in the area. As a main objective of the research, it is important to implement strategies of spatial and urban inclusion in relation to the rehabilitation of the historic center, emphasizing the importance of the street as a public space and its variables as a research axis, studying the decay of the study area and the vitality of commerce counteracting the heritage and buildings in the city centre. A methodology of nonexperimental transectional character was proposed, based on the streets of the historic center as an independent variable and the reactions of this related to informal trade, the degradation of space and buildings as dependent variables. Through Google Maps and field trips it was possible to collect data, describing and demonstrating what was observed regarding informal sales, being this one of the main axes of research with great commercial and economic importance for the city. Subsequently, maps were made characterizing informal trade and percentage of occupancy of public space, evidencing urban and social problems. This analysis is supported with theoretical research searches for the elaboration of strategies that carry with them 3 axes of work, the street as a public space, informal commerce and heritage, influential factors for the recovery of the historic center of the city of Barranquilla. According to the analysis, it is concluded that the relationship between informal trade and the street is of vital importance for the commercial and urban development of the center. Developing a better organizational alternative without any of these factors being affected. In this sense, "Rehabilitating without evicting" addresses different methods for social and urban integration, including informal commerce as a main factor of research.
dc.descriptionDedicatoria 2 -- Agradecimiento 3 -- Resumen 4 -- Abstract 6 -- Lista de Tablas y Figuras 12 -- Figuras 12 -- Planteamiento del problema 19 -- Justificación 22 -- Objetivos 25 -- Objetivo General 25 -- Objetivos Específicos 25 -- 1. Marco Teórico 26 -- La calle como Espacio Público 26 -- Componentes del Espacio Público 27 -- Elementos naturales 28 -- Elementos constitutivos artificiales o construidos 29 -- Elementos complementarios 30 -- Tipologías de Espacio Público 32 -- Importancia del Espacio Público 32 -- Importancia de las Personas Cuando usan la calle y se Apropian de ella 34 -- Diversas Propiedades de la calle 35 -- El Papel de la calle en las Ventas Informales 35 -- Comercio Informal: Social y Espacial 37 -- Comercio Informal en Colombia 41 -- Tipologías del Comercio en el Espacio Público 43 -- Espacios para la Informalidad 46 -- Patrimonio Arquitectónico 48 -- Centros Históricos Patrimoniales 49 -- Centros Históricos en América Latina 53 -- El patrimonio en el Centro Histórico de la Ciudad de Barranquilla 54 -- El Patrimonio, Concepción de la calle y el Comercio Informal 55 -- Elementos de Recuperación del Patrimonio Arquitectónico 57 -- 2. Antecedentes 59 -- Reubicación del Comercio Informal en el Centro Histórico de Quito 59 -- El comercio informal y sus factores influyentes en la degradación del espacio público del distrito del porvenir Trujillo, Perú 61 -- Inclusión del comercio informal en el espacio público. Caso de estudio: calle diez entre carrera octava y carrera catorce Bogotá, Colombia 63 -- La recuperación del espacio público como estrategia de revitalización urbana del Complejo de Mercados de Piura, 2017 65 -- Espacio público, patrimonio e informalidad en el Caribe colombiano 67 -- Apropiación del espacio público de la avenida sexta, por parte de las vendedoras informales en San José de Cúcuta 69 -- Los comerciantes en la vía pública: el caso del centro histórico de la ciudad de Xalapa 71 -- 3. Estudios de caso 73 -- El comercio informal como recuperación del espacio público en Culhuacán a partir de limitar desplazamientos organizados y lineales entre vendedores y locales comerciales 73 -- Recuperación del espacio público en el centro tradicional de Montería acciones para el 2019 80 -- Alameda 104: integración del comercio informal a través de la recuperación del espacio público y el diseño arquitectónico 83 -- 4. Marco Metodológico 86 -- Tipo de estudio 86 -- Variables 86 -- Definición conceptual 86 -- Variable independiente (Definición conceptual) 87 -- Variable dependiente (Definición conceptual) 87 -- Definición operacional (Identificación de varias dentro del proyecto de investigación) 87 -- Variable independiente 87 -- Variable dependiente 87 -- Población y Muestra 88 -- Población 88 -- Muestra 88 -- Criterios de Selección 89 -- Criterios de inclusión 91 -- Criterios de exclusión 93 -- Técnicas e instrumentación de recolección de datos, validez y confiabilidad 95 -- Técnicas 95 -- Diseño de investigación – Diagnostico 98 -- Diseño del método de investigación 99 -- Observaciones cualitativas 99 -- Entrevista cualitativa 100 -- Documentos cualitativos 100 -- Materiales digitales y audiovisuales 101 -- Localización – Área de estudio 102 -- Resultados – Área de estudio 103 -- Resultados - Ejes de trabajo 105 -- Eje – Calle 105 -- Subsistema vial 106 -- Diagnóstico de obstrucción del espacio público 108 -- Eje – Comercio informal 110 -- Caracterización del comercio informal 111 -- Cuantificación del comercio informal 113 -- Usos del comercio informal – Fotografías 114 -- Eje – Patrimonio 128 -- Cualificación y cuantificación de las edificaciones patrimoniales 129 -- Cantidad de predios en la zona patrimonial declarada del Centro Histórico y nivel de conservación 130 -- Edificaciones más afectadas 132 -- 5. Estrategias para Rehabilitar sin Desalojar – Conclusiones 134 -- Estrategia I 134 -- Perfil y planta de perfil propuesto para estrategia I 156 -- Estrategia II 160 -- Perfil y planta de perfil propuesto para estrategia II 182 -- Estrategia III 184 -- Perfil y planta de perfil propuesto para estrategia III 203 -- 6. Conclusiones 206 -- 7. Referencias 213
dc.descriptionArquitecto(a)
dc.descriptionPregrado
dc.format218 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherArquitectura y Diseño
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherArquitectura
dc.relationAcevedo Navas, C. (2016). Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (28), 167-196.
dc.relationAlbor, G. R., & Ruiz, J. L. R. (2010). Renovación urbana del centro histórico de Barranquilla: orígenes y evolución del proceso. Memorias: revista digital de historia y arqueología desde El Caribe, (11), 5.
dc.relationBellet-Sanfeliu, C. (2009). Reflexiones sobre el espacio público. El caso de las ciudades intermedias.
dc.relationBentley, I., Alcock, A., & Murrian, P. (1999). Entornos vitales: Hacia un diseño urbano y arquitectónico más humano manual práctico.
dc.relationBonilla Becerra, M. (2006). Memorias, Año 3, Nº 6. Uninorte. Barranquilla. Colombia Noviembre, 2006. ISNN 1784-8886 El centro histórico de Barranquilla: problemáticas ambientales y sociales. Memorias; No 6 (2006).
dc.relationBorja, J. (2003). Espacio público y espacio político. Seguridad ciudadana: experiencias y desafíos, 18-58.
dc.relationBorja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationBorja, J. (3 de febrero de 2014). La calle y su propiedad. Jordi Borja. https://www.jordiborja.cat/la-calle-y-su-propiedad/
dc.relationBuitrago Vergara, M. P. (2018). Aplicación del principio de confianza legitima para vendedores informales en temas de recuperación del espacio público.
dc.relationCamargo, E. L. (2014). El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias. In Vestigium Ire, 5(1). Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/609
dc.relationCarrión, F. (2007). Espacio público: punto de partida para la alteridad. Espacios públicos y construcción social. Hacía un ejercicio de ciudadanía, 79-97.
dc.relationCarrión, F. (2013). Centros históricos. CMN diálogos, Santiago, nov.
dc.relationCastañeda, A., & García, J. (2007). Hábitat y espacio público: el caso de los vendedores informales en el espacio público físico de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationCevedio, M. (2003). Arquitectura y género: espacio público-espacio privado (Vol. 203). Icaria Editorial.
dc.relationDANE. (2018). Medición del Empleo Informal y Seguridad Social. Recuperado de https://www.oissobservatoriovejez.com/publicacion/medicion-del-enpleo-informal-yseguridad-social/
dc.relationDíaz Umaña, Y., (2014) Apropiación del espacio público de la avenida sexta, por parte de las vendedoras informales en San José de Cúcuta. [Tesis de maestría, Universidad Piloto de Colombia]. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/3345
dc.relationFajre (2005). Renovación urbana del centro histórico de Barranquilla: orígenes y evolución del proceso. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe.
dc.relationGarriz, E. J., & Schroeder, R. V. (2014). Dimensiones del espacio público y su importancia en el ámbito urbano. Revista Guillermo de Ockham, 12(2), 25-30.
dc.relationGhersi, E. (2005) La economía informal en América Latina. El cato.org. https://www.elcato.org/laeconomia-informal-en-america-latina
dc.relationHerrera Moreno, I. L. (2004). Las políticas públicas en el estado social de derecho: estudio de la política de manejo de espacio público con relación a vendedores informales de la administración de Luis Eduardo Garzón en la localidad de Santa Fe.
dc.relationHolguín Reyes, A. (2018). La recuperación del espacio público como estrategia de revitalización urbana del Complejo de Mercados de Piura, 2017. Universidad Cesar Vallejo.
dc.relationLandeta A. F. (2018) “centro vivo” -estudio y diseño de estrategias de reactivación del centrohistórico de la ciudad de guayaquil.
dc.relationLlontop Sotomayor, L., (2020) Análisis de las externalidades urbano-ambientales que inciden en el deterioro de los espacios públicos generadas por el comercio informal en el complejo de mercados de Piura- 2019. Universidad Cesar Vallejo.
dc.relationMartínez, y. p. m. (2015). Renovación y rehabilitación de los sitios patrimoniales del centro histórico de Barranquilla.
dc.relationMestre, J. H. (2019). Desarrollo urbano y arquitectónico del centro histórico de Barranquilla, atlántico 1905 – 1955. Gobernación del atlántico 2019 secretaría de cultura y patrimonio.
dc.relationMonnet, J. (2009). El espacio público definido por sus usos. Una propuesta teórica.
dc.relationNeira, H. (2007). La naturaleza del espacio público. Una visión desde la filosofía. Espacios públicos y construcción social: Aproximaciones conceptuales, 35-36.
dc.relationOchoa Valencia, D., & Ordoñez, A. (2004). INFORMALIDAD EN COLOMBIA. CAUSAS, EFECTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DEL REBUSQUE. Estudios Gerenciales, (90), 105-118. Recuperado a partir de https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/127
dc.relationOchoa Villa, R. (2011). El espacio público como eje articulador de la calidad de vida en la ciudad de Barranquilla.
dc.relationOIT. (2014) Medición de la economía informal. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_229450.pdf
dc.relationOIT. (2020) Plataforma de recursos de decente para el desarrollo sostenible. https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/themes/informal-economy/lang--es/index.htm
dc.relationParamo, P. (2007). El Significado de Los Lugares Públicos Para la Gente de Bogotá. Revista Latinoamérica de Psicología, Volumen 41. https://books.apple.com/us/book/paramo-p2007-el-significado-de-los-lugares/id485312236
dc.relationPáramo, P., Burbano, A., & Fernández Londoño, D. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura (Bogotá), 18(2), 6-26. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.2.2
dc.relationPáramo, Pablo, & Burbano Arroyo, Andrea Milena (2014). LOS USOS Y LA APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA. Revista de Arquitectura (Bogotá), 16(),6-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125138774002
dc.relationPozueta, J. (2008). El espacio público en la rehabilitación/regeneración urbana. Revista de urbanismo, (18). Ramírez Kuri, P. (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México. Revista mexicana de sociología, 77(1), 07-36.
dc.relationRojas, B. (2004). La artesanía: patrimonio vivo de nuestras culturas.
dc.relationSalcedo, M. A., & Caicedo, S. C. (2008). El espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales y humanas. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6(1), 99-115.
dc.relationSamper, P. G. (2003). El sentido urbano del espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 1(7), 13-18.
dc.relationSantacruz Benavides, R. (2012). El Modelo Barcelona de Espacio Público y Diseño Urbano. El espacio público en la regeneración de frentes fluviales: el parque fluvial del Besós.
dc.relationSaraví, G. A. (1996). Marginalidad e informalidad: aportaciones y dificultades de la perspectiva de la informalidad. Estudios sociológicos, 435-452.
dc.relationSolano S., (28 de septiembre de 2012). Barranquilla: De Sitio de Libres a Área Metropolitana del Caribe. Barranquilla bicentenario. http://barranquillabicentenario.blogspot.com/2012/09/barranquilla-de-sitio-de-libresarea.html
dc.relationTorres Zabaleta, F., (2018) Comercio Informal Ambulatorio y sus efectos en el deterioro del Espacio Público de la Avenida España del distrito de Trujillo, 2017. [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/11782
dc.relationVergara, A. (2009). Centros históricos: el patrimonio como herramienta del desarrollo social. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el caribe.
dc.relationVillalba González, Rubén Darío, et al. El espacio público en procesos de renovación urbana de centros históricos. Estudio de caso: plaza de san Nicolás en Barranquilla. 2018. Tesis de Maestría. Universidad del Norte.
dc.relationVillena Loja, M., (2014) El comercio informal de flores y su incidencia en el nivel socioeconómico de los comerciantes del sector del cementerio municipal la merced de la ciudad de Ambato en el periodo 2013. Universidad Técnica de Ambato.
dc.relationUNESCO (1977). Conservación del patrimonio cultural Inmueble y desarrollo sostenible. Turismo y patrimonio. Normas de Quito (1967). La conservación de centros históricos.
dc.relationUNESCO (1977). Conservación del patrimonio cultural Inmueble y desarrollo sostenible. Turismo y patrimonio.
dc.relationNormas de Quito (1967). La conservación de centros históricos.
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectCentros históricos
dc.subjectRecuperación
dc.subjectEspacio público
dc.subjectRehabilitación
dc.subjectObstrucción
dc.subjectComercio informal
dc.subjectPatrimonio
dc.subjectHistoric centers
dc.subjectRevitalization
dc.subjectPublic space
dc.subjectRehabilitation
dc.subjectObstruction
dc.subjectInformal trade
dc.subjectHeritage
dc.titleRehabilitar sin desalojar: estrategias de recuperación en el Centro Histórico de Barranquilla
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.coverageBarranquilla


Este ítem pertenece a la siguiente institución