dc.creatorTovilla Hernández, Cristian
dc.creatorSalas Roblero, Rita Lorena
dc.date2020-02-28T16:56:36Z
dc.date2020-02-28T16:56:36Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-10-03T20:04:14Z
dc.date.available2023-10-03T20:04:14Z
dc.identifierTovilla, C. y Salas, R. (2019). Los manglares del Pacífico Sur de México, situación actual y perspectivas para un Manejo Integral de la zona costera. En (Ed.),. (pp. 322-353). Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6068
dc.identifier978-958-8921-91-4
dc.identifier978-958-8921-90-7
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/6068
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9174191
dc.descriptionEn el Pacífico Sur de México existen 72,187 has de bosques de mangle, de ellas solo 32,652 has, se encuentran bajo alguna categoría de protección. Un análisis preliminar indica una heterogeneidad en la estructura de la vegetación en todo el litoral, alternándose la dominancia entre las cuatro especies principales: Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus. Estos bosques son los más diversos del país con seis especies de mangle y están constituidos por bosques juveniles a seniles. Por su riqueza de especies y atributos estructurales los manglares de ambas entidades comparten parámetros promedio notables como sucede en Chiapas con la AT (14.8 m), AF (8.7m), ASR en R. mangle (1.82m), CD (16.5 m2), y la EF es más elevada (9.6%); por el contrario, en Oaxaca, los manglares sobresalen en el tamaño del AB (32.9 m2/ha), DN (12.02 cm) y una MN más elevada (10.8%). En los últimos años se han observado incrementos notables en la extracción y mortalidad natural en todos los rodales, situación preocupante en los bosques juveniles. 12 actividades antrópicas y naturales afectan a la vegetación, identificando el mal manejo de las cuencas, el azolvamiento, los dragados y la rectificación del cauce de los ríos, como las actividades responsables de la degradación del manglar. Hasta en un 80% de los casos, el agente que tomó la decisión de implementar estas actividades y financiarlas fueron instituciones del gobierno federal y estatal. Los éxitos en la recuperación de áreas de manglar eliminadas son muy limitados (110 has). A partir del nivel municipal-comunidad se debe diseñar un programa estatal permanente: con metas anuales, por trienio y sexenales para rescatar y conservar todos los humedales costeros, el liderazgo debe recaer en una institución académica y utilizar la metodología del Manejo integral de cuencas vs. Manejo Integral de Zona Costera.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.relationCavalcanti V. F., Soares, M. L. G., Estrada G. C. D. & Chaves, F. O. (2009). Evaluating mangrove conservation through the analysis of forest structure data. Journal of Coastal Research. Special Issue No. 56. Proceedings of the 10th International Coastal Symposium ICS 2009, Vol. I (2009), pp. 390-394.
dc.relationCarbajal, E. (2010). Estructura, composición y modificación antrópica en los manglares del Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca, México. (Tesis de licenciatura). Unidad Académica en Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, México.
dc.relationCarbajal, E. (2014). Impacto del azolvamiento en Laguna Cerritos a partir de la canalización del Río Cintalapa. (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México.
dc.relationCarbajal-Evaristo, S. & López, A. S. (2015). Inventario y monitoreo del estado actual de los Bosques de Mangle de Guerrero: Primer Informe. Chilpancingo, México: Pro Manglares Asociación Civil, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
dc.relationChan Keb, C. A., Linares, F., G., Agraz H., C. M., Valera P., M. A., Pérez A., R. & M. L. O. Villegas, R. (2013). Correlaciones canónicas en los bosques de manglar del sistema lagunar Chacahua-Pastorías, Oaxaca. Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Volumen XI. 2013, 27-34.
dc.relationChapman, H. D. & Parker, F. P. (1984). Métodos para análisis de suelos, plantas y agua. México: Editorial trilla.
dc.relationConsorcio de instituciones de Investigación del Golfo de México y El Caribe CIIMAR-GOMC (2018). Orientación de Estrategias de Política Pública para la Conservación y Uso Sustentable de los Océanos, Mares y Costas de México, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Villahermosa Tabasco, México.
dc.relationCintrón, G. & Schaeffer-Novelli, Y. (1983). Introducción a la Ecología del manglar. Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la UNESCO para América Latina y el Caribe ROSTLAC. Montevideo-Uruguay.
dc.relationCintrón, G. & Schaeffer-Novelli, Y. (1984). Methods for studying mangrove structure. In: S. C. Snedaker y J. G. Snedaker (Eds), The mangrove ecosystem research methods (pp. 251). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationCintrón, G. & Schaeffer-Novelli, Y. (1985). Características y desarrollo estructural de los manglares de Norte y Sur América. Ciencia Interamericana, 3. 4-15.
dc.relationComisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2016). Mapa de uso del suelo y vegetación de la zona costera asociada a los manglares, Región Pacífico Sur (2015).
dc.relationComisión Nacional del Agua (CNA). (1998). Cuencas Hidrológicas. Escala 1:250000. México.
dc.relationComisión Nacional del Agua (CONAGUA) - Subdirección General Técnica. (2007). Regiones Hidrológicas, escala 1:250000. República Mexicana. México, D.F.
dc.relationCorella, J. F., Valdez H. J. I., Cetina, A. V. M., González, C. F. V., Trinidad, S. A. & Aguirre R. J. R. (2001). Estructura forestal de un bosque de mangles en el noreste del estado de Tabasco, México. Ciencia Forestal en México, 26(90), 73-102.
dc.relationDomínguez-Domínguez, M., Zavala-Cruz, J. y Martínez-Zurimendi, P. (2011). Manejo forestal sustentable de los manglares de Tabasco. (Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental). Colegio de Postgraduados. Villahermosa, Tabasco, México.
dc.relationGarcía, E. (1973). Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México..
dc.relationGobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. (1993). Oaxaca. Plan Estatal de Desarrollo 1992-1998. Comisión Estatal Plan de Desarrollo de Oaxaca (COPLADE-OAXACA). Oaxaca, México.
dc.relationGálvez, M. M. (2017). Impacto de la canalización del Río Vado Ancho sobre la cuenca baja, Laguna Panzacola y la Pesquería. (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México.
dc.relationGómez, O. R. (2018). Tendencia hacia la eutrofización de un sistema estuarino lagunar en la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”, Chiapas, en 27 años. (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México.
dc.relationGonzález-Zamorano, P. (2002). Estructura y análisis espacial de la cobertura del manglar “El Conchalito”, B. C. S. (Tesis de Maestría). Instituto Politécnico Nacional (IPN), La Paz, México.
dc.relationINE. (1999). Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. Instituto Nacional de Ecología / SEMARNAP. México..
dc.relationInstituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), Instituto Nacional de Ecología (INE), Comisión Nacional de Agua (CONAGUA). (2007). Mapa de Cuencas Hidrográficas de México, 2007. Escala 1:250000. México, D. F.
dc.relationInstituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2015). Conjunto de datos vectoriales de uso del suelo y vegetación escala 1:250,000, SERIE VI (Capa Union). Aguascalientes, Aguascalientes, México.
dc.relationJiménez-Quiróz, C. & González, H. (1996). Análisis de la estructura del manglar en La Laguna de Juluapán, Colima México. INP, Semarnap, Ciencia Pesquera No. 12.
dc.relationLa Ventana, Investigación y Divulgación Científica para el Desarrollo Regional, Asociación Civil. (2008). Inventario y Diagnóstico de manglares en la región Chontal baja. Oaxaca, México: Programa de conservación para el desarrollo sostenible, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
dc.relationLanderos, S. J. A. (2005). Estructura del Manglar, en el Sistema Lagunar de Chantuto, Reserva de La Biosfera la Encrucijada, Chiapas, México. (Tesis de Licenciatura). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula y Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México.
dc.relationLan, R. A. (2015). Estructura y composición del manglar del área de Barra de San José-Barra de San Simón, Chiapas México. (Tesis de licenciatura). El Colegio de la Frontera Sur, Huehuetán, México.
dc.relationLugo, A. E. and S.C. Snedaker. (1974). The ecology of mangroves. Annual Review of Ecology and Systematics 5: 39-64.
dc.relationManrow, V. M. & Vilchez, A. B. (2012). Estructura, composición florística, carbono y biomasa arriba del suelo en los manglares de Laguna de Gandoca y Estero Moín, Limón Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú (Costa Rica), 9(23). 1-18. https://doi.org/10.18845/rfmk.v9i23.486
dc.relationMenéndez, C. L. & Guzmán, J. M. (2007). El ecosistema de manglar del archipiélago cubano. Academia de Ciencias de Cuba, 3. 234-244.
dc.relationMojica, V. J. M., Barrasa, G. S. & Espinoza, A. T. (2018). Policies in Coastal wetlands: Key Challenges. Environmentals sciences and Policy. https:// doi.org/10.1016/j.envsci.2018.06.016
dc.relationMorales, G. B. (2010). Estructura del manglar y uso del recurso natural en cuatro localidades de la Reserva de Biosfera “La Encrucijada” Chiapas, México. (Tesis de maestría). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.
dc.relationNettel, A., Dodd, R. S., Afzal-Rafii, Z. & Tovilla-Hernández, C. (2008a). Genetic diversity enhanced by ancient introgression and secondary contact in East Pacific black mangroves. Molecular Ecology 17(11). 2680-2690.
dc.relationOrjuela-Rojas, A. M., Villamil, C. A. & San Juan-Muñoz, A. (2011). Cobertura y estructura de los bosques de mangle en la Baja Guajira, Caribe Colombiano. Boletín Investigaciones Marinas y Costeras 40(2). 381-399.
dc.relationPool, D. J., Snedaker S. C. y Lugo, A. E. (1977). Structure of mangrove forest in Florida, Puerto Rico, México and Costa Rica, Biotropica 9 (3). 195-212.
dc.relationPulido, V. M. & Tovilla, H. C. (2002). Informe del estado que guardan los bosques de manglar de Pozuelos-Murillo. I Taller Nacional sobre la problemática de los ecosistemas de Manglar. Municipio de Tapachula Chiapas, México.
dc.relationRamírez, L. M. (2011). Ecoturismo en una comunidad costera de Chiapas ¿una estrategia de conservación? (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal, México.
dc.relationRamírez, A. M. C. (1995). Estructura y demografía del manglar del estero “La Angostura”, laguna Oriental, Oaxaca y su relación con algunos parámetros ambientales. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, ENEP-Zaragoza.
dc.relationRamírez, P. G. y Segura, Z. D. (1994). Ordenación de la vegetación de manglar de la laguna Panzacola, Chiapas. (105-113). Serie Grandes Temas de hidrobiología, Los sistemas litorales, (2). Iztapalapa: UNAM.
dc.relationRestrepo, J. D. (2005). Los Sedimentos del río Magdalena: Reflejo de la Crisis Ambiental. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT-Colciencias.
dc.relationRodríguez-Ramírez, A., Nivia-Ruíz, J. y Garzón-Ferreira, J. (2004). Características estructurales y funcionales del manglar de Avicennia germinans en la Bahía de Chengue (Caribe Colombiano). Boletín de Investigaciones Marino Costeras, (33). 223-244.
dc.relationRodríguez-Zúñiga, M. T. (2000). Los manglares de Celestum y Lagartos: Estructura fisonómica y evaluación de la deforestación mediante percepción remota, Yucatán México. (Tesis Maestría). Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationRodríguez-Zúñiga, M. T., Troche-Souza, C., Vázquez-Lule, A. D., MárquezMendoza, J. Vázquez-Balderas, D. & Valderrama-Landeros, B. (2013). Manglares de México: Extensión, Distribución y Monitoreo. México, D.F.: Comisión Nacional Para El Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
dc.relationRomero, B. (2006). Estructura y Composición de los Bosques de Manglar en el Sistema Lagunar de Carretas-Pereyra, Reserva de la Biosfera, La Encrucijada, Chiapas; México. (Tesis licenciatura). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula y Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Escuela de Biología. Tuxtla Gutiérrez, México.
dc.relationRomero, E. I. B. (2013). Manglares del Soconusco, Chiapas: estructura y cambios a nivel de paisaje. (Tesis Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula.
dc.relationRuíz, M. D. M., Rangel-Salazar J. L. y Cortés-Hernández, B. (2013). Resilience in a Mexican Pacific mangrove after hurricane: implications for conservation restoration. Journal of Environmental Protection, 4(12). 1383-1391.
dc.relationSalas, R. R. L. (2006). Estructura Forestal de un Manglar en la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”, Chiapas. (Tesis licenciatura). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula y Universidad Autónoma de Chapingo, División de Ciencias Forestales, México.
dc.relationSánchez, G. C. (2005). Dinámicas de C y N en el suelo de manglar de Ventanilla, Oaxaca. (Tesis Licenciatura). Universidad del Mar-Puerto Ángel, Oaxaca.
dc.relationSantamaría, S. (2014). Caracterización estructural y cambios en la cobertura del manglar en el sistema lagunar Los Patos Sólo Dios, Pijijiapán, Chiapas. (Tesis Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México.
dc.relationSerrano, E. (2014). Caracterización estructural, condición del arbolado y el suelo de la comunidad de manglar del sistema lagunar Corralero-Alotengo, Pinotepa Nacional, Oaxaca, México. (Tesis Licenciatura). Universidad del Mar-Puerto Ángel, México.
dc.relationSilva, M. A., Bernini, E. & Carmo, T. M. S. (2005). Caracteristicas estructurais de bosques de mangue in estuario do rio do Sao Mateus ES. Acta Botanica Brasilica, 19(3). 465-471.
dc.relationTéllez-García, C. P. y Valdez-Hernández, J. I. (2012). Caracterización estructural del manglar en El Estero Palo Verde, Laguna de Cuyutlán Colima. Revista Chapingo, Serie de Ciencias forestales y del Ambiente, 18, (3). 395-408.
dc.relationThom, B. G. (1967). Mangrove ecology and deltaic geomorphology, Tabasco, México. Journal of Ecology, 55(2). 301-343.
dc.relationTovilla, H. C. (1998). Ecología de los bosques de manglar y algunos aspectos socioeconómicos de la zona costera de barra de Tecoanapa, Guerrero, México. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma, México.
dc.relationTovilla, H. C. (2006). Propuesta para conservación, manejo y restauración de los bosques de manglar de la costa de Chiapas. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur
dc.relationTovilla, H. C., Salas, R. L. R., De la Presa, P. J. C, Romero, B. E., Ovalle, E. F. & Gómez, O. R. (2007). Proyecto Inventario Forestal de los Bosques de Manglar de la Costa de Chiapas. [Informe Final]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.
dc.relationTovilla, H. C., Ovalle, E. F., De la Presa, P. J. y De la Cruz, M. G. (2010). Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca (FN005 “Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca”). [Segundo Informe del Proyecto]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.
dc.relationTovilla, H. C., Ovalle, E. F., De la Presa, P. J., De la Cruz, M. G. y De la Cruz, ME. (2011). Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca (FN005 “Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca”). [Cuarto Informe del Proyecto]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.
dc.relationTovilla, H. C. Ovalle, E. F., De la Presa, P. J., De la Cruz, M. G. y De la Cruz, M. E. (2011a). Inventario del manglar y avance de la intrusión salina en los Municipios de Comalcalco, Jalpa de Méndez y Paraíso Tabasco, México. [Informe del Proyecto]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur, SERNAPAM-Gobierno del Estado de Tabasco.
dc.relationTovilla, H. C., Ovalle, Estrada, F., De la Presa, P. J. y De la Cruz, M. G. (2013). Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca (FN005 “Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca”). [Sexto Informe del Proyecto]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.
dc.relationTovilla, H. C. & Romero, B, E. I. (2012). Diagnostico estructural de los manglares en Chiapas y Oaxaca. En, A. J. Sánchez, X. Chiapa-Carrara, R. Brito (Eds.), Recursos Acuáticos Costeros del Sureste Volumen I (257-279), Red Para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste, Sisal, Yucatán, México.
dc.relationTovilla, H. C., Ovalle, E. F. & De la Presa, P. J. (2014). Séptimo Informe del Proyecto: Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca (FN005 “Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca”). Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur Unidad Tapachula, Laboratorio de Ecología de Manglares y Zona Costera.
dc.relationValderrama-Landeros, L. H., Rodríguez Zúñiga, M. T., Troche-Souza, C., Velásquez-Salazar, Villeda-Chávez, S. & Alcántara-Maya J. A. (2017). Los manglares de México. Actualización y exploración de los datos del sistema de monitoreo 970/1980-2015. México, D:F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
dc.relationValdez Hernández, J. I. (2002). Aprovechamiento forestal de manglares en el estado de Nayarit, costa pacífica de México. Madera y Bosques. (Número especial). 129-145.
dc.relationZaldívar, J. A., Herrera, S. J., Coronado, M.C. & Alonzo, P. D. (2004). Estructura y productividad de los manglares en la Reserva de Biosfera Ría Celestum, Yucatán, México. Maderas y Bosques. (Número Especial 2). 25-25.
dc.relationCavalcanti V. F., Soares, M. L. G., Estrada G. C. D. & Chaves, F. O. (2009). Evaluating mangrove conservation through the analysis of forest structure data. Journal of Coastal Research. Special Issue No. 56. Proceedings of the 10th International Coastal Symposium ICS 2009, Vol. I (2009), pp. 390-394.
dc.relationCarbajal, E. (2010). Estructura, composición y modificación antrópica en los manglares del Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca, México. (Tesis de licenciatura). Unidad Académica en Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, México.
dc.relationCarbajal, E. (2014). Impacto del azolvamiento en Laguna Cerritos a partir de la canalización del Río Cintalapa. (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México.
dc.relationCarbajal-Evaristo, S. & López, A. S. (2015). Inventario y monitoreo del estado actual de los Bosques de Mangle de Guerrero: Primer Informe. Chilpancingo, México: Pro Manglares Asociación Civil, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
dc.relationChan Keb, C. A., Linares, F., G., Agraz H., C. M., Valera P., M. A., Pérez A., R. & M. L. O. Villegas, R. (2013). Correlaciones canónicas en los bosques de manglar del sistema lagunar Chacahua-Pastorías, Oaxaca. Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, Volumen XI. 2013, 27-34.
dc.relationChapman, H. D. & Parker, F. P. (1984). Métodos para análisis de suelos, plantas y agua. México: Editorial trilla.
dc.relationConsorcio de instituciones de Investigación del Golfo de México y El Caribe CIIMAR-GOMC (2018). Orientación de Estrategias de Política Pública para la Conservación y Uso Sustentable de los Océanos, Mares y Costas de México, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Villahermosa Tabasco, México.
dc.relationCintrón, G. & Schaeffer-Novelli, Y. (1983). Introducción a la Ecología del manglar. Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la UNESCO para América Latina y el Caribe ROSTLAC. Montevideo-Uruguay.
dc.relationCintrón, G. & Schaeffer-Novelli, Y. (1984). Methods for studying mangrove structure. In: S. C. Snedaker y J. G. Snedaker (Eds), The mangrove ecosystem research methods (pp. 251). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
dc.relationCintrón, G. & Schaeffer-Novelli, Y. (1985). Características y desarrollo estructural de los manglares de Norte y Sur América. Ciencia Interamericana, 3. 4-15.
dc.relationComisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2016). Mapa de uso del suelo y vegetación de la zona costera asociada a los manglares, Región Pacífico Sur (2015).
dc.relationComisión Nacional del Agua (CNA). (1998). Cuencas Hidrológicas. Escala 1:250000. México.
dc.relationComisión Nacional del Agua (CONAGUA) - Subdirección General Técnica. (2007). Regiones Hidrológicas, escala 1:250000. República Mexicana. México, D.F.
dc.relationCorella, J. F., Valdez H. J. I., Cetina, A. V. M., González, C. F. V., Trinidad, S. A. & Aguirre R. J. R. (2001). Estructura forestal de un bosque de mangles en el noreste del estado de Tabasco, México. Ciencia Forestal en México, 26(90), 73-102.
dc.relationDomínguez-Domínguez, M., Zavala-Cruz, J. y Martínez-Zurimendi, P. (2011). Manejo forestal sustentable de los manglares de Tabasco. (Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental). Colegio de Postgraduados. Villahermosa, Tabasco, México.
dc.relationGarcía, E. (1973). Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México..
dc.relationGobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. (1993). Oaxaca. Plan Estatal de Desarrollo 1992-1998. Comisión Estatal Plan de Desarrollo de Oaxaca (COPLADE-OAXACA). Oaxaca, México.
dc.relationGálvez, M. M. (2017). Impacto de la canalización del Río Vado Ancho sobre la cuenca baja, Laguna Panzacola y la Pesquería. (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México.
dc.relationGómez, O. R. (2018). Tendencia hacia la eutrofización de un sistema estuarino lagunar en la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”, Chiapas, en 27 años. (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México.
dc.relationGonzález-Zamorano, P. (2002). Estructura y análisis espacial de la cobertura del manglar “El Conchalito”, B. C. S. (Tesis de Maestría). Instituto Politécnico Nacional (IPN), La Paz, México.
dc.relationINE. (1999). Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. Instituto Nacional de Ecología / SEMARNAP. México..
dc.relationInstituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), Instituto Nacional de Ecología (INE), Comisión Nacional de Agua (CONAGUA). (2007). Mapa de Cuencas Hidrográficas de México, 2007. Escala 1:250000. México, D. F.
dc.relationInstituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2015). Conjunto de datos vectoriales de uso del suelo y vegetación escala 1:250,000, SERIE VI (Capa Union). Aguascalientes, Aguascalientes, México.
dc.relationJiménez-Quiróz, C. & González, H. (1996). Análisis de la estructura del manglar en La Laguna de Juluapán, Colima México. INP, Semarnap, Ciencia Pesquera No. 12.
dc.relationLa Ventana, Investigación y Divulgación Científica para el Desarrollo Regional, Asociación Civil. (2008). Inventario y Diagnóstico de manglares en la región Chontal baja. Oaxaca, México: Programa de conservación para el desarrollo sostenible, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
dc.relationLanderos, S. J. A. (2005). Estructura del Manglar, en el Sistema Lagunar de Chantuto, Reserva de La Biosfera la Encrucijada, Chiapas, México. (Tesis de Licenciatura). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula y Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México.
dc.relationLan, R. A. (2015). Estructura y composición del manglar del área de Barra de San José-Barra de San Simón, Chiapas México. (Tesis de licenciatura). El Colegio de la Frontera Sur, Huehuetán, México.
dc.relationLugo, A. E. and S.C. Snedaker. (1974). The ecology of mangroves. Annual Review of Ecology and Systematics 5: 39-64.
dc.relationManrow, V. M. & Vilchez, A. B. (2012). Estructura, composición florística, carbono y biomasa arriba del suelo en los manglares de Laguna de Gandoca y Estero Moín, Limón Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú (Costa Rica), 9(23). 1-18. https://doi.org/10.18845/rfmk.v9i23.486
dc.relationMenéndez, C. L. & Guzmán, J. M. (2007). El ecosistema de manglar del archipiélago cubano. Academia de Ciencias de Cuba, 3. 234-244.
dc.relationMojica, V. J. M., Barrasa, G. S. & Espinoza, A. T. (2018). Policies in Coastal wetlands: Key Challenges. Environmentals sciences and Policy. https:// doi.org/10.1016/j.envsci.2018.06.016
dc.relationMorales, G. B. (2010). Estructura del manglar y uso del recurso natural en cuatro localidades de la Reserva de Biosfera “La Encrucijada” Chiapas, México. (Tesis de maestría). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México.
dc.relationNettel, A., Dodd, R. S., Afzal-Rafii, Z. & Tovilla-Hernández, C. (2008a). Genetic diversity enhanced by ancient introgression and secondary contact in East Pacific black mangroves. Molecular Ecology 17(11). 2680-2690.
dc.relationOrjuela-Rojas, A. M., Villamil, C. A. & San Juan-Muñoz, A. (2011). Cobertura y estructura de los bosques de mangle en la Baja Guajira, Caribe Colombiano. Boletín Investigaciones Marinas y Costeras 40(2). 381-399.
dc.relationPool, D. J., Snedaker S. C. y Lugo, A. E. (1977). Structure of mangrove forest in Florida, Puerto Rico, México and Costa Rica, Biotropica 9 (3). 195-212.
dc.relationPulido, V. M. & Tovilla, H. C. (2002). Informe del estado que guardan los bosques de manglar de Pozuelos-Murillo. I Taller Nacional sobre la problemática de los ecosistemas de Manglar. Municipio de Tapachula Chiapas, México.
dc.relationRamírez, L. M. (2011). Ecoturismo en una comunidad costera de Chiapas ¿una estrategia de conservación? (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal, México.
dc.relationRamírez, A. M. C. (1995). Estructura y demografía del manglar del estero “La Angostura”, laguna Oriental, Oaxaca y su relación con algunos parámetros ambientales. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, ENEP-Zaragoza.
dc.relationRamírez, P. G. y Segura, Z. D. (1994). Ordenación de la vegetación de manglar de la laguna Panzacola, Chiapas. (105-113). Serie Grandes Temas de hidrobiología, Los sistemas litorales, (2). Iztapalapa: UNAM.
dc.relationRestrepo, J. D. (2005). Los Sedimentos del río Magdalena: Reflejo de la Crisis Ambiental. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT-Colciencias.
dc.relationRodríguez-Ramírez, A., Nivia-Ruíz, J. y Garzón-Ferreira, J. (2004). Características estructurales y funcionales del manglar de Avicennia germinans en la Bahía de Chengue (Caribe Colombiano). Boletín de Investigaciones Marino Costeras, (33). 223-244.
dc.relationRodríguez-Zúñiga, M. T. (2000). Los manglares de Celestum y Lagartos: Estructura fisonómica y evaluación de la deforestación mediante percepción remota, Yucatán México. (Tesis Maestría). Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationRodríguez-Zúñiga, M. T., Troche-Souza, C., Vázquez-Lule, A. D., MárquezMendoza, J. Vázquez-Balderas, D. & Valderrama-Landeros, B. (2013). Manglares de México: Extensión, Distribución y Monitoreo. México, D.F.: Comisión Nacional Para El Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
dc.relationRomero, B. (2006). Estructura y Composición de los Bosques de Manglar en el Sistema Lagunar de Carretas-Pereyra, Reserva de la Biosfera, La Encrucijada, Chiapas; México. (Tesis licenciatura). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula y Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Escuela de Biología. Tuxtla Gutiérrez, México.
dc.relationRomero, E. I. B. (2013). Manglares del Soconusco, Chiapas: estructura y cambios a nivel de paisaje. (Tesis Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula.
dc.relationRuíz, M. D. M., Rangel-Salazar J. L. y Cortés-Hernández, B. (2013). Resilience in a Mexican Pacific mangrove after hurricane: implications for conservation restoration. Journal of Environmental Protection, 4(12). 1383-1391.
dc.relationSalas, R. R. L. (2006). Estructura Forestal de un Manglar en la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”, Chiapas. (Tesis licenciatura). El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula y Universidad Autónoma de Chapingo, División de Ciencias Forestales, México.
dc.relationSánchez, G. C. (2005). Dinámicas de C y N en el suelo de manglar de Ventanilla, Oaxaca. (Tesis Licenciatura). Universidad del Mar-Puerto Ángel, Oaxaca.
dc.relationSantamaría, S. (2014). Caracterización estructural y cambios en la cobertura del manglar en el sistema lagunar Los Patos Sólo Dios, Pijijiapán, Chiapas. (Tesis Maestría). El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México.
dc.relationSerrano, E. (2014). Caracterización estructural, condición del arbolado y el suelo de la comunidad de manglar del sistema lagunar Corralero-Alotengo, Pinotepa Nacional, Oaxaca, México. (Tesis Licenciatura). Universidad del Mar-Puerto Ángel, México.
dc.relationSilva, M. A., Bernini, E. & Carmo, T. M. S. (2005). Caracteristicas estructurais de bosques de mangue in estuario do rio do Sao Mateus ES. Acta Botanica Brasilica, 19(3). 465-471.
dc.relationTéllez-García, C. P. y Valdez-Hernández, J. I. (2012). Caracterización estructural del manglar en El Estero Palo Verde, Laguna de Cuyutlán Colima. Revista Chapingo, Serie de Ciencias forestales y del Ambiente, 18, (3). 395-408.
dc.relationThom, B. G. (1967). Mangrove ecology and deltaic geomorphology, Tabasco, México. Journal of Ecology, 55(2). 301-343.
dc.relationTovilla, H. C. (1998). Ecología de los bosques de manglar y algunos aspectos socioeconómicos de la zona costera de barra de Tecoanapa, Guerrero, México. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma, México.
dc.relationTovilla, H. C. (2006). Propuesta para conservación, manejo y restauración de los bosques de manglar de la costa de Chiapas. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur
dc.relationTovilla, H. C., Salas, R. L. R., De la Presa, P. J. C, Romero, B. E., Ovalle, E. F. & Gómez, O. R. (2007). Proyecto Inventario Forestal de los Bosques de Manglar de la Costa de Chiapas. [Informe Final]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.
dc.relationTovilla, H. C., Ovalle, E. F., De la Presa, P. J. y De la Cruz, M. G. (2010). Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca (FN005 “Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca”). [Segundo Informe del Proyecto]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.
dc.relationTovilla, H. C., Ovalle, E. F., De la Presa, P. J., De la Cruz, M. G. y De la Cruz, ME. (2011). Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca (FN005 “Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca”). [Cuarto Informe del Proyecto]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.
dc.relationTovilla, H. C. Ovalle, E. F., De la Presa, P. J., De la Cruz, M. G. y De la Cruz, M. E. (2011a). Inventario del manglar y avance de la intrusión salina en los Municipios de Comalcalco, Jalpa de Méndez y Paraíso Tabasco, México. [Informe del Proyecto]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur, SERNAPAM-Gobierno del Estado de Tabasco.
dc.relationTovilla, H. C., Ovalle, Estrada, F., De la Presa, P. J. y De la Cruz, M. G. (2013). Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca (FN005 “Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca”). [Sexto Informe del Proyecto]. Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur.
dc.relationTovilla, H. C. & Romero, B, E. I. (2012). Diagnostico estructural de los manglares en Chiapas y Oaxaca. En, A. J. Sánchez, X. Chiapa-Carrara, R. Brito (Eds.), Recursos Acuáticos Costeros del Sureste Volumen I (257-279), Red Para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste, Sisal, Yucatán, México.
dc.relationTovilla, H. C., Ovalle, E. F. & De la Presa, P. J. (2014). Séptimo Informe del Proyecto: Inventario y Monitoreo del Estado Actual de los Bosques de Manglar de Chiapas y Oaxaca (FN005 “Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca”). Tapachula: El Colegio de la Frontera Sur Unidad Tapachula, Laboratorio de Ecología de Manglares y Zona Costera.
dc.relationValderrama-Landeros, L. H., Rodríguez Zúñiga, M. T., Troche-Souza, C., Velásquez-Salazar, Villeda-Chávez, S. & Alcántara-Maya J. A. (2017). Los manglares de México. Actualización y exploración de los datos del sistema de monitoreo 970/1980-2015. México, D:F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
dc.relationValdez Hernández, J. I. (2002). Aprovechamiento forestal de manglares en el estado de Nayarit, costa pacífica de México. Madera y Bosques. (Número especial). 129-145. Zaldívar, J. A., Herrera, S. J., Coronado, M.C. & Alonzo, P. D. (2004). Estructura y productividad de los manglares en la Reserva de Biosfera Ría Celestum, Yucatán, México. Maderas y Bosques. (Número Especial 2). 25-25.
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectZona costera
dc.subjectManejo integrado costero
dc.subjectPacífico Sur
dc.subjectMéxico
dc.subjectManglares
dc.titleLos manglares del Pacífico Sur de México, situación actual y perspectivas para un Manejo Integral de la zona costera
dc.typeCapítulo - Parte de Libro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución