dc.contributorYanes Guerra, Andrea
dc.contributorCalderón Madero, Jorge
dc.contributorEspinosa, José
dc.contributorGarcía, Liliana
dc.contributorCantero, Rubén
dc.creatorArrauth Fontalvo, Daniela María
dc.creatorRomero Gutierrez, Martha Luz
dc.date2023-07-04T17:35:30Z
dc.date2023-07-04T17:35:30Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-10-03T20:01:51Z
dc.date.available2023-10-03T20:01:51Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/10295
dc.identifierCorporacion Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC-Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9174000
dc.descriptionThe present work was conducted to evaluate the landscape conditions of the Puerto Velero beach by the implementation of the Rigidity parameter contemplated in the ICAPTU to identify and analyze the environmental impacts and the influence they exert on the coastal ecosystem. Initially, three visits were made to the study area to identify the typology using the rigidity instrument. Next, the real rigidity was evaluated by an impact's matrix. On the other hand, for the perceived rigidity, a single question survey was conducted with tourists regarding the infrastructure surrounding the beach and how it contrasts with the landscape. The results showed that Puerto Velero beach is typology 3, which corresponds to "altered or minimally rigidized beach". For real rigidity, all impacts belonging to typology 3 and impacts of other typologies were found in Puerto Velero beach. Finally, 47% of tourists considered that the infrastructure present on the beach in contrast to the landscape benefits them, 23% are affected by it, and 30% are indifferent. In short, the importance of applying the ICAPTU Rigidity parameter to Puerto Velero beach is highlighted, since it helped to evaluate the recreational condition and the tourist's perception.
dc.descriptionEl presente trabajo se realizó con el fin de evaluar las condiciones paisajísticas de la playa de puerto velero por medio de la implementación del parámetro de Rigidización contemplado en el ICAPTU para identificar y analizar los impactos ambientales y la influencia que ejercen en el ecosistema costero. Inicialmente, se hicieron tres visitas al área de estudio para identificar la tipología mediante el instrumento de rigidización. Seguidamente se evaluó la rigidización real por medio de una matriz de impacto. Para la rigidización percibida se realizó una encuesta de pregunta única a los turistas respecto a las infraestructuras que rodean la playa y como estas contrastan en el paisaje. Como resultados se obtuvieron que la playa de puerto velero es de tipología 3 que corresponde a “Playas naturales alteradas o mínimamente rigidizadas”. Para la rigidización real la playa Puerto Velero se encontraron en presencia todos los impactos pertenecientes a la tipología tipo 3 e impactos de otras tipologías. Por último, el 47% de los turistas consideran que la infraestructura presente en la playa en contraste con el paisaje los beneficia, el 23% le afecta, y el 30% le es indiferente. En definitiva, se destaca la importancia que tuvo el aplicar el parámetro de rigidización del ICAPTU en la playa de Puerto Velero ya que ayudó a evaluar la condición recreativa y la percepción del turista
dc.descriptionDescripción general del problema 16 --Objetivos del proyecto 18 --General --Específicos 18 --Justificación 19 --Antecedentes 21 --Investigaciones --internacionales 21 --Investigación en el Caribe Colombiano 22 --Marco teórico 26 Zona costera 26 --Playa 26 --Paisaje Paisaje costero 27 --Ecosistema 27 -Índice de Calidad Ambiental en Playas Turísticas – ICAPTU 28 --Calidad ambiental, sanitaria y recreativa en playas turísticas 29 --Rigidización 30 --Impacto Ambiental 31 --Metodología propuesta32--Área de estudio32 --Caracterización de la playa (Etapa 1) 34 --Evaluación del parámetro de Rigidización en Puerto Velero (Etapa 2) 35--Rigidización real 35 --Rigidización percibida 36 --Resultados 38 --Caracterización de la playa 38 --Tipología 38 --Impactos existentes 41--Evaluación del parámetro de Rigidización 47 --Rigidización real 47 -- Rigidización Percibida 55 --Análisis cuantitativo 55 --Análisis cualitativo57-- Discusión de resultados 60 --Conclusiones 65 --Recomendaciones 68 -- Referencias 70--
dc.descriptionIngeniero(a) Civil
dc.descriptionPregrado
dc.format74 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherCivil y ambiental
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherAdministración Ambiental
dc.relationAdolfo, J., Ruiz, C., Manuel, J., & Muñoz, B. (2013). Evaluación De Los Ecosistemas Litorales Del Milenio De España: Una Herramienta Para La Sostenibilidad De La Zona Costera. https://www.researchgate.net/publication/272094275
dc.relationÁlvarez Muñárriz, L. (2011). AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 57–80.
dc.relationArif, M., Behzad, H. M., Tahir, M., & Li, C. (2022). The impact of ecotourism on ecosystem functioning along main rivers and tributaries: Implications for management and policy changes. Journal of Environmental Management, 320(July), 115849. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2022.115849
dc.relationBarón Rivera Juan David. (2002). Perfil socioeconómico de Tubará: Población dormitorio y destino turístico del Atlántico | Banco de la República. BANCO DE LA REPUBLICA COLOMBIA. https://www.banrep.gov.co/es/perfil-socioeconomico-tubara-poblacion-dormitorio-y-destino-turistico-del-atlantico
dc.relationBarros, L. 2013. Impactos del turismo de sol y playa en el litoral sur de Sergipe, Brasil. Estudios y perspectivas en turismo. Vol. 22. N3. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
dc.relationBenseny, G. B., & Ercolani, P. S. (2011). La zona costera como escenario turístico. Transformaciones territoriales en la Costa Atlántica Bonaerense Villa Gesell (Argentina) [Universidad Nacional Del Sur]. http://nulan.mdp.edu.ar/1417/1/benseny_g.pdf
dc.relationBotero, C.-M., Pereira, C., Anfuso, G., Cervantes, O., Williams, A. T., Pranzini, E., & Silva, C. P. (2014). Recreational parameters as an assessment tool for beach quality. Journal of Coastal Research, 70, 556–562.
dc.relationBotero, C., Pereira, C., Tosic, M., & Manjarrez, G. (2015). Design of an index for monitoring the environmental quality of tourist beaches from a holistic approach. Ocean & Coastal Management, 108, 65–73.
dc.relationBotero, C. M., & Tamayo, D. (2021). Calidad ambiental recreativa en playas turísticas Fundamentos, Métodos y Casos de Estudio.
dc.relationBotero et al., 2013a C. Botero, G. Anfuso, N. Rangel-Buitrago, I. Correa
dc.relationBlanco A, D., & Rodríguez V, M. (2020). LA BELLA Y LA BESTIA: VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN UNA PLAYA DEL CARIBE COLOMBIANO. Universidad de la Costa.
dc.relationMonitoreo de la erosión costera en Colombia: panorama y casos de estudio en las costas del Caribe y el Pacífico
dc.relationCárdenas Londoño, J. C. (2021). Aplicación del parámetro de rigidización para el análisis de impactos ambientales en playas turísticas del Atlántico. Corporación Universidad de la Costa.
dc.relationConesa Fernández, V. (2010). Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental (Mundi-Prensa, Ed.; 4a ed.).https://books.google.com.co/books?id=wa4SAQAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
dc.relationDe la Hoz, Y. (2017). Diseño metodológico para la medición de los parámetros de residuos sólidos, vectores y hongos del indicador de calidad ambiental sanitaria (ICAS) en playas turísticas.
dc.relationGarmendia Salvador, A., Salvador Alcaide, A., Crespo Sánchez, C., & Garmendia Salvador, L. (2005). Evaluación de impacto ambiental. Pearson Prentice Hall. www.FreeLibros.me
dc.relationGarzón y Márquez (en publicación). Construcción de un indicador de calidad ambiental ecosistémica en las playas turísticas del caribe norte colombiano. Montería: Universidad Pontifica Bolivariana
dc.relationINERCO, & UNAL. (2017). Documento base para la formulación del PIGCCme (pp. 1–103). http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/947PoliticaZonasCosterasA.pdf
dc.relationINVEMAR. (2017). Las zonas costeras y su manejo Integrado.
dc.relationManjarrés, P. (2015). Concepto de rigidización en las playas turísticas. In Pereira, Calidad Ambiental en Playas Turísticas, aportes desde el Caribe Norte Colombiano (pp. 59-66). Cartagena, Colombia: Red Iberoamericana Proplayas, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, PlayasCorp.
dc.relationManjarrez, C. P. (2014). Calibración del Parámetro Rigidización para las playas del Caribe norte colombiano como parte del Indicador Calidad Ambiental Recreativa dentro del Marco del Proyecto ICAPTU.
dc.relationMilanés Batista, C., & Acosta Velasco, B. V. (2021). Metodología para el ordenamiento marino costero en playas. Corporación Universidad de La Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8384
dc.relationPereira, C. (2015) Calidad ambiental en playas turísticas - Aportes desde el Caribe Norte Colombiano. Santa Marta: Red Iberoamericana Proplayas, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, PlayasCorp. Pertuz,
dc.relationPertuz, I., & Vizcaino, L. (2020). Evaluación de la calidad ambiental en función de los micro plásticos, residuos sólidos en arena y residuos sólidos flotantes de las playas de caño dulce y Puerto Velero, en el departamento del atlántico.
dc.relationReyes Vásquez, E. K. (2020). Crecimiento urbano y sus efectos en el paisaje costero del distrito de Santa - 2019. Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/44514
dc.relationROSAS, O. D. C. (2008). Diseño de un índice integral (vip) para evaluar playas recreativas (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma De Baja California).
dc.relationSilva Iñiguez, L., Gutiérrez Corona, C. G., Pérez-López, R., Covarrubias Ramírez, R., López Mendoza, A., & Lizarraga-Arciniega, R. (2007). La gestión integral en playas turísticas: herramientas para la competitividad. Gaceta Ecológica, (82), 77-83.
dc.relationSoriano Parra, Lady, Ruiz Rivera, M. E., & Ruiz Lizama, E. C. (2015). Criterios de evaluación de impacto ambiental en el sector minero. Industrial Data, 18(2), 99. https://doi.org/10.15381/idata.v18i2.12102
dc.relationTalesnik, D., Gutiérrez, A. 2002. Transformaciones de fuentes de agua: La forma urbana como producto estándar. EURE (Santiago), Vol. 28, Nº84. Santiago, Chile
dc.relationTejera Valdés, E. (2017). La Apreciación Estética Del Paisaje: Naturaleza, Artificio Y Símbolo. Escuela Técnica Superior De Arquitectura De Madrid.
dc.relationZielinski, S., & Díaz Cano, M. (2014). Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen (Vol. 23).
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectRigidización
dc.subjectRigidización real
dc.subjectRigidización percibida
dc.subjectPuerto Velero
dc.subjectImpacto ambiental
dc.subjectRigidity
dc.subjectReal rigidity
dc.subjectPerceived rigidity
dc.subjectEnvironmental impacts on beaches
dc.titleAnálisis del parámetro de rigidización (grado de contraste de paisaje) en la playa de Puerto Velero en el departamento del Atlántico.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.coveragePuerto Velero
dc.coverageAtlántico


Este ítem pertenece a la siguiente institución