dc.contributorHernández Guzmán, Doctor Diego
dc.contributorSolano Bent, Darwin
dc.creatorSantacruz Estévez, Angela Patricia
dc.creatorPalacio Ruiz, Emiro Fernando
dc.date2021-11-22T12:56:26Z
dc.date2021-11-22T12:56:26Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-10-03T20:01:47Z
dc.date.available2023-10-03T20:01:47Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/8884
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9173988
dc.descriptionThe goal of this research is to develop a Guide to Restorative Practice that will help improve school coexistence and conflict resolution in Jesús Maestro FMSD School of Soledad, and other official educational institutions with the same socio-economic status. The method is based on a sequential interpretation design (DEXPLIS) involving six stages. Ten elementary school students, ten parents, six teachers and school leaders (principal, primary school coordinator and psychologist) from I. E. Jesús Maestro FMSD participated. The tools used include questionnaires, semi-structured interviews, DOFA matrix, and literature analysis related to the design of the guideline. Based on the results obtained, we set out to develop a " Guide to Restorative Practices ", which will help to improve the coexistence of the education community and strengthen autonomy, dialogue and other values through the implementation of restorative practices.
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación fue construir una Guía de Prácticas Restaurativas que contribuya al mejoramiento de la convivencia escolar y la resolución de conflictos en la Institución Educativa Jesús Maestro FMSD de Soledad, así como en otras Instituciones Educativas Oficiales. Su método es el diseño explicativo secuencial (DEXPLIS) el cual constó de 6 fases. Participaron 10 estudiantes de primaria de la I. E. Jesús Maestro FMSD, 10 padres de familia, 6 docentes y los directivos (rectora, coordinadora de Primaria y la Psicorientadora. Se utilizaron los instrumentos: cuestionario, entrevista semiestructurada, Matriz DOFA y el análisis de la literatura pertinente para el diseño de la Guía. Con los resultados se procedió a elaborar la Guía de Prácticas Restaurativas que ayudará a mejorar la convivencia y fortalecerá en la comunidad educativa la autonomía, el diálogo y demás valores a través de la implementación del Espectro de las Prácticas Restaurativas.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAhumada, A., Orozco, C. (2019). Entrenamiento de habilidades sociales: una estrategia de intervención para el fortalecimiento de la convivencia escolar. Universidad CUC. Barranquilla. Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5144/Entrenamiento%20de%20habilidades%20sociales%20una%20estrategia%20de%20intervenci%C3%B3n%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20convivencia%20escolar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationALBOAN. (ONG). El conflicto. Tomado de: http://62.99.71.146/alboan/prueba/pdf/base_conflictos.pdf
dc.relationAquino E., Flores A., Murcia E. 2018. Cultura de paz y prácticas restaurativas que mejoren la convivencia institucional del turno vespertino del centro escolar Doctor Darío González, municipio de San Vicente, departamento de San Vicente. El Salvador. Recuperado de: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/20483/1/tesis%20bibliot%20octubre%2017%202019%20%208am..pdf
dc.relationAsociación Matiz. (2015). Educación en Valores. Edición Julio de 2015. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteizko Udala III Plan Joven - Unidad de Juventud. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag0196/documentos/Gu%C3%ADa%20 duIN.pdf
dc.relationBandura, A. (1977). Social Learning Theory. Englewood Cliffs: Prentice Hall.
dc.relationBarra, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología, 19(1),7-18. [fecha de Consulta 7 de Agosto de 2021]. ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80519101
dc.relationBericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. España. Editorial Ariel. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/676/67646966005.pdf
dc.relationCárdenas, J. (2016). Los talleres para la convivencia: propuesta para el aprendizaje de Estrategias de resolución pacífica de los conflictos entre los Estudiantes de grado cuarto de primaria de la jornada tarde del Colegio entre Nubes Sur Oriental I.E.D. Universidad Libre. Bogotá. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9574
dc.relationCardona, A. (2016). Estrategia pedagógica desde la Justicia Restaurativa: Un estudio de caso en la Institución Educativa Javiera Londoño -Centro. Medellín Antioquia. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2216/1/PB0768_giovannizapata_estrategiapedagogica.pdf
dc.relationCasel, Org. (2017). Collaborative for Academic, Social, And Emotional Learning. Recuperado de: www.casel.org
dc.relationChaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes. Taurus, Santillana.
dc.relationCifuentes & García, Barboza S. (2016). Estudio cualitativo sobre la convivencia escolar en el grado transición: abordajes y aprendizajes. Universidad Nacional de Bogotá. Recuperado de: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1501/BarbosaGarciaCi fuentesGarcia2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCongreso de la República de Colombia (1994). Ley 115.Por la cual se expide la Ley General de Educación Nacional. Bogotá.
dc.relationCongreso de la República de Colombia (2006). Ley 1098. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá
dc.relationCongreso de la República de Colombia (2013). Ley 1620. Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Bogotá.
dc.relationCongreso de la República de Colombia (2014). Ley 1732. Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. Bogotá.
dc.relationCortés, A. (2019). Convivencia Escolar: La Participación de los Niños y las Niñas en la Resolución de Conflictos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Recuperado de : https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2420
dc.relationCostello B.; Watchel J.; y Watchel T. (2010). Círculos Restaurativos en los Centros Escolares. Lima: Cecosami Preprensa e Impresión Digital S.A.
dc.relationDe Zubiría, J. (2006). Los modelos Pedagógicos, hacia una pedagogía dialogante. Aula Abierta. Magisterio. Bogotá.
dc.relationDelors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
dc.relationDíaz, B & Sime, P, (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 125- 145. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/801/1321
dc.relationDurston. J. (1999). Construyendo capital social comunitario. Revista de la CEPAL. Tomado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/12191-construyendo-capital-socialcomunitario
dc.relationFisher, R. Y Ury, W. (1990). Obtenga el sí. El arte de negociar sin ceder. Compañía Editorial Continental, México.
dc.relationFuentes, L., Perez, L. (2018). Convivencia escolar: una mirada desde las familias. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Venezuela. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99357718025
dc.relationGómez, S. (2015). Habilidades sociales de los escolares y Prevención del conflicto: Programa de mejora del clima escolar. Universidad Autónoma Barcelona. España. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2015/133350/TFG_sgomezserra.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández C., Baptista M. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México.
dc.relationHopkins, B. (2011). The restorative classroom. Using restorative approaches to foster effective learning. London: Optimus Education.
dc.relationIIRP. (2007). Prácticas restaurativas en escuela: Investigación revela el poder del enfoque restaurativo, parte 1. Recuperado de: https://www.iirp.edu/eforum-archive/4363-restorative-practices-in-schools-researchreveals-power-of-restorative-approach-part-i
dc.relationInstitución Jesús Maestro FMSD. (2020). Proyecto Educativo Institucional PEI. Soledad, Atlántico.
dc.relationLederach, J.P. (2000): El abecé de la paz y los conflictos. Educación para la paz, Edupaz 10, Madrid, Catarata. Págs. 57 – 58
dc.relationLikert, R. (1968). El factor humano de la empresa. Bilbao, España: Devito.
dc.relationMallqui, A. (2016). Estrategias participativas para la convivencia escolar y la resolución de conflictos en el área de formación ciudadana y cívica. Universidad César Vallejo. Perú. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/5315
dc.relationMárquez. A. (2009). La doctrina social sobre la justicia restaurativa. Prolegómenos. Derechos y Valores, Volumen XII, No. 24 (2009), p.p. 59-75, p. 59. recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/876/87617269005.pdf
dc.relationMarshall, M. (2003). Examining school climate: defining factors and educational influences. Georgia: Georgia State University, Center for Research on School safety, school climate and classroom management.
dc.relationMartínez. M. (2005). El paradigma emergente: Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México. Trillas. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/676/67646966005.pdf
dc.relationMccold. P., Wachtel. T. (2003). En busca de un paradigma: una teoría sobre Justicia Restaurativa. Ponencia presentada en el XIII Congreso Mundial sobre Criminología, del 10 al 15 de agosto de 2003. Río de Janeiro, Brasil. Recuperado de: https://www.iirp.edu/news/en-busca-de-un-paradigma-una-teori-a-sobre-justiciarestaurativa
dc.relationMEN (2010). ENDE - Encuesta Nacional de Deserción Escolar. Bogotá
dc.relationMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá. IPSA
dc.relationMEN. (2013). Decreto 1965. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotá.
dc.relationMEN. (2013). Guía No. 49: Guías pedagógicas para la Convivencia Escolar. Bogotá. Amado Impresores S.A.S.
dc.relationMEN. (2017). Plan Decenal de Educación Nacional 2016-2026. El camino hacia la equidad. Colombia.
dc.relationMockus, A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, vol. XXXII, No. 1.
dc.relationMockus, A. (2003). ¿Por qué competencias ciudadanas en la escuela? Tomado de Al Tablero. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/foarticle-58614.pdf
dc.relationMorín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740_spa
dc.relationMorrison, B. (2002). Bullying and Victimization in Schools. A Restorative Approach. Australian institute of Criminology. February. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/322006353_PRACTICAS_RESTAURATI VAS_COMO_SOLUCION_DE_CONFLICTOS_ESCOLARES
dc.relationOrtiz, E. (2014). La empatía como base de la resolución de conflictos. Universidad de Cantabria. España. Recuperado de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5437/OrtizGomezEva.pdf?sequence=1
dc.relationPonce H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1),113-130.[fecha de Consulta 18 de Septiembre de 2021]. ISSN: 0185-1594. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29212108
dc.relationPranis. K. (2006). Manual para facilitadores de Círculos. Costa Rica: CONAMAJ. Recuperado de: file:///C:/Users/Adriana/Downloads/Pr%C3%A1cticas%20Restaurativas%20en%20el %20%C3%A1mbito%20escolar%20Jean%20Schmitz%20julio%202018.pdf
dc.relationPunset, E. (2012). ¿Cómo educar las emociones? Barcelona. Observatorio de salud de la infância y la adolescência. Recuperado de https://faros.hsjdbcn.org/sites/default/files/faros_6_cast.pdf
dc.relationRamírez, John (2016). Convivencia escolar en instituciones de educación secundaria: un estudio transcultural desde la perspectiva estudiantil. Universidad Complutense. Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/40428/
dc.relationRamírez, S. (2016). Propuesta de gestión que oriente la aplicación de prácticas restaurativas en el manejo del conflicto fortaleciendo la convivencia en los estudiantes de 2° y 3° del colegio El Cortijo Vianey. Bogotá D.C. recuperado de: file:///C:/Users/Adriana/Downloads/1.%20Propuesta%20de%20Gesti%C3%B3n%20 Aplicaci%C3%B3n%20Practicas%20Restaurativas%20Sandra%20L.%20Ram%C3% ADrez%20Mu%C3%B1oz%20(1).pdf
dc.relationRodríguez, W. (2001). La valoración de las funciones cognoscitivas en la zona de desarrollo próximo. EDUCERE, (15), año 5. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35651501.pdfcom/uploads/public/3f3a23b05a0dcb7e26f24fb69a9d899b.ññpdf
dc.relationRosenberg, M. (2013). Comunicación no violenta un lenguaje de vida. Aldea EDITORES. Buenos Aires. Recuperado de: https://c15208330.ssl.cf2.rackcdn.com/uploads/public/3f3a23b05a0dcb7e26f24fb69a 9d899b.ññpdf
dc.relationSchmitz, J. (2018). Prácticas restaurativas para la prevención y gestión de conflictos en el ámbito educativo. Recuperado de http://www.caib.es/sites/convivexit/ca/practiques_restauratives/archivopub.do?ctrl=MCRST8146ZI269459&id=269459.
dc.relationSegovia, I., Castañeda, E., & Sandoval, C. (2010). Debate: El reto es consolidar el sistema de calidad educativa. Al tablero No. 56 (abril – mayo 2010). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html UNESCO (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Jomtien, Tailandia. UNESCO (2013). Análisis del clima escolar. ¿Poderoso factor que explica el aprendizaje en América Latina y el Caribe? Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/analisisdel-clima-escolar.pdf Uribe, N. (2015): La convivencia escolar desde la perspectiva de la Resiliencia: un apoyo a la gestión educativa. Universidad Libre de Colombia. Suba, Colombia. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/7864/UribeCorderoNancyEdith2015.pdf?sequen
dc.relationValencia, A. (2018). Estrategias psicológicas y pedagógicas para la solución de conflictos basada en la empatía en estudiantes del grado quinto de primaria de la Institución Educativa Departamental Serrezuela, Sede Antonio Nariño. Universidad de Cundinamarca. Colombia. Recuperado de: http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1610/ESTRA TEGIAS%20PSICOLOGICAS%20Y%20PEDAGOGICAS%20PARA%20LA%20S OLUCION%20DE%20CONFLICTOS%20BASADA%20EN%20LA%20EMPATIA %20EN%20EST.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationWachtel, T., O’Connell, T., & Wachtel, B. (2010). Restorative Justice Conferencing: Real justice and the conferencing handbook. (Reuniones de Justicia Restaurativa: Justicia Verdadera y Manual de Reuniones Restaurativas). Pipersville, PA: The Piper’s Press.
dc.relationZapata. G. (2016). Estrategia pedagógica desde la Justicia Restaurativa: Un estudio de caso en la Institución Educativa Javiera Londoño -Centro. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación: recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2216/1/PB0768_giovannizapata_estrategiapedagogica.pdf
dc.relationZehr H. (2007). El Pequeño Libro de la Justicia Restaurativa. USA: Good Books. Recuperado de: https://issuu.com/robertwiens/docs/little_book_restorative_muestra
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectRestorative practices
dc.subjectConflict resolution
dc.subjectSchool coexistence
dc.subjectRestorative circles
dc.subjectObject of dialogue
dc.subjectRestorative meetings
dc.subjectRestorative questions
dc.subjectCoexistence manual
dc.subjectPeace
dc.subjectConflict resolution
dc.subjectPrácticas restaurativas
dc.subjectResolución de conflictos
dc.subjectConvivencia escolar
dc.subjectCírculos restaurativos
dc.subjectObjeto de diálogo
dc.subjectReuniones restaurativas
dc.subjectPreguntas restaurativas
dc.subjectManual de convivencia
dc.subjectPaz
dc.subjectResolución de conflictos
dc.titleGuía metodológica de prácticas restaurativas para el mejoramiento de la convivencia escolar y la resolución de conflictos
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución