dc.contributorHernández Pérez, Yira Mariana
dc.creatorMarchena Yejas, Heylen Judith
dc.creatorGámez Hernández., Yolima Patricia
dc.date2021-10-28T15:23:40Z
dc.date2021-10-28T15:23:40Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-10-03T20:01:41Z
dc.date.available2023-10-03T20:01:41Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/8812
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9173975
dc.descriptionThis project has the goal to improve and strengthen the development of reading comprehension and the production of texts through a pedagogical strategy pedagogical strategy it is possible based on the philosophical constructs of base authors such as Vygotsky and Ausubel, which have in It is common for learning processes to be determined by integrative components that involve motivation that inherently contribute to raising the attention focus necessary to potentiate the assimilation of knowledge and cognitive skills. In this way, for the design of a pedagogical strategy which is implemented in 20 third grade B students of the Francisco Javier Cisneros Commercial Educational Institution, whose implementation is presented under a qualitative methodology of cross-sectional design with an action research approach applied to the education that results in a proposal that consists of a didactic sequence which allowed to generate reflection on the improvements in academic performance which in the results it can be evidenced that in the results that the comic is a potentiating element of reading habits and If writing is used in an articulated way to teaching processes, it is capable of strengthening reading habits and thereby improving reading comprehension, since in the case of this project the subjects achieved significant improvements in their reading comprehension and their text productions they were characterized by being mostly elaborate.
dc.descriptionEl presente proyecto pretende lograr que a través del comic como estrategia pedagógica se logre fortalecer el desarrollo de la comprensión lectora y la producción de textos, esta estrategia pedagógica se encuentra fundamentada en los constructos filosóficos de autores base como Vygotsky y Ausubel, los cuales tienen en común que los procesos de aprendizaje se encuentran determinados por componentes integradores que involucran la motivación que manera inherente contribuyen a elevar focos atencionales necesarios para potencializar la asimilación de conocimientos y habilidades cognitivas. De esta manera, para el diseño de una estrategia pedagógica la cual es implementada en 20 estudiantes de tercero grado B de la Institución Educativa Comercial Francisco Javier Cisneros, cuya implementación se presenta bajo una metodología cualitativa de diseño transversal con enfoque de investigación acción aplicado a la educación que da como resultado una propuesta que consta de una secuencia didáctica la cual permitió generar reflexionar sobre las mejoras en el rendimiento académico el cual en los resultados se puedo evidenciar que en los resultados que el comic es un elementos potencializador de los hábitos de lectura y escritura si se utilizan de manera articulada a procesos de enseñanza es capaz de fortalecer los hábitos de lectura y con ello mejorar la comprensión lectora, ya que en el caso de este proyecto los sujetos lograron mejoras significativamente su comprensión en la lectura y sus producciones de textos se caracterizaron por ser mayormente elaboradas.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherLicenciatura en Educación Básica Primaria
dc.relationAlcaldía Municipal De Puerto Colombia, consultada el 16 de marzo de 2021. Recuperado de https://www.puertocolombia-atlantico.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-delMunicipio.aspx
dc.relationAbreu J, (2012) Hipótesis, métodos y diseño de investigación. Julio-2012. International Journal of Good Conscience. Recuperado de http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)187-197.pdf
dc.relationArándiga, A. V. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit. Revista de Psicología, 10, 49-61. Tomado de:https://www.redalyc.org/pdf/686/68601107.pdf
dc.relationAlonso, M. (2012). El comic en la clase de ELE: una propuesta didáctica. N° 14. Nebrija. Recuperado de https://marcoele.com/descargas/14/alonso-comic.pdf
dc.relationÁlvarez y Ramírez (2006) Teorías o Modelos de producción de textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Rev. Didáctica (Lengua y literatura) 2006, Vol. 18 29-60. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0606110029A/19144
dc.relationAlvarado, L, & García, M (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2) ,187-202. [Fecha de Consulta 24 de Abril de 2021]. ISSN: 1317-5815. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
dc.relationAzuero, Á. E. A. (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 110-127. Recuperado de: file:///C:/Users/FAMILIA%20BLANCO%20GAMEZ/Downloads/DialnetSignificatividadDelMarcoMetodologicoEnElDesarrollo-7062667.pdf
dc.relationAckoff, (1967). Metodología de la investigación. México. Interamericana editores S.A. de C.V.p. 36 Tomado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodol ogia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
dc.relationArias F, (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a metodología científica 6ª ed. Editorial Episteme, C.A. ISBN: 980-07-8529-9
dc.relationArnau, (1995). Metodología de la investigación, pautas para hacer tesis. Metodología de la investigación científica. Agosto. Diseño cuasi experimental. Recuperado de http://tesisinvestigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/disenos-cuasi-experimentales.html#:~:text=El%20concepto%20de%20cuasi%2Dexperimento,las%20cuales%20figuran%20ª%20continuaci%C3%B3n.
dc.relationBaron L & Muller O, (2014). La Teoría Lingüística de Noam Chomsky: del Inicio a la Actualidad. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n2/v42n2a08.pdf
dc.relationBalcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap):Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV (7-8) ,59-77. [Fecha de Consulta 23 de Abril de 2021]. ISSN: 1515-4467. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804
dc.relationBruner Cesar A, (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición; PEARSON EDUCACIÓN, Colombia. ISBN: 978-958-699-128-5, (p.p 125)
dc.relationCaballero E & Ruiz S, (2019). Estrategia didáctica para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes del grado sexto. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13948/1/2019_caballero%20y%20%20ruiz_estrategia_comprension_lectora.pdf
dc.relationCamargo Uribe A. Hederich Martínez C. (2010). Dos teorías cognitivas, dos formas de significar dos enfoques para la enseñanza de la ciencia. Universidad simón bolívar. Barranquilla Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552357008.pdf
dc.relationCama N, (2021). Elaboración de comics como estrategia reforzadora en la producción de textos narrativos escritos en estudiantes del tercer grado de la I.E.S. Andrés bello – Tacapisi 2019. Universidad Nacional del Atiplano de Puno.
dc.relationCasabonne, Carlos y Droguett, Zarahí (2014). La relación entre lenguaje, desarrollo y aprendizaje desde la teoría sociohistórica de Vygotsky. Trabajo de investigación. En prensa. Recuperado de https://www.aacademica.org/ccisternascasabonne/3.pdf
dc.relationCassany, D., & Comas, P. (1989). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós, 1988, 194 p. Reimpresión 11ª: 2003. ISBN: 84-7509-496-1. 2ª edición, corregida: 2005. 1ª reimpresión 2006. 194 p
dc.relationCárdenas A, (2011). Piaget: Lenguaje, conocimiento y educación. Revista colombiana de Educación, N. 60. Primer semestre 2011, Bogotá, Colombia. Extraído de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n60/n60a5.pdf
dc.relationCarreño M, Arévalo Y, (2017). Didáctica para la producción de textos narrativos escritos en los estudiantes de 4° a 6° de la institución educativa algodonal. http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9771/Carreñomonica%3BArévaloyidis2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCERLALC (2010). El comic invitado a la biblioteca pública. Bogotá, D.C. – Colombia. Recuperado de: https://cerlalc.org/wpcontent/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_OLB_El-comic-invitado-a-labiblioteca-publica_v1_01012010.pdf
dc.relationColmenares E., Ana Mercedes, & Piñero M., Ma. Lourdes (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27) ,96-114. [Fecha de Consulta 23 de Abril de 2021]. ISSN: 1315-883X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006
dc.relationCongo Maldonado, R., Bastidas Amador, G., & Santisteban Santos, I. (2018). Algunas consideraciones sobre la relación pensamiento – lenguaje. Revista Conrado, 14(61), 155-160. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.pH/Conrado .
dc.relationCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ConstitucionPoliticaColombia-1991.pdf
dc.relationCuñachi G & Leyva G, (2018). Comprensión lectora y el aprendizaje en el área de Comunicación Integral en los estudiantes de Educación Básica Alternativa de las instituciones educativas del distrito de Chaclacayo UGEL 06 Ate-Vitarte año 2015. Recuperado de https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1335
dc.relationDe la Rosa A, (2018). Comprensión lectora en la producción de textos instructivos en estudiantes de tercer grado de primaria, 2018. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/21513/De%20La%20Rosa_OAM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDe casos A & García J, (2006) Relación entre la motivación y la lectura. Rev. Latinoam.Psicol. V.38 n.3 Bogotá dez. 2006 http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342006000300003
dc.relationDelgadillo M, (2016) El comic, un recurso didáctico para fomentar la lectura crítica. Universidad Nacional. Bogotá D.C.
dc.relationDjukich D, & Mendoza M (2010). El cómic: compromiso social con la cotidianidad. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 11(1) ,44-70. [Fecha de Consulta 10 de Abril de 2021]. ISSN: 1317-102X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170121894003
dc.relationDueñas A & Leon M, (2018) Uso del comic como estrategia pedagógica entre 2000 y 2015. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6603/1/2019_Comic_Estrategia_Pedagogica.pdf
dc.relationENLEC, (2017). Encuesta Nacional de Lectura (ENLEC). Boletín Técnico. Bogotá, D.C. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/enlec/bt-enlec2017.pdf
dc.relationEl Tiempo, (2018). Las lecturas de la mala nota de Colombia en las pruebas Pisa 2018. AbrilMayo 2018. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/las-lecturas-dela-mala-nota-de-colombia-en-las-pruebas-pisa-2018-441494
dc.relationEscalante E, (2018). Mejoramiento de la Comprensión Lectora a través del Uso de historietas en Niños y Niñas del 5to. Grado de la I.E. N° 50183 “San Martín de Porres” del Distrito de San Salvador-Calca-Cusco. Universidad Cesar Vallejo.
dc.relationFederación de Enseñanza de Andalucía (2009). El comic como recurso didáctico en la Educación Primaria. Revista Digital para profesionales de la enseñanza Nº5 Noviembre 2009 ISSN: 1989-4023. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd6232.pdf
dc.relationFlores R, (2017). Producción de textos por medio de un taller de escritura a estudiantes de quinto de Primaria del colegio privado san Luis”. Frias X, (2002) Introducción a la Psicolingüística. Revista Philologia Romanica. IANUA ISSN: 1616-413X. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionlogo/introduccion_a_la_psicolinguistica.pdf
dc.relationFuenmayor, Gloria, & Villasmil, Yeriling (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(22),187-202.[fecha de Consulta 7 de Octubre de 2021]. ISSN: 1317-102X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118859011
dc.relationGarcía I, (2013). El cómic como recurso didáctico en el aula de español como lengua extranjera. Universidad de Cantaría. http://www.educacionyfp.gob.es/en/dam/jcr:995b00c3-4cd8-4165-9b49- 3df4e0f8bd07/2014-bv-15-02migarciamartinez-pdf.pdf.
dc.relationGarcés L, Monta V, Salas E, (2018) El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje.
dc.relationGarcía E, Cuadrado J, Amor M, & Argudo M (2010). El cómic como recurso didáctico para el aprendizaje de las actividades físicas en el medio natural en el 2º ciclo de la educación primaria española. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 9(17) ,117-133. [Fecha de Consulta 4 de Abril de 2021]. ISSN: 0717-6945. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243116388007
dc.relationGriño M. (2015). Fomenta el hábito lector a través del Comic. Universidad internacional de La Rioja, Facultad de Educación. En prensa. Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2923/MariaCintia_Griño_Nolla.pdf?sequence=1
dc.relationGonzález, I (2015). Escritos en la facultad. El recurso didáctico. Edición III. Buenos Aires, Argentina. Ediciones DC. Recuperado de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=571&id_articulo=11816
dc.relationGómez I (2015). El cómic como estrategia pedagógica para el desarrollo de la comprensión de lectura en inglés. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8413/TESIS%20ALEJANDRA%20GÓMEZ.pdf?sequence=1
dc.relationGoodman K, (1996) La lectura, la Escritura y los textos escritos. Una perspectiva transaccional Psicolingüística. Universidad de Arizona.
dc.relationGómez Cumpa J (2004). Neurociencia Cognitiva y Educación. Editorial FACHSE, Ciudad Universitaria de Lambayeque, Perú. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/280684649
dc.relationGutiérrez J (2013). El comic como producto y medio de expresión cultural en la formación de comunicadores sociales. Recuperado de: https://www.publicacioncompanam2013.eci.unc.edu.ar/files/companam/ponencias/Aportes%20teórico%20metodológicos%20en%20comunicación/Aportes-teóricometodológicos-en-comunicación.-Gutiérrez.pdf
dc.relationGuzmán, L, Fajardo M & Duque C (2015). Comprensión y Producción Textual Narrativa en Estudiantes de Educación Primaria. Revista Colombiana de Psicología, 24(1) ,61-83. [Fecha de Consulta 4 de Abril de 2021]. ISSN: 0121-5469. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80438019005
dc.relationHazhari I, Mohamad A, Sadam A, (2020). Comics and children’s literacy skills: a focus group analysis from preschool teacher’s perspective. PalArch`s Journal of Archaeology of Egypt/Egyptology.
dc.relationHernández S., R, Fernández C., C. y Baptista L., P. (2014). Metodología de la Investigación 6ta Edición, México D. F, Mc Graw Hill Sabino, C. A. (1994). El proceso de Investigación. Bogotá, Colombia. El Cid Editor. Pp. 64-66. https://www.uv.mx/psicologia/files/2013/06/El-Aburrimiento-En-Clases.pdf
dc.relationHernández S., Fernández C., y Baptista L., (2014). Metodología de la investigación. 6°edición. México. Interamericana Editores.
dc.relationHernández S., Fernández C., y Baptista L., (2010). Atenas revista científica pedagógica. Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual. N°34.abril-junio. P.3 Tomado de http://www.reed-edu.org/wpcontent/uploads/2014/02/Acerca-de-los-enfoques-cuantitativo-y-cualitativo-en-lainvestigaci%C3%B3n-educativa-cubana-actual..pdf
dc.relationHernández R., Fernández C., Baptista p., (2014). Metodología de la investigación. 6ta edición. México. Interamericana Editores. (P.104). recuperado de. https://universidaddelacostamy.sharepoint.com/personal/lturizo3_cuc_edu_co/Documents/Archivos%20de%20chat% 20de%20Microsoft%20Teams/SAMPIERI%20Metodologi%CC%81ª%20de%20la%20In vestigacio%CC%81n%20(6ta%20edicio%CC%81n).pdf
dc.relationIbáñez N (1999). ¿Cómo surge el lenguaje en el niño? Los planteamientos del Piaget, Vygotsky y Maturana. Revista de Psicología de la universidad de Chile, Vol. VIII, Nº 1. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwi506C8sfTvAhXJMVkFHZ2CCIcQFjAAegQIBBAD&url=https%3A%2F%2Frevistas. uchile.cl%2Findex.php%2FRDP%2Farticle%2Fdownload%2F17134%2F17860%2F0&u sg=AOvVaw20Q7-VCK0d_Ug4oAjWYCuO
dc.relationICFES (2018). Informe Nacional de Resultados de Examen Saber 11. Bogotá, D.C. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1711757/Informe%20nacional%20resultados%20examen%20saber%2011-%202018.pdf
dc.relationJiménez E, (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. ISSN: 2340-8685 Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKE wiZ5PuzxfTvAhUPGFkFHakkBj0QFjAAegQIAxAD&url=https%3A%2F%2Fdialnet.un irioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5085470.pdf&usg=AOvVaw01tbnQdjRSS- _UUDYmcuu8
dc.relationJiménez V, León A & Sánchez C. (2017). Concepciones y prácticas sobre la producción textual del artículo de opinión en docentes del grado tercero en la IED Inem Santiago Pérez en Bogotá́. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/388
dc.relationJiménez O y Merchán R (2018). Propuesta para la producción de textos en los niños de preescolar de una IE. Pública de Bucaramanga, Santander. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4463/1/PROYECTO%20MAESTRIA.pdf
dc.relationManterola C, Quiroz G, Salazar P & García N (2019) Metodología de los tipos y diseños más frecuentes utilizados en investigación clínica. Revisa Medica Clínica Las Condes Volume 30, Issue 1, January–February 2019, Pages 36-49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005
dc.relationMartínez L, (2007) La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Recuperado de https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1- La-Observación-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
dc.relationMayang R, (2019). The Effectiveness of Comic Strip as Media to Improve the Students’ Reading Comprehension on Narrative Text of MTs Ar-Rahman Langkat. He Second Annual International Conference on Language and Literature Volume 2019
dc.relationMayasari D, (2020). The effectiveness of comic strips to facilitate students’ reading comprehension on narrative text at the first semester of the ninth grade of smp mmt bangun jaya mesuji lampung in the academic year 2019/2020. http://repository.radenintan.ac.id/9859/1/A%20THESIS%20II.pdf.
dc.relationMedina M, Kahn I, Muñoz P, Leyva J, Moreno J y Vega S (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años, Rev. Perú. Med. Exp. Salud publica vol.32 no.3 Lima jul. /set. 2015. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000300022
dc.relationMéndez Álvarez C, (2011). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. 4ª ed. México: Limosa S.A, 2011. 360p; ISBN: 978-968-18-7177-2.
dc.relationMerÇ A, (2013). The effect of comic strips on EFL reading comprehension. International Joirnal On New trends in Education and Their Implications (IJONTE).
dc.relationMiravalles, L. (1999). La utilización del cómic en la enseñanza. Comunicar, (13). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/158/15801327.pdf
dc.relationMillán R. (2010) Modelo didáctico para la comprensión de textos en educación básica. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/652/65219151007.pdf
dc.relationM.E.N. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Primera edición. (p.21-22).Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relationMorales, A. G. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, (138), 125-135. Recuperado de: file:///C:/Users/FAMILIA%20BLANCO%20GAMEZ/Downloads/617-1097-1-SM.pdf
dc.relationMora H, Carranza C, (2011). El cómic como herramienta pedagógica en la escuela básica primaria. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6030/MoraGaleanoHildaViviana2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationMoreira, M (2005). Aprendizaje significativo crítico (Critical meaningful learning). Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (6) ,83-102. [Fecha de Consulta 10 de Abril de 2021]. ISSN: 1579-3141. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77100606
dc.relationNeuropsicología de la Educación: Implicación del Cerebro en el Aprendizaje. (2019). Recuperado de: https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/neuropsicologia-de-laeducacion/#:~:text=Neuropsicolog%C3%ADa%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%3A%20Implicaci%C3%B3n%20del%20Cerebro%20en%20el%20Aprendizaje.&text=La%20Neuropsicolog%C3%ADa%20General%20estudia%20la,sino%20un%20cerebro%20en%20desarrollo
dc.relationLaboratorio Contemporáneo de Fomento de la Lectura (2017). La lectura desde la Neurociencia. Recuperado de https://fundaciongsr.org/wp-content/uploads/2018/03/Neurociencia-ylectura.pdf
dc.relationLori G, Arjumand S & Clyde H, (2007) Desarrollo de la primera infancia: un potente ecualizador, informe fnal para la OMS. https://www.who.int/social_determinants/publications/early_child_dev_ecdkn_es.pdf
dc.relationLópez, M. G. (2011). El comic como recurso didáctico. Pedagogía magna, (10), 122-131. Recuperado de: file:///C:/Users/FAMILIA%20BLANCO%20GAMEZ/Downloads/DialnetElComicComoRecursoDidactico-3628291.pdf
dc.relationLudin J, (2016) Las historietas como estrategia para mejorar la producción de texto a partir de situaciones cotidianas. http://www.unicauca.edu.co/eventos/index.php/educoloquio/2016/paper/viewFile/267/241.
dc.relationOlaya Pavón M. y Bastidas Villamil N. (2012) La producción de textos como recurso didáctico para la escritura creativa. Universidad libre facultad ciencias de la educación licenciatura en educación básica, con énfasis en humanidades e idiomas. Bogotá. Recuperado de: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8142/Monograf%C3%ADa%20PDF2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationParé, C & Soto C. (2017). El fomento de la lectura de cómics en la enseñanza de las lenguas en Educación Primaria. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 16(1),134-143.[fecha de Consulta 4 de Abril de 2021]. ISSN: 1885-446X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259151088009
dc.relationPisa, (2018), Informe Nacional de Resultados para Colombia. Bogotá – Colombia. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20resultados%20PISA%202018.pdf
dc.relationPISA, (2018). Informe Nacional de Resultados para Colombia, instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES, Bogotá D.C.(P.P. 9-19) recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20resultados%20PISA%202018.pdf
dc.relationPeña, C. (7 de diciembre 2019). Las lecturas de las malas notas de Colombia en las pruebas pisan 2018 El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/las-lecturasde-la-mala-nota-de-colombia-en-las-pruebas-pisa-2018-441494
dc.relationPérez M, (2003). Leer y escribir en la escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación SuperiorICFES.
dc.relationPiaget, J. (1975). La equilibración de las estructuras cognitivas. Madrid: Siglo XXI, 1978 Restrepo M, Restrepo S, Ramírez S, (2016). Mejoramiento de la comprensión lectora a través del recurso didáctico de la imagen icónica.
dc.relationRioseco, R., Ziliani, M. (1995). Yo pienso y aprendo. Chile. Editorial Andrés Bello. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=Llb_12x9algC&pg=PA11&dq=beneficios+de+trabajar+con+el+comic+en+los+ni%C3%B1os&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwic5ervssnsAhWEtVkKHWxlBS0Q6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q=beneficios%20de%20trabajar%20con%20el%20comic%20en%20los%20ni%C3%B1os&f=false
dc.relationRamos, C. (2017). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1), 9-17. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167/159
dc.relationSampieri R, (2014). Metodología de la Investigación. 6ª Edición ISBN: 978-1-4562-2396-0, DERECHOS RESERVADOS © 2014, respecto a la sexta edición por McGraw-Hill / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
dc.relationSecretaria de Educación de Bogotá (2007). Las evaluaciones externas y la evaluación de aula en Lenguaje. ISBN: 978-958-8312-27-9. Recuperado de: https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/1300/eval_externas_lenguaje.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationSánchez M, García J, Steffens E, Hernández H, (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Rev Información Tecnológica Vol. 30(3), 277-286 Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277.
dc.relationSierra S, Regla A (2007). La estrategia pedagógica. SUS PREDICTORES DE ADECUACIÓN. VARONA, (45),16-25.[fecha de Consulta 27 de Marzo de 2021]. ISSN: 0864-196X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360635565004
dc.relationTejedor J, Izquierdo A, (2017). El cómic como herramienta didáctica en los procesos de lectoescritura de los estudiantes de nivel elemental (A1) de inglés de la licenciatura en lenguas modernas de La Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationTobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson educación. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53613320/7_Tobon_Pimienta_Secuencias_Didacticas_-_Aprendizaje_y_Evaluacion.pdf?1498063934=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DTobon_Pimienta_Secuencias_Didacticas_Apr.pdf&Expires=1603411021&Signature=cxbxBUAgHtVVn-Z21yI7dBrUjAw89h3db3HGGvr7TelO4ioFD3IFLYCPhZFVM3u18JKml4Sf7ior6JJZPOzhWf28lUT5TLbhtIEvx26DYV79hwMN-SkJh~EUxk~wKd~TzQbwORqH91K9tc9YOhbc5Rr0~qZWNoXNgo0dZj5DZVHK5kJDttVmwQEqpTmWmwdLgXqmJz~oEnlIKTAa2SN4gHBknsl4Hev40- wle0kaXtk8o~qs1b8fJZdeij4BaQC76Lzh~rxw4bXvf5QOwUUK0MEUhmvP1JqiclrLXF lfc~zHFkINcv8SHOu2Z38lpKmwBy6gGKnkWumymdZ2GA__&Key-PairId=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
dc.relationTorres, P. & Granados, D. E. (2014). Procesos cognoscitivos implicados en la comprensión lectora en tercer grado de educación primaria. Psicogente, 17(32), 452-459.
dc.relationUribe G y Camargo Z (2011) Prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad colombiana. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación 3(6), 317-341[fecha de Consulta 27 de Marzo de 2021]. ISSN: 2027-1174. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281021734005
dc.relationUNESCO (2017). Más de la mitad de latinoamericanos culminan la secundaria sin saber leer bien. Recuperado de: https://tiempo.hn/unesco-mas-la-mitad-latinoamericanos-culminanla-secundaria-sin-saber-leer-bien/
dc.relationValery, O (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Educere, 3(9) ,38-43. [Fecha de Consulta 11 de Abril de 2021]. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630908
dc.relationVygotsky, L. S. (1993). Pensamiento y lenguaje. Obras Escogidas, tomo 2 (pp. 9-348). [Trabajo original publicado 1934]. Madrid: Visor.
dc.relationVillalobos C (2019). Propuesta de estrategias didácticas basadas en la teoría sociocultural de Vygotsky para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del cuarto grado de la I.E. “Juan Ugaz” Distrito y provincia de Santa Cruz, 2018. Lambayeque. En prensa, Recuperado de: https://1library.co/document/y8g9j70z-propuesta-estrategias-didacticassociocultural-desarrollo-pensamiento-estudiantes-provincia.html
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectComic
dc.subjectReading comprehension
dc.subjectText production
dc.subjectSkills
dc.subjectPedagógica
dc.subjectComprensión lectora
dc.subjectProducción de textos
dc.subjectCompetencias
dc.titleEl cómic como estrategia pedagógica para fortalecer el desarrollo de la compresión lectora y la producción de textos
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución