dc.relation | Amador, J. A., y Krieger, V. E. (2013). TDAH, funciones ejecutivas y atención. Recuperado de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/47886/1/TDAH%20y%20FE-%202013
JAAmador-VKrieger.pdf
Anderson, P. (2002). Assessment and development of executive function (EF) during
childhood. Child neuropsychology, 8(2), 71-82.
Arango, JC., y Rivera, D. (2015) Neuropsicología en Colombia: datos normativos, estado actual
y retos a futuro. Manizales-Colombia, Universidad Autónoma de Manizales.
Ardila, A y Roselli, M. (2007). Neuropsicológica clínica. Ciudad de México, México: Manual
Moderno.
Ardila, A. A., y Solís, F. O. (2008). Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas. Revista
Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 1-21.
Avendaño Castro, W. R., Montes, P., Stella, L., y Rueda Vera, G. (2017). Difficulties in
academic writing and cognitive functions: review of studies. Sophia, 13(1), 132-143. doi:
https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.696
Bahamón, M. J., y Reyes Ruiz, L. (2014). Caracterización de la capacidad intelectual, factores
sociodemográficos y académicos de estudiantes con alto y bajo desempeño en los
exámenes Saber Pro-año 2012. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3). doi:
http://dx.doi.org/10.12804/apl32.03.2014.01 Batista, J. (2012). Revisión teórica de las Funciones Ejecutivas. Recuperado de:
https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/14/articulos/revisi%C3
%B3n-teorica-de-las-funciones-ejecutivas.pdf
Betancourt Durango, R. A., & Frías Cano, L. Y. (2015). Competencias argumentativas de los
estudiantes de derecho en el marco de las pruebas Saber-Pro. Civilizar. Ciencias Sociales
y Humanas, 15(28).
Butman, J., Allegri, R. F., Harris, P., y Drake, M. (2000). Fluencia verbal en español. Datos
normativos en Argentina. Medicina, 60(5/1), 561-4.
Barrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y
Educadores, 19(3), 395-415. doi: http://dx.doi.org/10.5294/edu.2016.19.3.5
Bravo, L. (2018). El Paradigma de las Neurociencias de la Educación y el Aprendizaje del
Lenguaje Escrito: Una Experiencia de 60 Años. Psykhe (Santiago), 27(1), 1-11. Doi:
http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1101
Briceño Márquez, J. A. (2014). El modelo de Flower y Hayes: una estrategia para la enseñanza
de la escritura académica.
Caicedo, H. (2016). Neuroeducacion: una propuesta educativa en el aula de clase. Bogotá,
Colombia: Ediciones de la U.
Campo, K., Escorcia, D., Moreno, M., & Palacio, J. (2016). Metacognición, escritura y
rendimiento académico en universitarios de Colombia y Francia. Avances en Psicología
Latinoamericana, 34(2), 233-252. doi: http://dx.doi.org/10.12804/apl34.2.2016.03.
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza
universitaria. Educere, Revista Venezolana de Educación, 8(26), 321-327.
Calvo, M. J. G., Mendoza, V. A. V., Hernández, J., & Lopera, D. T. (2016). Flexibilidad
cognitiva en estudiantes de la IE Manuel Uribe Ángel del Municipio Envigado
Colombia. Psicoespacios, 10(17), 41-50.
Carreño, M. (2012). La comunicación oral y escrita en la formación de ingenieros Revisión y
reflexión para la academia. Ingenium, 13(26).
Casas-Ortiz, S. (2013). Relación entre las Funciones Ejecutivas y el rendimiento académico en la
Educación de adultos.
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Paidós Ibérica, 808(1).
Cassany, D. (2011). Describir el escribir. Barcelona, España: Paidós.
Choi, D., Hatcher, R. C., Dulong-Langley, S., Liu, X., Bray, M. A., Courville, T., ... & DeBiase,
E. (2017). What do phonological processing errors tell about students’ skills in reading,
writing, and oral language? Journal of Psychoeducational Assessment, 35(1-2), 24-46.
doi: https://doi.org/10.1177/0734282916669018
Consejo nacional de educación superior CESU. (2014) Lineamientos para la acreditación
institucional. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles
186359_Acuerdo_3_2014_Lin_Acr_IES.pdf
Congreso de la república. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 20142018 “Todos por un nuevo
país” Ley 1753 del 2015. Recuperad
https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/instrument/files/ley%201753
%20col.pdf
Costafreda SG, Fu CHY, Lee L, Everitt B, Brammer MJ, David AS. (2006). A systematic
review and quantitative appraisal of fMRI studies of verbal fluency: role of the left inferior
frontal gyrus. Hum Brain Mapp, 27(10). doi: https://doi.org/10.1002/hbm.20221
Da Silva, D, F. y Avila, J, H. (2016). De las neurociencias a la neuropsicologia. Barranquilla,
Colombia: Corporación Universitaria Reformada.
Decker, S. L., Roberts, A. M., Roberts, K. L., Stafford, A. L., & Eckert, M. A. (2016). Cognitive
components of developmental writing skill. Psychology in the Schools, 53(6), 617-625.
doi: https://doi.org/10.1002/pits.21933
Diaz, A. (1995). Aproximación al texto escrito. Medellin, Colombia: Universidad de Antioquia.
Duncan, J. (2001). An adaptive coding model of neural function in prefrontal cortex. Nature
Reviews Neuroscience, 2(11).
Echeverría Ramírez, L. M. (2017). Relación entre las funciones ejecutivas y cognitivas en
adultos mayores de Lima Metropolitana.
Estepa, R. P., & Rodríguez, R. B. (2016). Una mirada a las pruebas saber pro en la calidad de la
educación superior en Colombia. Pensamiento Republicano, (3).
Fernández, R. (2016). Neuropsicología aplicada a la educación: implicación de las funciones
ejecutivas en el desarrollo lecto-escritor. Programa de intervención Flores-Lázaro, J. C., Castillo-Preciado, R. E., & Jiménez-Miramonte, N. A. (2014). Desarrollo de
funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de psicología, 30(2), 463-473. doi:
https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.155471
Flórez-Romero, R. y Cuervo-Echeverri, C. (2005). El regalo de la escritura. Cómo aprender a
escribir. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Flower, L., Stein, V., Ackerman, J., & Peck, W. C. (1990). Reading-to-write: Exploring a
cognitive and social process. Oxford University Press on Demand.
García Fernández, T., González Castro, P., Areces, D., Cueli, M., & Rodríguez Pérez, C. (2014).
Funciones ejecutivas en niños y adolescentes: implicaciones del tipo de medidas de
evaluación empleadas para su validez en contextos clínicos y educativos. Papeles del
Psicólogo, 35(3).
Giraldo, C. G. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en
universidades. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de
Manizales, 22(38), 39-58.
Giraldo García, M. C., Velásquez Correa, P. Y., Zapata Zabala, M. E., & Hoyos Zuluaga, E.
(2013). Desempeño cognitivo en pruebas de lenguaje en niños de 6 a 14 años
escolarizados de la ciudad de Medellín. El Ágora USB, 13(2).
Gómez, J. A., Keever, M. Á. V., & Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III:
la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, M, (2014). Metodología de la investigación 6ta
edición. México, Mc Graw Hill Hernández Rojas, G., Sánchez González, P., Rodríguez Varela, E. I., Caballero Becerril, R. S., &
Martínez Martínez, M. (2014). Un entorno b-learning para la promoción de la escritura
académica de estudiantes universitarios. Revista mexicana de investigación
educativa, 19(61), 349-375
Hernández, M. C., & Echenique, A. (2017). Estrategia didáctica para el desarrollo transversal de
la competencia comunicativa en la formación profesional de los estudiantes de educación
superior. Escenarios, 15(1), 119-130.
Hódar, J. A., Pérez-Martínez, C., Morales, A. E., Martín-Cuenca, E., & Iáñez-Pareja, E. (2016).
Correct your own exam. Exercises for university students to develop writing skills in
biology. In SHS Web of Conferences (Vol. 26, p. 01079). EDP Sciences. doi:
https://doi.org/10.1051/shsconf/20162601079
Icfes. (2016) Informe nacional de resultados Saber Pro 2012 – 2015. Recuperado de
http://www.icfes.gov.co/docman/instituciones-educativas-y-secretarias/saber
pro/documentos-de-saber-pro/3564-informe-nacional-de-resultados-saber-pro-2012-al
2015/file?force-download=1.
Icfes (2016) Modulo de comunicación escrita- guía de orientación. Recuperado de
http://www.uniminuto.edu/documents/1003634/10204370/comunicacion
escrita.pdf/bf6013ba-f54b-4efb-9e3a-e1882870f1ef
Icfes. (2018). Saber Pro- Informe de nacional de resultados 2016-2017. Recuperado de:
www.icfes.gov.co/docman/investigadores-y-estudiantes-de-posgrado/informes-de
resultados-evaluaciones-nacionales/informes-de-saber-pro/5448-informe-nacional-de
resultados-saber-pro Icfes. (2018). Resultados agregados Saber Pro 2017. Recuperado de
http://www.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/saber-pro/resultados
agregados/resultados-agregados-2017
León, J. (2015). Fundamentos de neuropsicología humana. Vallehermoso, Madrid: Síntesis S.A.
Lugo, M. P., Lugo, I. M. P., Esquivel, A. M. R., & Araluce, Y. P. (2012). Estrategia para
desarrollar habilidades ortográficas en los estudiantes de Tecnología de la
Salud. Humanidades Médicas, 12(2), 337-346.
Manga, D., & Ramos, F. (2017). El legado de Luria y la neuropsicología escolar. Psychology,
Society, & Education, 3(1), 1-13.
Marino, J., Aguirre, L., Abraham, M., & Zorza, J. P. (2016). Mecanismos explicativos de la
actividad cerebral prefrontal en pruebas de fluidez verbal fonológicas. UNLaR
Ciencia, 12(3)
Martín-Lobo, P., & Vergara-Moragues, E. (2015). Procesos e instrumentos de evaluación
neuropsicológica educativa. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Miller, E. K., & Cohen, J. D. (2001). An integrative theory of prefrontal cortex function. Annu.
Rev. Neurosci, 24, 167-202. doi: httos://doi.org/10.1146/annurev.neuro.24.1.167
Ministerio de educación nacional. (2009) Ley 1324 del 2009. Recuperado de
http://mineducacion.gov.co/1621/articles-210697_archivo_pdf_ley_1324.pdf
Ministerio de educación nacional. (2013) Ley 635 de 2000. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-86089_archivo_pdf.pdf Ministerio de educación nacional. (2008) Propuesta de lineamientos para la formación por
competencias en educación superior. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-261332_archivo_pdf_lineamientos.pdf.
Ministerio de educación y ciencia. (2009) Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que
se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. España. Recuperado
de https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-18770-consolidado.pdf
Ministerio de la protección. (2006). Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.
Recuperado de
http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf
Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A., & Wager, T. D.
(2000). The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex
“frontal lobe” tasks: A latent variable analysis. Cognitive psychology, 41(1), 49-100. doi:
https://doi.org/10.1006/cogp.1999.0734
Monje, V. Aguado, D y Valera, A. (2012) Formación en competencias: un factor clave de
empleabilidad. Recuperado de http://www.raccoon
learning.com/conocimiento_raccoon/formacion-en-competencias-un-factor-clave-de
empleabilidad/
Morales González, M. A., Lázaro García, E., Solovieva, Y., & Quintanar Rojas, L. (2014).
Evaluación y corrección neuropsicológica del lenguaje en la infancia. Pensamiento
Psicológico, 12(1).
Morales, M. G., González, H. J. P., & García, M. A. F. (2018). Fluidez verbal en niños con
trastorno de aprendizaje. Neuropsicología, 2, 1 Nielsen, K., Abbott, R., Griffin, W., Lott, J., Raskind, W., & Berninger, V. W. (2016). Evidence
based reading and writing assessment for dyslexia in adolescents and young
adults. Learning disabilities (Pittsburgh, Pa.), 21(1), 38. Doi: 10.18666/LDMJ-2016
V21-I1-6971
Organista-Sandoval, J., Lavigne, G., Serrano-Santoyo, A., & Sandoval-Silva, M. (2017).
Desarrollo de un cuestionario para estimar las habilidades digitales de estudiantes
universitarios/Development of a questionnaire to estimate undergraduate digital
skills. Revista Complutense de Educación, 28(1), 325. doi:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_rced.2017.v28.n1.49802
Pardos, A., Quintero, J., Zuluaga, P., & Fernández, A. (2016). Análisis descriptivo de la batería
Test of Everyday Attention (TEA-Ch) en población infantil española de Educación
Primaria. Actas Espanolas de Psiquiatria, 44(5).
Pérez, H. (1995). Comunicación escrita. Bogotá, Colombia: Magisterio.
Portellano, J, A. (2005). Introducción de la neuropsicología. Arvaca, España: McGraw- Hill.
Pinzón, B., y Vega, V. (2013). Lectura y escritura en la educación superior colombiana: Herencia
y desconstrucción. Revista Interacción, 12, 195-201.
Portellano, J, A. (1995). La digrafía. Madrid, España: CEPE, S, L.
Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Av. Psicol, 23 (1), 9-17.
Ramos, C., Jadán-Guerrero, J., & Gómez-García, A. (2018). Relación entre el rendimiento
académico y el autorreporte del funcionamiento ejecutivo de adolescentes ecuatorianos. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 405-417. doi:
http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5481
Risso, A., García, M., Durán, M., Brenlla, J. C., Peralbo, M., & Barca, A. (2015). Un análisis de
las relaciones entre funciones ejecutivas, lenguaje y habilidades matemáticas. Revista de
Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (09), 073-078. doi:
https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.09.577
Roig, A. N. (2015). TIC y problemas de escritura: análisis de los avances en materia de
investigación. In III Jornadas de TIC e Innovación en el Aula (La Plata, 2015)
Ross, T. P., Calhoun, E., Cox, T., Wenner, C., Kono, W., & Pleasant, M. (2007). The reliability
and validity of qualitative scores for the Controlled Oral Word Association Test. Archives
of Clinical Neuropsychology, 22(4), 475-488. doi:
https://doi.org/10.1016/j.acn.2007.01.026
Sánchez, J. G., Escotto, A., Baltazar, A., & Ruiz, M. (2014). Ejecución en fluidez verbal y
razonamiento lógico matemático: un acercamiento a la relación desempeño lingüística
rendimiento matemático.
Sánchez Ortiz, J. M., & Brito Guerra, N. E. (2015). Desarrollo de competencias comunicativas
mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral.
Santos, J. B., Orjuela, R. R., Sánchez, P. A. T., Rojas, A. D. P. G., & Hernández, A. G. (2016).
Desempeño cognitivo en pacientes con cáncer de mama tratadas con
quimioterapia. Gaceta Mexicana de Oncología, 15(4), 199-206. doi:
https://doi.org/10.1016/j.gamo.2016.07.004 Sarmiento-Bolaños, M. J., Ríos, I. A. R., Carrillo, M. J. M., & Gómez, A. (2017). Dificultades en
el factor neuropsicológico Cinestésico predicen posibles problemas en la adquisición de
la escritura. Universitas Psychologica, 15(5).
Savaneviciene, A., Rutelione, A., & Ciutiene, R. (2014). Crucial transversal competences in the
changing environment: Case of the European smes managers. Economics and
Management, 19(1), 100-108. doi: http://dx.doi.org/10.5755/j01.em.19.1.5485
Serrano, M. V., & Tamayo, A. M. C. (2015). Intervención en estrategias metacognitivas para el
mejoramiento de los procesos de composición escrita: Estado de la cuestión. Revista CES
Psicología, 8(2), 1-30.
Sierra, A. S., Rengifo, O. S., Pinzón, B. Y. G., Arciniegas, C. E. M., Guzmán, A. E., Castellanos,
D. Q., ... y Ramírez, M. L. (2015). Lectura y escritura en la universidad: contribución
para reconstruir una historia. Magis: Revista Internacional de Investigación en
Educación, 8(16), 51-70.
Soto-Añari, M., Calcina, R. R., Luna, G. C., & Condorcahuana, W. F. H. (2017). Fluidez
verbal fonológica y semántica en adultos mayores: comparación del rendimiento a partir
de variables sociodemográficas. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 1(2),
107-114.
Suárez, D., & Quijano, M. (2014). Comprensión De Las Dificultades De La Lectoescritura
Desde Las Escuelas Neuropsicológicas Cognitiva E Histórico-Cultural. Enseñanza e
investigación en Psicología, 19(1), 55-75. Tirapu-Ustárroz, J., Cordero-Andrés, P., Luna-Lario, P., & Hernáez-Goñi, P. (2017). Propuesta
de un modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales. Rev Neurol, 64(2),
75-84.
Tirapu-Ustárroz, J., García-Molina, A., Luna-Lario, P., Roig-Rovira, T., & Pelegrín-Valero, C.
(2008). Modelos de funciones y control ejecutivo (II). Revista de neurología, 46(12),
742-750.
UNESCO (2012). Libro de consulta, educación para el desarrollo sostenible. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002167/216756s.pdf
Valdivieso, L. B. (2015). Psicología cognitiva y neurociencias de la educación en el aprendizaje
del lenguaje escrito y de las matemáticas. Revista de Investigación en Psicología, 17(2),
25-37.
Valdivieso, L. B. (2016). El aprendizaje del lenguaje escrito y las ciencias de la lectura. Un
límite entre la psicología cognitiva, las neurociencias y la educación. LÍMITE Revista
Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 11(36).
Van Waes, L., & Leijten, M. (2015). Fluency in writing: A multidimensional perspective on
writing fluency applied to L1 and L2. Computers and Composition, 38, 79-95. doi:
https://doi.org/10.1016/j.compcom.2015.09.012
Vargas, L. (2016) Las competencias en educación superior una mirada hacia su articulación en el
campo laboral. Recuperado de http://unimilitar
dspace.metabiblioteca.org/bitstream/10654/14280/1/vargasmun%CC%83ozluisafernanda
2016.pdf
Vélez, C. (2009). Decreto 3963 de 2009: «Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de
Calidad de la Educación Superior».
Villarroel, V., & Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en
educación superior: Un desafío pendiente. Psicoperspectivas, 13(1), 22-34. doi:
http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol13-issue1-fulltext-335 | |