dc.contributorInciarte González, Alicia
dc.creatorDe La Cruz Trujillo, Liliana
dc.creatorOsorio Mora, Yasmin
dc.date2020-06-26T21:36:12Z
dc.date2020-06-26T21:36:12Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-10-03T20:00:51Z
dc.date.available2023-10-03T20:00:51Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/6415
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9173843
dc.descriptionThe integral formation of the students is a priority issue for the Ministry of National Education, which provides, through the transversal pedagogical project of Education for sexuality and citizenship construction, the development of human dimensions and the strengthening of the student’s life project. In this context, this research has as its general objective to base a proposal that makes viable, at the basic-secondary level, the application of the Sexuality Education program and the construction of citizenship, aimed at strengthening the life project of the students of an institution from the rural area and an institution from the urban area. The results were obtained under a mixed (qualitative- quantitative) approach, a mixed paradigm, whose research design (mixed) incorporates a theoretical component (documentary) and a practical component (field study). The analysis units are represented by students and teachers from the educational institutions David Sánchez Juliao of the district of Barranquilla and Juan Dominguez Romero from the township of Caracolí, Malambo; which were surveyed facing the perception on the subject. The results reveal that the two institutions have established the pedagogical project of Education for Sexuality and Construction of citizenship in their curriculum and in their PEI, but they do not mainstream it in the curricular grid, generating segmented processes that limit integrated educational practice. For this reason, a pedagogical proposal is done in order to facilitate the mainstreaming of this program, taking the ministerial guidelines as a reference.
dc.descriptionLa formación integral de los estudiantes, es un tema prioritario para el Ministerio de Educación Nacional, que propende a través del proyecto pedagógico transversal de Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, el desarrollo de las dimensiones humanas y el fortalecimiento del proyecto de vida estudiantil. En este contexto, esta investigación tiene como objetivo general fundamentar una propuesta que viabilice, en el nivel de básica secundaria, la aplicación del programa de Educación para la sexualidad, y construcción de ciudadanía orientado al fortalecimiento del proyecto de vida de los estudiantes de una institución del área rural y una institución del área urbana. Los resultados se obtuvieron bajo un enfoque Mixto (cualicuantitativo), paradigma mixto, cuyo diseño de investigación (mixto) incorpora un componente teórico (documental) y un componente práctico (estudio de campo). Las unidades de análisis están representadas por estudiantes y docentes de las instituciones educativas David Sánchez Juliao de Barranquilla y Juan Domínguez Romero del corregimiento de Caracolí, Malambo; quienes fueron encuestados frente a la percepción sobre el tema. Los resultados revelan que las dos instituciones tienen establecido el proyecto pedagógico de Educación para la Sexualidad y Construcción de ciudadanía en su currículo y en su PEI, pero no lo transversalizan en la malla curricular generando procesos segmentados que limitan la práctica educativa integrada. Por esta razón se plantea una propuesta pedagógica con el fin de facilitar la transversalidad de este programa l tomando como referencia los lineamientos ministeriales.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAgudelo A, (1997). El proyecto pedagogico de aula y a unidad de clase. La planificacion didactica en el contexto de la reforma educativa el niveñ de Educaciónn Básica. Venezula: Panapo.
dc.relationAnder-Egg, E. (1995). Técnicas de Investigación Social. Argentina: Lumen 24. a edición Buenos Aires.
dc.relationAlcalá, M. (2000). Hacia una definición de la educación en valores: Los temas Transversales. Universidad Pontificia de Salamanca.
dc.relationAracena, M., Benavente, A. y Cameratti, C. (2002). Manual para Monitoras. Construyendo nuestro ser mujer, adolescente y madre. Programa de educación para visitas domiciliarias para el trabajo con el embarazo adolescente. Proyecto FONDECYT N° 1030476. Santiago: Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
dc.relationArias, F. (2006). El Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología Científica, Editorial Episteme, Caracas- Venezuela Recuperado de https://es.slideshare.net/vcorreabalza/fidias-garias-el-proyecto-de-investigacin-5ta-edicin-edicin-edicin
dc.relationAriza, O., y Rodríguez I, (2017). Vinculación de la escuela para el desarrollo de proyectos de vida de los estudiantes como problema pedagógico y social. (Trabajo de grado Maestría). Universidad de la Costa “CUC”, Barranquilla, Colombia.
dc.relationArribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios, Revista de Impacto Matronas Profesión
dc.relationAtucha, A, (1991). Pedagogía de la sexualidad. Editorial Galerna, Buenos Aires.
dc.relationAusubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.
dc.relationBalestrini. (2001), Como se elaborar el proyecto de investigación, Caracas, Venezuela. Editorial BL, Consultores
dc.relationBetancourth, S. y Cerón, J. (2016). Adolescentes creando su proyecto de vida profesional desde el modelo DPC, Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 21-41 Recuperado en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/811/1329
dc.relationBoggino, N. (1995). Globalización, redes y transversalidad de los contenidos en el aula. Rosario: Ediciones Homosapien
dc.relationBozhovich, L. (1976). La personalidad y su formación en la edad infantil. Edit. Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
dc.relationCampis, R. (2014). Concepciones sobre la sexualidad en estudiantes de instituciones educativas distritales con proyectos de Educación Sexual en Barranquilla, Colombia. Revista Cultura, Educación y Sociedad, 5 (1), 27 -44.
dc.relationCasanova I e Inciarte A. (2016). Integración curricular del perfil por competencias a partir de un ordenamiento transversal. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. 32 (13), 311-343. Descargado en file:///D:/Descargas/Articulorevistaopcion201621607-30619-1-PB.pdf
dc.relationCastañeda, L. (2001). Un plan de vida para jóvenes: ¿Qué harás con el resto de tu vida? (2ª ed.). Distrito Federal, México: Panorama.
dc.relationConstitución Política de Colombia, (1991). Artículo 42,43,44,45, 2da edición. Legis
dc.relationCreswell, J. (2008). Investigación de métodos mixtos: estado del arte. Universidad de Michigan. Recuperado de sitemaker.umich.edu/creswell. workshop/files/ creswell_lecture_ slides.ppt.
dc.relationD’Angelo, O. (1986). La formación de los proyectos de vida del individuo: Una necesidad social. Revista cubana de psicología, 3(2), 31-39. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ rcp/v3n2/05.pdf.
dc.relationD’Angelo, O. (1994). Modelo integrativo de los proyectos de vida. Provida. La Habana
dc.relationDelors, J. (1996). Los cuatros pilares de la educación. México: El correo de la UNESCO, pp.91-103. Recuperado en https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los- cuatro- pilares.pdf.
dc.relationDíaz, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación y Educativa, 1-13. Recuperado el 16 de septiembre de 2015, de https://redie.uabc.mx/redie/ article/download/83/147
dc.relationDíaz, M., Gómez I., Gómez R., Machado, R y Sainz E. (2015). Acciones educativas sobre aspectos de la sexualidad dirigidas a adolescentes. Revista Cubana de Salud Pública. 41 (1). Recuperado en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0864- 34662015000100006&lng=es&tlng=es
dc.relationDenzin, N. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company: Chicago.
dc.relationDe la Vega, L. (2012). Currículum y objetivos fundamentales transversales en Chile: resultados y proyecciones. Akademéia revista digital Universidad UCINF, 3(1). Recuperado de http://www.revistaakademeia.cl/?p=740
dc.relationDonolo, D. (2009). Triangulación: Procedimiento incorporado a nuevas metodologías de investigación. Revista Digital Universitaria, 10 (8). Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num8/ art53/art53.pdf.
dc.relationDottrens, R. (1972). Hay que cambiar de educación, Editorial kapelusz. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (2015). Recuperado en https://profamilia.org.co/investigaciones/ends.
dc.relationDulanto, E, (2000). El Adolescente. México D.F.: Interamericana Editores.
dc.relationErickson, E (1986). Identidad, juventud y Crisis Taurus Ediciones / 978-84-306-1183-6
dc.relationEscobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. En Avances en Medición, 6, pp. 27-36. Disponible en http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_exper tos_27-36.pdf.
dc.relationFoucault, M. (2007). La sexualidad. Valencia: Tándem.
dc.relationGarcía, Y. (2015). Influencia del proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, en la toma de decisiones de protección a los riesgos asociados a la salud sexual, en los adolescentes. (Trabajo de grado Maestría). Universidad del Tolima. Ibagué, Tolima.
dc.relationGarzón, E y Acuña L. (2016). Integración de los proyectos transversales al currículo: una propuesta para enseñar ciudadanía en ciclo inicial, Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” 16 (3). 1-26. doi http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i3.26065.
dc.relationGualtero, M. (2016). Importancia del proyecto de vida, como eje motivacional para el ingreso a estudios superiores, en los estudiantes de los grados 10° y 11°, de la Institución educativa Técnica La Chamba, del Guamo Tolima. (Trabajo de grado Maestría). Universidad del Tolima. Ibagué Tolima.
dc.relationGimeno, J. (2007). El currículum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Editorial Morata.
dc.relationGonzález L. (1994). Temas transversales y áreas curriculares, Madrid: Alauda/Anaya. Recuperado de Texto%20del%20artículo-18374-1-10-20110602%20(3).PDF
dc.relationGrundy, S. (1991) Producto o praxis del currículo (p.277), Editorial Morata: Madrid.
dc.relationHernández, R., Fernández C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (3° ed.). México: Editorial Mc Graw-Hill.
dc.relationHernández, R., Fernández C., y Baptista, P., (2004). Metodología de Investigación McGraw-Hill Interamericana México
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Los métodos mixtos. En Metodología de la investigación (pp. 544-599). México: McGraw-Hill.
dc.relationHurtado, J. (2000). El Proyecto de Investigación. Comprensión holística de la investigación y la metodología. quiron sypalSegunda Edición. Caracas.
dc.relationJauregui, S. (2018). La transversalidad curricular: algunas consideraciones teóricas para su implementación. Revista Boletín Redipe, 7(11), 65 -81. Recuperado en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/627.
dc.relationJiménez L. (2008). Enfoque curricular centrado en la persona. Educación, vol.32, núm. 1, Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes Oca, Costa Rica. pp. 63 -76. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/440/44032106.pdf.
dc.relationLomelí, A., López M., y Valenzuela, J. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare. 20 (2) 1-22 doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.4.
dc.relationLey N° 115. Ley General de Educación, Santa Fe de Bogotá, 8 de febrero de 1994.
dc.relationLey N° 1098. Ley de Infancia y Adolescencia, Santa fe de Bogotá, 8 de noviembre de 2006
dc.relationLey N° 1620. Ley de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, Santa fe de Bogotá, 15 de marzo de 2013
dc.relationMagendzo, A. (1986). Currículum y cultura en América Latina. PIIE. Santiago de Chile.
dc.relationMagendzo, A. (2002) Los temas transversales en el trabajo de aula. San José: MEP- UNFPA / FNUAP. Recuperado de cielo.sa.cr/scielo.php? script=sci_nlinks&ref=167139&pid=S14094703201300030001500016&lng=en
dc.relationMagendzo, A. (2003). Transversalidad y currículum. Editorial Magisterio, Bogotá, p 41. Recuperado en : http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/transversalidad-y-curr-culum
dc.relationMagendzo, A. (2005). Currículum y transversalidad: una reflexión desde la práctica. Revista Internacional Magisterio. Educación y pedagogía, 28-33.
dc.relationMagenzo, A. (2009). Revista Estudios pedagógicos, ISSN 0716-050X, Vol. 35, Nº. 1, 2009, págs. 139-154 recuperado https://www.redalyc.org/pdf/1735/173514138008.pdf.
dc.relationMarina, M. (2010). Educación Sexual Integral para la educación secundaria: contenidos propuestas para el aula. Educación Sexual Integral para la educación secundaria. Buenos Aires.
dc.relationMartínez, R. (1995). Los temas transversales. Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires. pp 8.12- 13. 19
dc.relationMasters, W., Johnson, V. y Kolodny, R. (1987). La sexualidad humana. Instituto Cubano del Libro. La Habana.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1993). Resolución 3353 de 1993. Proyecto Nacional de Educación Sexual. (PNES).Colombia. Recuperado en https://www.mineducacion.gov.co/1621/article172453.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1994). Decreto reglamentario 1860. Colombia Recuperado en : https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2002). Revolución educativa, Componentes de la Educación. Recuperado en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104306_archivo_pdf.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2008). Resolución 3353 de 2008. Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de ciudadanía. Colombia. Recuperado en : https://colombia.unfpa.org/es/publications/programa-de-educaci%C3%B3n-para-la-sexualidady-construcci%C3%B3n-de-ciudadan%C3%ADa
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2008). Principios conceptuales del Programa Pedagógico de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Al tablero N° 47. Recuperado en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-173877.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2008). Guía 1,2,3 del PESCC, Ruta para la implementación Del proyecto de Educación para la sexualidad y construcción de Ciudadanía. Recuperado en https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-171603.html
dc.relationMinisterio de salud. (1990). Decreto 1471 de julio de 1990. División de salud reproductiva. Colombia. Recuperado en https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1471_1990.htm
dc.relationMonclus A, y Saban C. (1999). Educación para la paz. Madrid. GRAO Recuperado en D:/Descargas/478-446-1-PB.pdf
dc.relationMoreno, M. (2004). Valores transversales en el currículo. Revista de Educación y cultura de la sección 47 del SNTE – la tarea. Universidad de Guadalajara.
dc.relationMuñoz, A. (1997). Los Temas Transversales Del Currículo Actual Revista Complutense de Educación Vol, 8, No., 2, Servicio de Publicaciones Universidad Complutense 1997Z
dc.relationMuslow, G. (2008). Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano. Educación, vol. 31, núm. 1, Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Sul Porto Alegre, Brasil.pp,61-65 Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/848/84806409.pdf
dc.relationNavarro, C. (2014). Epistemología y Metodología. Primera edición ebook México, 2014 Grupo Editorial Patria.
dc.relationOrganización Mundial de la salud. (OMS). (2014). Habilidades para la vida. Recuperado en: http://blogs.murciasalud.es/edusalud/2018/07/13/habilidades-para-la-vida/
dc.relationPadrón, J. (1992). “La Estructura de los Procesos de Investigación”. Disponible:http://www.monografias.com/trabajos/estprocinv/estprocinv.shtml
dc.relationPalladino, E. (1998). Diseños curriculares y calidad educativa. Buenos Aires. Espacio Editorial Recuperado en : https://www.redalyc.org/pdf/440/44032106.pdf
dc.relationPatton, M. (1990). Evaluación cualitativa y métodos de investigación, Newbury Park, CA: Sage Publications.
dc.relationProfamilia, y Plan internacional. (2016). Determinantes del embarazo en adolescentes en Colombia. Recuperado en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/informe- determinantes-sociales-embarazo-en-adolescente.pdf
dc.relationRamos, Y. (1997). Hacia una educación global desde la transversalidad, Alauda/Anaya, Madrid.
dc.relationRocha, L. Caniani, F., Burgos, B. y Rivero, D. (2014). Actitudes y experiencias sobre sexualidad en adolescentes de secundaria en una escuela privada de Mérida, México. Revista Cultura, Educación y Sociedad, 5 (1), 9 -25.
dc.relationRodríguez, C., Pozo, T. y Gutiérrez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE. Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 12 (2), p. 289-305
dc.relationRodríguez, M. (2015). Educación sexual como estrategia de prevención en el embarazo de adolescentes. (Trabajo de Grado Maestría). Universidad de Carabobo. Carabobo, Venezuela.
dc.relationRosales, C. (2015). Evolución y desarrollo actual de los Temas Transversales: posibilidades y limites. Revista Foro Eduacación,13 (18), 143-160. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.018.008
dc.relationRubio, E. (1994). Antología de la sexualidad humana. Conapo. México. Tomo 1: 21. Salazar, A, Santamaría, A. (2007). Conocimientos de sexualidad, inicio de relaciones sexuales y comunicación familiar, en adolescentes de instituciones educativas nacionales del distrito del Agustino, Lima-Perú. Horizonte Médico.
dc.relationSarmiento, M, (2015). Concepciones de los docentes de los Colegios de la ciudad de Cuenca, respecto a la Sexualidad y la Educación Sexual de sus estudiantes: Estudio cualitativo. (Trabajo de Grado Maestría) Universidad de Cuenca. Cuenca Ecuador.
dc.relationStenhouse, L. (1985), Investigación y Desarrollo del Currículo Ediciones Morata 1981: Recuperado en file:///C:/Users/pedrp%20pugliese/Documents/CRRM_Stenhouse_Unidad_4.pdf
dc.relationTanchim, M. (2006). Tratamiento de los ejes transversales según la reforma curricular en el área de estudios sociales con alumnos de 8, 9, 10 años de educación básica de la Unidad Educativa Fiscomisional Purísima de Macas, durante el año lectivo 2005 - 2006. Tesis de Pregrado. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, 2006.
dc.relationTaylor, J. (1993). Metodología de investigación II. Universidad Nacional Abierta y a distancia. México 2016. Recuperado de 143 http://dip.una.edu.ve/mae/metodologiaII/paginas/Bernal,%20A.%20Cap%20VII%2 0punto%207.9%U4.pdf
dc.relationTorres A. Fernández E. (2015). Problemas conceptuales del curriculum. Hacia la implementación de la transversalidad curricular. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. 31(77). 95 -110. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31041172006
dc.relationUNESCO. (1996). Informe de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI. Santillana Ediciones UNESCO. Recuperado http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
dc.relationUNESCO. (2000). Educación para todo informe de la Comisión internacional sobre educación para el siglo XXI, Publicado en la Revista Latina de Comunicación Social, La Laguna (Tenerife) año 4º - número 40, abril, España. 2000 recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121147_spa
dc.relationUNESCO. (2013). UNESCO-OIE Herramientas de Formación para el Desarrollo Curricular. Recuperado en :http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Resource_Packs/T TCD/sitemap/resources/1_1_3_P_SPA.pdf
dc.relationUNICEF. (2018). Informe sobre embarazo en adolescentes. Recuperado en paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=2906: america-latina-y-elcaribe- tienen-la-segunda-tasa-mas-alta-de-embarazo-adolescente-en-el-mundo&Itemid=551
dc.relationVargas, E., Henao, J., y González, C. (2007). Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia [Adolescent decision-making about sexual and reproductive issues]. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 49–63. Recuperado de https://ctacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/236/275
dc.relationVelázquez, J. (2009). La Transversalidad como posibilidad curricular desde la Educación Ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Colombia, Vol. 5, Núm.2 Universidad de Caldas, Manizales Colombia. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861003.pdf
dc.relationVygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
dc.relationVillarini, A. (2000). El currículo orientado al desarrollo humano integral y al aprendizaje autentico. Editorial OFDP, Puerto Rico. Recuperado http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Arti culosPDF/07D050.pdf
dc.relationZapiain, J. (2000). Anuario de sexología. N° 6, 41-56. Recuperado en https://www.aeps.es/wp-content/plugins/mycore/files/anuario-6-2000.pdf
dc.relationZúñiga, M. (1988). La educación ambiental: una dimensión imprescindible del curriculum en el marco del “Nuevo Orden Mundil”. En: Congreso Internacional sobre Tecnología y Educación a Distancia. Costa Rica. p. 37
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPedagogical project
dc.subjectTransversality
dc.subjectCurricular
dc.subjectSexuality
dc.subjectLife project
dc.subjectProyecto pedagógico
dc.subjectTransversalidad
dc.subjectSexualidad
dc.subjectProyecto de vida
dc.titleLa transversalidad del programa de sexualidad en el currículo para el fortalecimiento del proyecto de vida
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución