dc.relation | Acosta, J., & Luiz, A. (2013). Condiciones de la gestión del conocimiento, capacidad de innovación y resultados empresariales. Un modelo explicativo. Pensamiento y gestión (35), 25-63.
Aguilera, L, Hernández, O, Colín, M. (2014). La relación entre el capital intelectual y los procesos de producción en la pyme manufacturera. Cuadernos del CIMBAGE, (16), 87-109.
Alzate, F. (2015). La gestión del conocimiento un desafío para las instituciones educativas en Colombia: emergencias y tensiones desde la teoría del capital intelectual. Revista gestión de la educacion, Vol.5, N° 2,137-150.
Arambarri, J. (2012). Metodología de Evaluación y Gestión del Conocimiento dinámico por procesos utilizando como soporte TIC el Entorno Colaborativo de Trabajo basado en el modelo de creación de Conocimiento de Nonaka-Takeuchi. Tesis Doctoral. Córdoba.
Archibold, W., & Vega, E. (2013). Gestión del conocimiento en las contralorías territoriales del Departamento del Atlántico. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Administración e Innovación. Barranquilla, Atlántico, Colombia.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (Sexta ed.). Caracas: Editorial Episteme.
Artiles, S y Pumar, M. (2013). Gestión del Conocimiento: Elementos para Mejorar el Proceso de Identificación en las Organizaciones. Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 1 (2), 32-51.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (Tercera ed.). Colombia: Pearson Educación
Botero, L. (2014) Internacionalización y competitividad. Revista ciencias estratégicas, 22(32),187-196.
Bueno, E. (1999). La economía del conocimiento: La importancia de los intangibles. Madrid: IUEE.
Cabero J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). TC y E págs. 19-27.
Castañeda, D.(2014).Condiciones para el aprendizaje organizacional. Revista de estudios gerenciales 31, (2015) 62-67.
Castillo, A., Velandia, G., Hernández, P., & Archibold, W. (2017). Gestión del conocimiento e innovación en las PYME exportadoras del sector industrial en Colombia. Espacios, 38(34), 24-38.
Cegarra, J. y Martínez, A (2017). Gestión del conocimiento una ventaja competitiva. Editorial Esic. Madrid. España
Cerda, H. (1995). Los elementos de la investigación: Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: El Buho.
Conde, Y., Correa, Z., & Delgado, C. (2014). Condiciones facilitadoras para el desarrollo del aprendizaje organizacional en los grupos de investigación de una universidad pública. Revistas ciencias estratégicas, XXII(31), 121-137. Cotelco, (2018), asociación hotelera y turística de Colombia.
Del Rio, J., & Santisteban, D. (2011). Perspectivas del aprendizaje organizacional como catalizador de escenarios competitivos. Revistas Ciencias Estratégicas, XIX(26), 247-266.
Drucker, P. (2012). Post-capitalist society. London: Routledge.
Barranquilla recibió las inversiones hoteleras más altas del país en 2017. (10 enero 2018). El Heraldo. Recuperado de
https://www.elheraldo.co/economia/barranquilla-recibio-las-inversiones-hoteleras-mas-altas-del-pais-en-2017-445874.
Haga de su estadía en Barranquilla una experiencia memorable. (8 septiembre 2017). El Tiempo. Recuperado de https://www.google.com.co/amp/s/www.eltiempo.com/amp/colombia/barranquilla/haga-de-su-estadia-en-barranquilla-una-experiencia-memorable-124434.
Escobar, A. (2017). Gestión del conocimiento y competitividad en las cooperativas con sección
de ahorro y crédito de Barranquilla. Tesis de maestría. Colombia. Universidad de la costa.
García, J. (2013). Estrategias para la gestión del conocimiento en pymes del sector TI en el área de desarrollo de software de la ciudad de Medellín. Proyecto presentado para optar al título de Especialista en gestión de información y bases de datos. Medellín, Antioquía, Colombia.
Garzón, M. (2015). Modelo de capacidades dinámicas. Dimisión empresarial, XIII (1), 111-131.
Godó de Sousa, E y Eiko Nakata, L. (2013). Comunidades de Práctica Una Innovación en la Gestión del Conocimiento. 8 (1)
Gómez, G y Villarreal, F y Villarreal, M. (2015). Gestión del conocimiento organizacional: las incapacidades de aprendizaje y su relación con los estilos de aprendizaje en la industria papelera, cartonera y de celulosa de México. Revista Dialnet, 4 (7), 1-17
Gómez, M. (2016). Modelo estratégico de aprendizaje organizacional para impulsar la competitividad municipal. Pensamiento & Gestión, (40), 1-30.
Granados, J, López R, Avello R, Luna D, Luna, E, & Luna, W. (2014). Las tecnologías de la información y las comunicaciones, las del aprendizaje y del conocimiento y las tecnologías para el empoderamiento y la participación como instrumentos de apoyo al docente de la universidad del siglo XXI. Medisur, [revista en Internet] 12(1): [aprox. 5 p.], 289-294.
Gutiérrez, I. (2014). Perfil del profesor universitario español en torno a las competencias en tecnologías de la información y la comunicación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (44), 51-65.
Guzmán, A. (30 de octubre de 2012). Estructuración tecnológica de sistemas de gestión del conocimiento para procesos clave intensivos en conocimiento. Tesis doctoral. Murcia, España.
Hechavarria, D. (2015). Evaluación del capital intelectual en la Vice-dirección General de Investigaciones del Centro de Neurociencias de Cuba. Revista cubana de información en ciencia de la salud.26 (3):217-230.
Hernández, A, Marulanda, C y López, M. (2014). Análisis de capacidades de gestión del conocimiento para la competitividad de PYMES en Colombia. Revista Dialnet, 25 (2), 111-118
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México D.F: Mc Graw Hill.
Hurtado, Ivan y Toro, Josefina (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de Cambio. 1ra. Edición espíteme consultores asociados Venezuela.
Jaramillo, R. (agosto de 2012). Diseño de un sistema de gestión del conocimiento para la dirección de servicios y recursos de información de la universidad ICESI. Maestría en administración. Santiago de Cali, Colombia.
Kaplan y Norton (2004). Mapas estratégicos: convirtiendo los activos intangibles en resultados intangibles. Barcelona. Editorial. Gestión 2000.
Leiva, J., & Alegre, J. (2013). Gestión del conocimiento en empresas gacelas: Un estudio de caso en Costa Rica. Revista económica CUC, 25-34.
León, M. (2016). La gestión del conocimiento en la administración de hoteles en Colombia. Agustiniana Revista Académica, 10, 91-101.
Lopera, M., & Ledis, N. (2013). Caracterización de un modelo de gestión del conocimiento aplicable a las funciones universitarias de investigación y extensión: caso universidad CES. Trabajo de grado para optar al título de Magister en Dirección. Medellín, Colombia.
Martínez-Martínez, A., Cegarra-Navarro, J. G., & García-Pérez, A. (2015). Environmental knowledge management: A long-term enabler of tourism development. Tourism Management, 50, 281-291. http://dx.doi.org/10.1016/j.tourman.2015.03.006
Martín, X, Segredo, A y Perdomo, V. (2013). Capital humano, gestión académica y desarrollo organizacional. Revista Scielo, 27 (3), 288-295.
Marulanda, C (2016). La Cultura Organizacional y las Competencias para la Gestión del Conocimiento en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) de Colombia. Revista Scielo, 27 (6), 3-5.
Marulanda Echeverry, Carlos Eduardo, López Trujillo, Marcelo (2013). La gestión del conocimiento en las PYMES de Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, febrero-mayo, 158-170.
Méndez, C. (2011). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. México: LIMUSA.
Mirabal, J. (2015). Gestión dinámica de conocimiento organizacional. Revista Dialnet, 27 (6), 3-8.
Molina, P., y Botero S (2017). Estudios de rendimiento en las empresas de familia. Una nueva perspectiva, In Estudios Gerenciales, Volumen 33, Issue 142, 2017, Pages 76-86.
Molina, J. y Marsal, M (2002). Gestión del conocimiento en las organizaciones. Editorial libros en Red. España.
Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1995). The knowledge creation company: how Japanese companies create the dynamics of innovation. New York: Oxford University Press.
North, Klaus.y Rivas, Roque (2008). Gestión del conocimiento una guía practica hacia la empresa inteligente. Editorial libros red. España
Núñez, Y, Rodríguez, C, (2015). Gestión de recursos intangibles en instituciones de educación superior. RAE - Revista de Administração de Empresas, 55 (1), 65-77.
Ofipartes. (17 de Septiembre de 2017). Ofipartes. Obtenido de Ofipartes: http://ofipartes.com/sector-hotelero-en-colombia/
Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: editorial Fedupel.
Tamayo y Tamayo, Mario (2005). El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa, Noriega Editores. Venezuela.
Tendencia creciente en el sector hotelero en Colombia. [Mensaje en un blog].Ofipartes Recuperado de http://ofipartes.com/sector-hotelero-en-colombia/
Osio, L (2017). Capital Intelectual, Gestión del Conocimiento y la Gestión de Recursos Humanos.
Revista Dialnet, 2 (1), 45-50
Oviedo, M. Castellanos, M. Miranda, A. García, J (2013). La relación entre aprendizaje organizacional y los resultados en la administración pública. Revista europea de Dirección y economía de la empresa, 23 1-10.
Pabón, J (2016). Gestión del conocimiento y políticas de innovación. Revista Dialnet, 1 (22), 19-31.
Pelfini, A. (2007). Las tres dimensiones del aprendizaje colectivo. Revista Persona y sociedad/Universidad Alberto Hurtado, vol. XXI/ N°3/ 2007 / 75-89.
Pérez- Soltero, Alonso, Leal, Viridiana, Barceló, Valenzuela, Mario, León, Jaime (2013). Un diagnóstico de la gestión del conocimiento en las pymes del sector restaurantero para identificar áreas de mejora en sus procesos productivos. Intangible Capital, Sin mes, 153-183.
Pérez, A. Méndez, R. y Franco, R. (2007). Investigación fundamentos y metodología. 1era edición. Editorial. Pearson Educación. México
Rodríguez, D.& Gairín, J. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, vol. XXIV, Nº 46, págs.73-90.
Rodríguez, M., González, J., & Castillo, B. (2012). Estudio de aprendizaje organizacional de las microempresas de Sogamoso, Boyacá. Económicas CUC, I(33), 81-102.
Rodríguez, R., & Lamarca, I. (2012). Gestión de la información y el conocimiento. Obtenido de https://www.exabyteinformatica.com/uoc/Informatica/Direccion_estrategica_de_sistemas_y_tecnologias_de_la_informacion/Direccion_estrategica_de_sistemas_y_tecnologias_de_la_informacion_(Modulo_4).pdf
Saldarriaga, J. (2013). Responsabilidad social y gestión del conocimiento como estrategia de gestión humana. Estudios gerenciales, 110-117.
Salvador Estrada, G. D. (2007). Gestion del conocimiento en pymes y desempeño competitivo. Engevistas, 129-148.
Sabino, Carlos (2006), Metodología de Investigation, Editorial el C.I.O Buenos Aires- Argentina.
Shu-Mei Tseng, Pei-Shan Lee. (2014). The effect of knowledge management capability and dynamic capability on organizational performance. Journal of Enterprise Information Management, 27(2), 158-179, https://doi.org/10.1108/JEIM-05-2012-0025
Simanca, M (2016). Gestión del Conocimiento en Cadenas Productivas. El Caso de la Cadena Láctea en Colombia. Revista Scielo, 27 (3), 93-103
Solsona, J, Giner, D. (2015). Gestión turística y tecnologías de la información y la comunicación (TIC): El nuevo enfoque de los destinos inteligentes. Documents d´ Análisi Geográfica, vol. 62/2 327-346.
Soto-Acosta, P., & Cegarra-Navarro, J. G. (2016). New ICTs for knowledge management in organizations. Journal of Knowledge Management, 20(3), 417-422.
Toffler, A. (2009). Cambio de poder. Colombia. Plaza y Janes
Torres, L. (2014). La importancia de los activos intangibles en la sociedad del conocimiento. Revista la propiedad inmaterial, 5-34.
Valhondo, D. (2012). Gestión del conocimiento del mito a la realidad. Ediciones Díaz de Santos. Madrid España.
Valencia, M., & Estrada, J. (2013). Indicadores de capital intelectual en el área de ingenierías de una Universidad. Revistas de ciencias estratégicas, XXII (30), 285-298.
Zambrano, F y Molina, C. (2016). Gestión del Talento Humano y Gestión del Conocimiento. Revista Dialnet, 3 (7), 257-266. | |