National development plans and public management in Colombia (1958-2018). A study under the qualitative technique of content analysis

dc.creatorVergara Varela, Rafael
dc.date2020-06-23T17:01:11Z
dc.date2020-06-23T17:01:11Z
dc.date2018-11-22
dc.date.accessioned2023-10-03T19:59:30Z
dc.date.available2023-10-03T19:59:30Z
dc.identifierVergara Varela, R. (2018). Planes nacionales de desarrollo en Colombia y management público (1958-2018). Un estudio bajo la técnica cualitativa del análisis de contenido. ECONÓMICAS CUC, 39(2), 129-144. https://doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.08
dc.identifier0120-3932, 2382-3860 electrónico
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/6399
dc.identifierhttps://doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.08
dc.identifier10.17981/econcuc.39.2.2018.08
dc.identifier2382-3860
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifier0120-3932
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9173648
dc.descriptionThis article presents a series of academic and investigative reflections on the meaning and relevance of the public management concept. From this conceptualization, the research was focused on the qualitative methodology of the content analysis technique applied to the national development plans in Colombia, with a holistic reading of the agricultural and industrial sectors in the last 60 years. The contributions and evidences generated as a result of this research are oriented to hermeneutically explain the more adjusted notion of public management, as an element of public management of economic development planning, which is inscribed in each development plan that also corresponds to each of the presidential administrations in Colombia during the delimited period.
dc.descriptionEste artículo presenta una serie de reflexiones académicas e investigativas en torno al significado y relevancia del concepto management público. A partir de esta conceptualización la investigación se centró bajo la metodología cualitativa de la técnica del análisis de contenido aplicada a los planes nacionales de desarrollo en Colombia, con una lectura holística de los sectores agropecuario e industrial en los últimos 60 años. Las contribuciones y evidencias generadas como resultado de esta investigación, están orientadas a explicar de manera hermenéutica la noción más ajustada de la gestión pública, como un elemento de la gestión pública de la planificación del desarrollo económico, que se inscribe en cada plan de desarrollo que también corresponde a cada uno de los planes. Las administraciones presidenciales en Colombia durante el período delimitado.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.relationECONÓMICAS CUC; Vol. 39, Núm. 2 (2018)
dc.relationECONÓMICAS CUC
dc.relationECONÓMICAS CUC
dc.relationAcevedo, J. (2009). La planeación nacional y los planes de gobierno: una mirada al desarrollo social, político y económico de Colombia. Revista ciencias estratégicas, 17(22). 291–308.
dc.relationArévalo, D. (1997). Misiones económicas internacionales en Colombia 1930- 1960. Historia crítica, (14). 7–24.
dc.relationArias, A. (2009). Organismos internacionales y pobreza en América Latina: la matriz de la alianza para el progreso. Revista Electrónica Iberoamericana. 3(1). 11–22.
dc.relationBardin, L. (2002). Análisis de Contenido. Madrid: Ediciones Akal.
dc.relationBerelson, B. (1952). Content analysis in comunication research. Michigan: Free Press.
dc.relationChiriboga, M. (1998). Campesinos, utopía y planificación. Revista Ecuador Debate, (15). 231–254.
dc.relationColmenares, G. (1998). Historia económica de Colombia. Bogotá, D.C.: Editorial Siglo veintiuno.
dc.relationCueto, M., Brown, T. y Fee, E. (2011). El proceso de creación de la Organización Mundial de la Salud y la Guerra Fría. Revista Apuntes, 38(69). 129–156.
dc.relationCurrie, L. (1993). Los objetivos del desarrollo. Cuadernos de Economía. 13(18–19). 163-188.
dc.relationDevés, E. (2000). El pensamiento latino- americano en el siglo XX: entre la modernización y la identidad. Buenos Aires: Editorial Biblos.
dc.relationEchebarría, K. y Mendoza, X. (1999). La especificidad de la gestión pública: el concepto de management público. En, C. Losada, De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado. (15–46). Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.relationEsping -Andersen, G. y Wolfson, L. (1996). Después de la edad de oro: el futuro del Estado benefactor en el nuevo orden mundial. Desarrollo económico, 36(142). 523–554. http://dx.doi. org/10.2307/3467359
dc.relationFitzgerald, V. (1998). La CEPAL y la teoría de la industrialización. Revista de la CEPAL. (No. Extraordinario: CEPAL cincuenta años). 47–61.
dc.relationGuerrero, O. (2004). El mito del nuevo Management público. Revista Venezolana de Gerencia, 9(25). 9–52
dc.relationGuerrero, O. (1999). Una cruzada en pro de la Administración Pública: perspectivas de la ciencia de la Administración Pública desde Iberoamérica. Revista Tecnología Administrativa, 13(29). 29–62.
dc.relationHernández, J. y Chumaceiro, A. (2018). Acercamiento histórico a la participación ciudadana en Venezuela: Modelo de relación Estado-Sociedad (1958- 2012). Revista de Ciencias Sociales, 24(2). 56–67.
dc.relationHernández, J., Chumaceiro, A. y Ravina, R. (2017). Estado populista y gestión de políticas sociales. Una mirada en américa latina. NEGOTIUM, 38(13). 49–61.
dc.relationHobsbawm, E. y Beltrán, J. (1991). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica.
dc.relationHobsbawm, E. (2006). La era de la revolución, 1789-1848. Barcelona: Editorial Crítica.
dc.relationHogan, M. (1989). The Marshall Plan: America, Britain and the Reconstruction of Western Europe, 1947-1952. New York: Cambridge University Press.
dc.relationKeynes, J. (1943). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica- FCE.
dc.relationKrippendorff, K. (2004). Content analysis: An introduction to its methodology. (2 ed.). Thousand Oaks, CA: Editorial Sage.
dc.relationKuhnle, S. & Hort, S. (2004). The developmental welfare state in Scandina- via: Lessons for the developing world. Geneva: UNRISD.
dc.relationLebret, L. (1958). Estudio sobre las condiciones del desarrollo de Colombia”. Bogotá, D. C.: Cromos.
dc.relationMarchesnay, M. (1999). Diversité des pédagogies de l’entrepreneuriat: l’exemple de Montpellier. J. Fontaine, B. Saporta, T. Verstraete, Actes du 1er Congrès de l’Académie de l’Entrepreneuriat. Entrepreneuriat et enseignement: role des institutions de formation, programmes, méthodes et outtils. (274–285). Lille, Francia. Recuperado de http://thierry-verstraete. com/pdf/actes_1er_congres_AE.pdf
dc.relationMartinet, A. (2002). Stratégies: actualité et futurs de la recherche. Management International, 6(2), 69.
dc.relationMeny, I. y Thoenig. J. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Editorial Ariel.
dc.relationMorgenfeld, L. (2012). Desarrollismo, Alianza para el Progreso y Revolución Cubana: Frondizi, Kennedy y el Che en Punta del Este (1961-1962). Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad. 20(40). 133–163.
dc.relationNioche, J-P. (1994). Ciencia Administrativa, Management Público y análisis de las políticas públicas: De la evaluación al análisis de las políticas públicas. En, Cuatro lecturas clave sobre políticas públicas. Bogotá, D.C: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationOcampo, J. (2004). El desarrollo económico en los albores del siglo XXI. CEPAL. Bogotá, D.C.: Editorial Alfaomega.
dc.relationPflanze, O. (2014). Bismarck and the Development of Germany, Volume II: The Period of Consolidation, 1871- 1880. Princeton, NJ: Princeton University Press.
dc.relationPowell, W. & Dimaggio, P. (2012). The new institutionalism in organizational analysis. Chicago: University of Chicago Press.
dc.relationRepública de Colombia. Congreso de la República. (25 de noviembre de 1958). Sobre reforma administrativa. [Ley 19 de 1958]. DO: 29835.
dc.relationRepública de Colombia. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2018). Pacto por Colombia, pacto por la equidad (2010-2014). [Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Iván Duque Márquez]. Bogotá, D.C.: DNP.
dc.relationRepública de Colombia. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2014). Todos por un nuevo país (2010-2014). [Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Juan Manuel Santos Calderón]. Bogotá, D.C.: DNP.
dc.relationRepública de Colombia. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2010). Prosperidad para Todos (2010-2014). [Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Juan Manuel Santos Calderón]. Bogotá, D.C.: DNP.
dc.relationRepública de Colombia. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2006). Estado Comunitario desarrollo para todos (2006-2010). [Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Álvaro Uribe Vélez]. Bogotá, D.C.: DNP.
dc.relationRepública de Colombia. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (2002). Hacia un Estado Comunitario (2002- 2006). [Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Álvaro Uribe Vélez]. Bogotá, D.C.: DNP.
dc.relationRepública de Colombia. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (1998). Cambio para construir la paz (1998- 2002). [Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Andrés Pastrana Arango]. Bogotá, D.C.: DNP.
dc.relationRepública de Colombia. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (1994). El salto social (1994-1998). [Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Ernesto Samper Pizano]. Bogotá, D.C.: DNP.
dc.relationRepública de Colombia. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (1990). La revolución pacífica (1990-1994). Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor César Gaviria Trujillo. Bogotá, D.C.: DNP.
dc.relationRepública de Colombia. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (1986). Plan de economía social (1986-1990). [Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Virgilio Barco Vargas]. Bogotá, D.C.: DNP
dc.relationRepública de Colombia. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (1982). Cambio con equidad (1982-1986). [Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Belisario Betancur Cuartas]. Bogotá, D.C.: DNP.
dc.relationRepública de Colombia. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (1978). Plan de integración social (1978-1982). [Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Julio César Turbay Ayala]. Bogotá, D.C.: DNP.
dc.relationRepública de Colombia. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (1974). Para cerrar la brecha (1974-1978). [Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Alfonso López Michelsen]. Bogotá, D.C.: DNP.
dc.relationRepública de Colombia. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (1971). Las cuatro estrategias (1971-1974). [Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Misael Pastrana Borrero]. Bogotá, D.C.: DNP.
dc.relationRepública de Colombia. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (1969). Planes y programas de desarrollo (1969-1972). [Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Carlos Lleras Restrepo]. Bogotá, D.C.: DNP.
dc.relationRepública de Colombia. Departamento Nacional de Planeación-DNP. (1961). Desarrollo económico y social (1961-1970). [Plan nacional de desarrollo. Administración presidencial del Doctor Alberto Lleras Camargo]. Bogotá, D.C.: DNP.
dc.relationRojas, D. (2010). Alliance for progress in Colombia. Revista Análisis político, 23(70), 91–124.
dc.relationRuy, M. (1994). La crisis del desarrollismo. En, M. Ruy y M. Millán (Comp.), La teoría social latinoamericana. Subdesarrollo y dependencia. Tomo II. (135– 154). México, D.F.: El Caballito.
dc.relationSanabria, M. (2007). De los conceptos de administración, gobierno, gerencia, gestión y management: algunos elementos de corte epistemológico y aportes para una mayor comprensión. Revista Universidad & Empresa, 9(13). 155–194.
dc.relationSanta Cruz, H. (1995). La creación de las Naciones Unidas y de la CEPAL. Revista de la CEPAL (57). 17–32.
dc.relationSerge, V. (1947). Treinta años después de la Revolución Rusa. Páginas ineditas. Recuperado de https://www.revistade- launiversidad.mx/storage/67431767- babe-4b12-8969-d1270c630596.pdf
dc.relationThwaites, M. y Castillejo, J. (2008). Desarrollo, dependencia y Estado en el debate latinoamericano. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 10(19). 24–45.
dc.relationTickner, A. (2011). Relaciones de conocimiento centro-periferia: hegemonía, contribuciones locales e hibridización. En, H. Godoy, R. González y G. Orozco (Eds.), Construyendo lo global: Aportes al debate de relaciones internacionales. (18–34). Barranquilla: Universidad del Norte.
dc.relationTorres, C. (2002). Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del siglo veinte. Buenos Aires: Clacso.
dc.relationValencia, J. (1987). La Misión Kemmerer y los intereses financieros británicos en Colombia durante la década de 1920. Lecturas de Economía, (24), 9–48.
dc.relationVergara, R. y Rodríguez, M. (2016). El derecho a la educación, al tablero: La política pública de los desayunos escolares en la ciudad de Cali. Revista de Derecho Público, (36). 1–20 http:// d x . d o i . o rg / 1 0. 1 5 4 2 5 / r e d e - pub.36.2016.10
dc.relationVergara, R. (2018). Conceptualización; Administración, Burocracia y Organización, ¿Es el management un sistema adaptativo complejo? Análisis desde las escuelas de pensamiento. Una aproximación preliminar a la temática. Journal encuentros, 17(1). 132–144. http:// d x . d o i . or g / 1 0 . 1 5 6 6 5 / e n c u e n t . v17i01.1674
dc.relation2
dc.relation39
dc.relationRevista Económicas CUC
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourceECONÓMICAS CUC
dc.sourcehttps://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1945
dc.subjectPublic management
dc.subjectNational development plans in Colombia
dc.subjectPublic administration
dc.subjectQualitative research
dc.subjectContent analysis
dc.subjectManagement público
dc.subjectPlanes nacionales de desarrollo en Colombia
dc.subjectAdministración pública
dc.subjectInvestigación cualitativa
dc.subjectAnálisis de contenido
dc.titlePlanes nacionales de desarrollo en Colombia y management público (1958-2018). Un estudio bajo la técnica cualitativa del análisis de contenido
dc.titleNational development plans and public management in Colombia (1958-2018). A study under the qualitative technique of content analysis
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución