dc.contributorRamírez Molina, Reynier Israel
dc.contributorHerrera Tapias, Belina Annery
dc.creatorLizarazo Barrera, Caterine Lisbet
dc.creatorAlemán Escobar, Luis Santiago
dc.date2019-11-26T18:55:36Z
dc.date2019-11-26T18:55:36Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-10-03T19:59:11Z
dc.date.available2023-10-03T19:59:11Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/5693
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9173594
dc.descriptionThe social responsibility of the Chambers of Commerce of Colombia and Venezuela is analyzed. According to the quantitative paradigm, descriptive, transversal non-experimental design. Using the technique of the survey using a questionnaire of thirty-three 33 items, applied to three hundred ninety-three (393) employees belonging to the functional and operational areas of the population study, the technique of analysis: (1) (exploratory) Kolmogorov - Smirnoff), (2) variance (ANOVA), multiple ranks of Tukey and Student's t test, (3) descriptive, average and standard deviation (typical). The results show that the principles (2.50), dimensions (2.37) and indicators (2.37) social responsibility differ statistically (F = 14.9; sig = 0.001), because they are all values entre1, 80-2, 59, qualify as moderately poor. The study shows the need to promote social responsibility practices related to the strategic management of human talent, improving internal and external relations of organizations, adapting to the environment, under a system of strategic management socially responsible. Engaging staff with your organization, through the development of corporate brand identity. Organizations go beyond managing and maintaining economic, technological and human resources, therefore, must develop new strategies, improving the quality of the internal and external social structure.
dc.descriptionSe analiza la responsabilidad social de las Cámaras de Comercio de Colombia y Venezuela. De acuerdo al paradigma cuantitativo, de tipo descriptivo, diseño no experimental transversal. Utilizándose la técnica de la encuesta mediante un cuestionario de treinta y tres 33 ítems, aplicado a trecientos noventa y tres (393) colaboradores pertenecientes a las áreas funcionales y operativas de la población de estudio, la técnica de análisis: (1) exploratorio (Kolmogorov Smirnoff), (2) varianza (ANOVA), prueba de múltiples rangos de Tukey, y t de Student, (3) descriptivos, media y desviación estándar (típica). Los resultados evidencian que los principios (2.50), dimensiones (2.37) e indicadores (2.37) de la responsabilidad social difieren estadísticamente entre sí (F=14.9; sig=0.001), por estar todos los valores entre1,80-2,59, se califican como moderadamente pésimas. El estudio muestra la necesidad de promover prácticas responsabilidad social vinculadas a la gestión estratégica del talento humano, mejorando las relaciones internas y externas de las organizaciones, adaptándose al entorno, bajo un sistema de gestión estratégica socialmente responsable. Comprometiendo al personal con su organización, mediante el desarrollo de identidad de marca empresarial. Las organizaciones van más allá de administrar y mantener recursos económicos, tecnológicos y humanos, por tanto, deben desarrollar nuevas estrategias, mejorando la calidad de la estructura social interna y externa.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Administración
dc.relationAguilera, A. y Puerto, D. (2012). Crecimiento empresarial basado en la responsabilidad social. Revista pensamiento y gestión, (32), 1-26.
dc.relationArias, Fidias, G. (2012). El proyecto de Investigación. 6a ed. Caracas, República Bolivariana de Venezuela. Editorial Episteme.
dc.relationArias, A. (2015). Tesis sobre una teoría critica de los derechos humanos. Revista de filosofía open insight. DOI: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 24062015000100002
dc.relationAntelo, Y. y Robaina, D. (2015). Análisis de la responsabilidad social empresarial basado en un modelo de lógica difusa compensatoria. Recuperado https:// http://www.redalyc.org/pdf/3604/360435365006
dc.relationBavaresco de Prieto, A. M. (2008). Proceso Metodológico en la Investigación. (Cómo hacer un diseño de investigación). Maracaibo: La Universidad del Zulia.
dc.relationBalbin, A. (2015). El concepto de derecho al trabajo. Revista Anales de la facultad de ciencias jurídicas y sociales. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/50671/Documento_completo.pdf- PDFA.pdf?sequence=1
dc.relationBarrio, E. (2016). La gestión de la responsabilidad social corporativa. El caso Unilever España. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/384844/ebf1de1.pdf?sequence=1&isAllo wed=y
dc.relationBoscán, W. (2012). Perspectiva racional de la responsabilidad social corporativa en las organizaciones empresariales. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Recuperado: https://www.researchgate.net/publication/277324918_Perspectiva_racional_de_la_res ponsabilidad_social_corporativa_en_las_organizaciones_empresariales
dc.relationCabarcas, M. (2017). Diagnóstico y diseño de la gestión estratégica del talento humano en Mipymes de Barranquilla: un modelo de gestión por competencia laboral. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ndA9uZjiN7sJ:repositorio.se na.edu.co/bitstream/11404/4135/1/diagnostico_dise%25C3%25B1o_gestion_estrategi ca.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co
dc.relationCapriotti, P. y Schulze, F. (2010). Responsabilidad social empresarial. 1a Edición. Santiago. 1a Edición. Executive Business School
dc.relationComisión de las comunidades europeas. (2011). Libro verde. Bruselas.
dc.relationCruz, C., Olivares, S. y González, M. (2014). Metodología de la Investigación. México DF. Grupo Editorial Patria.
dc.relationDíaz, A. y Bolívar, M. (2014). Modelo de gestión estratégica de responsabilidad social organizacional. Revista desarrollo gerencial. (6), 169-195.
dc.relationGarcía Avilés, A. (2014). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. 2da Edición. México. Editorial Plaza y Valdés Editores.
dc.relationGarcía, Hugo. (2016). Responsabilidad social corporativa. Revista Gestiopolis. Fortín, Veracruz. Recuperado https://www.gestiopolis.com/concepto-principios-la- responsabilidad-social-corporativa/
dc.relationGodos, J. (2012). La percepción de la responsabilidad social de la empresa por parte de la alta dirección. Universidad de León. España. Recuperado: https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/3908/2012- GODOS%20D%C3%8DEZ%2C%20JOS%C3%89%20LUIS.pdf?sequence=1
dc.relationContreras, Jairo; Rincón, Yanyn; Ramírez, Reynier; D´Janon, Magda y Álvarez, Nataly. (2017). Los Foros Académicos complementarios como herramienta de Gestión del Conocimiento e Innovación formativa en organizaciones del sector productivo. Capítulo 29. pp. 592613. En Tobón, Sergio; Pérez, Judith; Serna, María; y Loaiza, Roger. (2017) Las Competencias y la Gestión del Conocimiento. Primera Edición. Editorial Corporación CIMTED. Medellín Colombia. pp.716.
dc.relationGuerrero, S. H. y Hinestroza, L. (2017). El concepto de derechos humanos frente a los derechos de las minorías étnicas. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20, 40, 27-41. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/prole.3039
dc.relationGuerrero Cuentas, H.R., Ramírez Molina, R.I., Herrera Tapias, B., Herrera Mendoza, K., & Avendaño Villa, I. (2018). El ejercicio investigativo: Una aplicación desde el quehacer docente de maestros y maestras del Departamento del Magdalena TOMO I. Primera Edición. 001-105. Editorial Universitaria de la Costa. Barranquilla - Colombia.
dc.relationGuzmán, M. (2016). Dimensión interna de la responsabilidad social empresarial desde la óptica de la gestión de recursos humanos. Revista Scielo. Recuperado: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315- 01622016000400014&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relationChávez Alizo, N. (2009). Introducción a la investigación educativa. 3a ed. Maracaibo Estado Zulia. Ars Gráfica Editores.
dc.relationFernández, M. (2015). Responsabilidad social corporativa estratégica de los recursos humanos basada en alto compromiso y resultados organizativos: un modelo integrador. Universidad Complutense. Madrid. Recuperado: https://eprints.ucm.es/40615/1/T38184.pdf
dc.relationFranco, M.; Espinoza, C. y Pérez, M. (2017). La responsabilidad social empresarial y su vínculo con la gestión del talento humano en las organizaciones. Universidad y sociedad, Universidad y Sociedad [seriada en línea], 9 (1), pp. 114-119. Recuperado de: http://rus.ucf.edu.c
dc.relationHurtado de Barrera, J. (2010). Comprensión Holística de la Ciencia. 3a ed. Caracas Fundación Sypal.
dc.relationHurtado, I. y Toro, G. (2013). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio 4a ed. Valencia-Venezuela. Editorial Episteme.
dc.relationHernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. México.
dc.relationHernandez, E. (2017). Conceptos básicos y principios de la responsabilidad social corporativa. Fortín, Veracruz. Recuperado https:// www.gestiopolis.com/conceptos- basicos-principios-la-responsabilidad-social-corporativa-rsc/
dc.relationHerrera Tapias, B., Guerrero Cuentas, H.R., & Ramírez Molina, R.I. (2018). Investigación como estrategia pedagógica: Una mirada desde la educación, escuela y transformación de la comunidad global. Primera Edición. 001-111. Editorial Universitaria de la Costa. Barranquilla - Colombia.
dc.relationIbarra, A. (2014). Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista de derecho. (41), 51-82.
dc.relationKolakowski, L. (2009). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Madrid: Ediciones Cátedra.
dc.relationLivadaru, A. (2016). Responsabilidad social corporativa: factores determinantes de su adopción en su componente medioambiental. Revista Dialnet. España. Recuperado: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=179023
dc.relationLotero, G. (2015). La responsabilidad social desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria. Medellín. Editorial Funlam.
dc.relationLuna, M. (2015). Valoración de indicadores de responsabilidad social empresarial aplicados al sector de la logística y el transporte. Universidad de Valladolid.
dc.relationNiño Rojas, V. (2011). Metodología de la Investigación diseño y ejecución. Bogotá, Colombia. Ediciones de la U. Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA%20DE%20LA %20INVESTIGACION%20DISENO%20Y%20EJECUCION.pdf
dc.relationPadrón, J. (2010). Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales. Un Enfoque Curricular. Papel de trabajo, Postgrado, Caracas, Venezuela. Universidad Simón Rodríguez.
dc.relationPuentes, R., Antequera, J. y Velasco, M. (2008). La responsabilidad social corporativa y su importancia en el espacio europeo de educación superior. Revista Dialnet. Recuperado: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076
dc.relationRamírez Molina, Reynier Israel. (2018). Tendencias emergentes de la gestión de talento humano en las organizaciones. Pp. 101-107. En Quintero Garzón Martha Lucia y Sánchez Fernández María Dolores. (2018) Responsabilidad Corporativa: una mirada integral en América Latina. Primera Edición. Colección Ciencias Sociales. Programa Editorial Universidad del Valle. Cali - Colombia. pp.324. Recuperado de: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/10841
dc.relationRamírez Molina Reynier Israel y Hugueth Alfredo. (2017). Modelo de comunicación productiva para las organizaciones de salud pública en Venezuela. Revista Opción. Año 33, N° 83. Pág.: 305-335. Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela).
dc.relationRamírez Molina Reynier Israel y Ampudia Sjogreen Daniel Esteban. (2018). Factores de Competitividad Empresarial en el Sector Comercial. Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (RECITIUTM). Vol. 4, N° 1. Pág.: 16-32. Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM). Maracaibo (Venezuela).
dc.relationRamírez Molina, Reynier Israel; Avendaño Villa, Inirida; Aleman Escobar, Luis Santiago; Lizarazo Barrera, Caterine Lisbet; Ramírez Molina, Ramineth Joselin y Cardona Jaramillo, Yudy Patricia. (2018). Principles of social responsibility for the strategic management of the talent human public health organizations. Revista Espacios. Vol. 39, N° 37. Pág.: 22-27. Maracaibo (Venezuela). http://www.revistaespacios.com/a18v39n37/18393722.html
dc.relationRamírez Molina Reynier Israel; Chacón Zúñiga Héctor César; Valencia Alfaro Katerin Paola. (2018). Gestión del talento humano como estrategia organizacional en las Pequeñas y Medianas Empresas. Revista CICAG, 16(1): 20-42. Disponible en: http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/2929
dc.relationRamírez Molina Reynier Israel; Nelson David Lay Raby; Inirida Avendaño Villa y Belina Annery Herrera Tapias. (2018). Liderazgo consiliente como competencia potenciadora del talento neuronal. Revista Opción. Año 34, N° 86. Pág.: 826-854. Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela). http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/24273/24836
dc.relationRamírez Molina, Reynier Israel; Royero Orozco, Giovanni Antonio; El Kadi Janbeih, Omar Nabih. (2019). Gestión tecnológica como factor clave de éxito en universidades privadas. Revista Telos, 21(1): 10 - 32. Disponible en: http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2991
dc.relationRamírez Reynier, Rincón Yanyn y Prieto Ronald. (2017). Liderazgo responsable en organizaciones comerciales. Pp. 311-341. En Prieto Pulido Ronald y Cazallo Ana María Antúnez. (2017) Desarrollo Organizacional y Gestión Humana en Contextos Globalizados. Primera Edición. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla- Colombia.
dc.relationRamírez Molina, R. I., Chacón Zúñiga, H.C., & El Kadi Janbeih, O. N. (2018). Gestión estratégica del talento humano en las PYMES. Primera Edición. 001-120. Editorial Corporación CIMTED. Medellín-Colombia.
dc.relationRamírez Molina Reynier Israel, Villalobos Antúnez José Vicente y Herrera Tapias Belina Annery. (2018). Proceso de talento humano en la gestión estratégica. Revista Opción. Año 34, N° 18. Pág.: 2076-2101. Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela). http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/25130/26028
dc.relationRincón, Yanyn; Contreras, Jairo y Ramírez, Reynier. (2017). Tendencias Emergentes para el desarrollo del Talento Humano. Capítulo 17, pp. 320-338. En Tobón, Sergio; Pérez, Judith; Serna, María; y Loaiza, Roger. (2017) Las Competencias y la Gestión del Conocimiento. Primera Edición. Editorial Corporación CIMTED. Medellín Colombia. pp.716.
dc.relationRincón, Yanyn y Ramírez, Reynier. (2018). Comunicación responsable en las organizaciones. Pp. 93-100. En Quintero Garzón Martha Lucia y Sánchez Fernández María Dolores. (2018) Responsabilidad Corporativa: una mirada integral en América Latina. Primera Edición.Colección Ciencias Sociales. Programa Editorial Universidad del Valle. Cali - Colombia. pp.324.
dc.relationParra Margel, Durán Sonia, García Jesús y Reynier Ramírez. (2017). Gerencia social y motivación laboral en organizaciones de salud pública. Pp. 67-108. En Prieto Pulido Ronald y Cazallo Ana María Antúnez. (2017) Desarrollo Organizacional y Gestión Humana en Contextos Globalizados. Primera Edición. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla-Colombia.
dc.relationSukier, H., Hernández-Fernández, L., Portillo-Medina, R., Valle-Ospino, A., García, M., y García-Guiliany, J. (2018). Marketing estratégico: una mirada desde el contexto de la empresa familiar. Revista Espacios, 39(44). Recuperado en: http://www.revistaespacios.com/a18v39n44/18394409.html
dc.relationTamayo y Tamayo. (2012). Técnicas de la Investigación. 3a ed. Madrid. Editorial Panapo S. A.
dc.relationVargas, N. (2015). Los derechos humanos en los tiempos contemporáneos. Revista Educación y Ciencia. file:///C:/Users/Caterine/Downloads/5337- Texto%20del%20art%C3%ADculo-12557-1-10-20160904.pdf
dc.relationVillalobos Antúnez José Vicente y Ramírez Molina Reynier Israel. (2018). El derecho a la autobiografía: dimensión ius-filosófica desde la perspectiva de H. Arendt y P. Ricoeur. Revista Opción. Año 34, N° 18. Pág.: 1012-1587. Universidad del Zulia. Maracaibo (Venezuela). http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/25114/26012
dc.relationVives, A. y Peinando, E. (2011). La responsabilidad social de la empresa en américa latina. 1a Edición. New York. Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.relationVives, A. (2015). Mirada crítica a la responsabilidad social de la empresa en iberoamérica. 1a Edición. Barcelona. Cumpetere.
dc.relationZorilla, M. (2017). Sobre una nueva versión y diferente perspectiva de la responsabilidad social corporativa. Tesis doctoral. Universidad Complutense, Madrid.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSocial responsibility
dc.subjectPrinciples of social responsibility
dc.subjectSocial responsibility
dc.subjectDimensions of social responsibility management indicators
dc.subjectResponsabilidad social
dc.subjectPrincipios de responsabilidad social
dc.subjectIndicadores de gestión de la responsabilidad social
dc.subjectDimensiones de responsabilidad social
dc.titleResponsabilidad social de las cámaras de comercio de Colombia y Venezuela
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución