dc.contributorPerez C, Luz Helena
dc.creatorMartinez Peñaloza, Egla Maria
dc.date2018-11-03T20:43:54Z
dc.date2018-11-03T20:43:54Z
dc.date2016-10-21
dc.date.accessioned2023-10-03T19:58:08Z
dc.date.available2023-10-03T19:58:08Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/405
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9173488
dc.descriptionThis research project aims to determiner the effects of the application of analysis of narrative texts in the students of 5th primary basic of Marie Poussepin College to strengthen critical reading. By applying a quasi-experimental design and taking as theoretical column approaches around reading Cassany (1997), the principles of critical reading (Campos Arenas, 2007), critical thinking (Santiuste Bermejo, V. (Coord.), Ayala, C., Barrigüete, C., García, E., González, J., Rossignoli, J., & Toledo, E. 2001), reading levels (MEN Guidelines, 1998). From the shortcomings observed in the framework of the applied testing (pretest in the Experimental groups 5th D and Control 5 ° C), it was considered appropriate to undertake the design of the proposed intervention based on six workshops (only the experimental group) namely type based on the use of narrative texts, images and graphics. Through the implementation and evaluation of the proposal and the results of the posttest, they were able to determine the results relative to the initial state intervened students compared to the nonintervention group.
dc.descriptionEste proyecto de investigación busca determinar los efectos de la aplicación de la estrategia didáctica del análisis de los textos narrativos en las estudiantes de 5° de la básica primaria del Colegio Marie Poussepin para fortalecer la lectura crítica. Mediante la aplicación de un diseño Cuasi Experimental y tomando como columna teórica los planteamientos en torno a la lectura de Cassany (1997); Joribeth, (1991); Solé I. (2009), los principios de la lectura crítica (Campos Arenas, 2007), el pensamiento crítico (Santiuste Bermejo, V. (Coord.), Ayala, C., Barrigüete, C., García, E., González, J., Rossignoli, J., & Toledo, E. 2001), los niveles de lectura (Lineamientos MEN, 1998). A partir de las falencias observadas en el marco de las pruebas aplicadas (pretest en los grupos Experimental 5° D y Control 5° C), se consideró oportuno emprender el diseño de la propuesta de intervención (sólo al grupo Experimental) basada en seis talleres tipo saber apoyada en el uso de los textos narrativos continuos y multimodades. Mediante la implementación y evaluación de la propuesta y los resultados del postest, se lograron determinar los resultados con relación al estado inicial de los estudiantes intervenidos en comparación con el grupo no intervenido.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationARIAS IBARRA, M., BELTRÁN AMAYA, D., SOLANO COBOS, M. (2012). La secuencia didáctica como estrategia para desarrollar niveles de lectura crítica en estudiantes de grado quinto. Uniminuto. Bogotá- Colombia.
dc.relationAsociación Peruana de Lectura APELEC (2009). Mejoramiento de la comprensión lectora: Ejercitación de tres técnicas integradas en alumnos de educación primaria. Perú. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a15n2/15_02_Camargo.pdf
dc.relationBARTHES, 1973 5 Programa didáctico de creación literaria, IMSS, Méx., enero de 1991 p.24
dc.relationBARKER, L. (1991). Metacognition, Reading and Science Education.
dc.relationBENAVIDES, D. Y SIERRA, G. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 79-109.
dc.relationCAMPOS, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Bogotá: Aula Abierta Magisterio.
dc.relationCASSANY, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Editorial, Anagrama.
dc.relationColegio Distrital Marie Poussepin-Sitio oficial (2016). Misión: Recuperado de: http://colegiodistritalmariepoussepin.com.co/mision.html
dc.relationColegio Distrital Marie Poussepin-Sitio oficial (2016). Proyecto de lectura. Recuperado de: http://colegiodistritalmariepoussepin.com.co/PROYECTO_DE_LECTURA.pdf
dc.relationColegio Distrital Marie Poussepin-Sitio oficial (2016). Visión: Recuperado de: http://colegiodistritalmariepoussepin.com.co/vision.html
dc.relationECO, U. (1995). Interpretación y sobreinterpretación, Cambridge, University Press
dc.relationFERREIRO, E. Y TEBEROSKY, A. (1996). Los Sistemas de Lecto-escritura en el Desarrollo del Niño. México: Siglo XXI.
dc.relationFEU GUIJARRO, María José (1993). Estudios sobre los fundamentos lingüísticos de la narración (Tesis doctoral inédita, UAM).
dc.relationGONZÁLEZ ÁLVAREZ, María. (1992). Análisis Metacognitivo De La Comprensión Lectora: Un Programa De Evaluación E Intervención En Alumnos De Enseñanza Primaria‖. Tesis Doctoral: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología.
dc.relationGOODMAN K., E. B. SMITH, R. MEREDITH, e Y. GOODMAN (1987) Language and thinking in school: A Whole Language curriculum. New York: Richard O. Owen. 30 edición
dc.relationICFES (2016) Resultados Pruebas Saber Colegio Distrital Marie Poussepin. Copyright 2013
dc.relationICFES - Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.
dc.relationISAZA MESA, luz Stella. Hacía una contextualización de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. En: Educación. Revista educación y pedagogía. Universidad de Antioquia. Vol. 13 # 31 (octubre-diciembre 2001).
dc.relationJIMÉNEZ, M., RIVERA y YÁÑEZ (2003). Estudio descriptivo de estrategias de comprensión lectora en estudiantes de 5º y 8º de la comuna de Osorno. Revista Signos 2003, 36(54), 235-247.
dc.relationJOLIBERT, JOSETTE Y EQUIPE D’ECOUEN (1991) Formar niños lectores de textos, París, Hachette recuperado en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a12n4/12_04_Jolibert.pdf
dc.relationJURADO, F.; BUSTAMANTE, G. (1998). Entre la lectura y la escritura. Editorial Magisterio.
dc.relationLenguaje para el Icfes (2008). Tres editores, p. 20.
dc.relationMARTÍNEZ CASÁREZ, J. (2015). Proyecto de aula – Institucional de lecto escritura ―Mi cuento es el cuento‖. Institución Educativa Comunal De Versalles, Magangué – Bolívar.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1994). Ley 115 General de Educación.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1996). Resolución 2343.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1998). Lineamientos Curriculares
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2003). Estándares básicos de calidad en el lenguaje.
dc.relationMONTES OVALLES, J. (2004). Desarrollo de competencias comunicativas en un proyecto de integración curricular: la huerta escolar en 3° grado‖. Colombia.
dc.relationONG, WALTER (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México, Fondo de Cultura Económica.
dc.relationPRINCE, G. (Citado por Jorge Peña Vial 2002). Poética del Tiempo: ética y estética de la narración. Chile: Universitaria S,A.
dc.relationPUERTO RUBIO, M. (2015). Leer con imágenes, dibujar con palabras la comprensión lectora mediada por el libro álbum. Universidad Javeriana, Bogotá.
dc.relationSANTIUSTE BERMEJO, V. (Coord.), AYALA, C., BARRIGÜETE, C., GARCÍA, E., GONZÁLEZ, J., ROSSIGNOLI, J., & TOLEDO, E. (2001). El pensamiento crítico en la práctica educativa. Madrid: Fugaz Ediciones
dc.relationSMITH, F. (1988) Joining the literacy club. Portsmouth: Heinemann Educational Books, Inc.
dc.relationSOLÉ I. (2009) Estrategias de lectura. 21 Ed. España. Editorial GRÁO.
dc.relationSALAZAR, S. y PONCE, D. (1993) Hábitos de lectura. Lima: Instituto del libro y la lectura.
dc.relationVAN DIJK, T., y KINTSCH, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. New York: Academic Press.
dc.relationVILLAR ARELLANO. (1996). Hábitos lectores y animación a la lectura. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igual
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectCritical reading levels
dc.subjectNarrative texts
dc.subjectIntervention
dc.subjectLectura crítica
dc.subjectNiveles
dc.subjectTextos narrativos
dc.subjectIntervención
dc.titleTextos narrativos: oportunidad para fortalecer la lectura crítica en las estudiantes de 5° de básica primaria del colegio Marie Poussepin
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución