dc.contributorChams Anturi, Odette
dc.contributorManjarrés Henriquez, Liney Adriana
dc.contributorMendoza Ocasal, Diva Licet
dc.contributorRuiz Barrios, Erika M.
dc.creatorRicardo Padilla, Mauricio Antonio
dc.date2023-04-26T13:48:37Z
dc.date2023-04-26T13:48:37Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-10-03T19:56:17Z
dc.date.available2023-10-03T19:56:17Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/10027
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC-Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9173448
dc.descriptionThe constant needs for competitiveness, growth and strategic development of organizations and companies mean that they must adopt new management elements that allow them to improve the strategies, actions and results of their continuous improvement processes. In this aspect, the efficient management of information becomes a crucial point to achieve the objectives set by companies in order to improve their elements of competitiveness. Given this, the present investigation carried out the study of data analytics and business intelligence to improve the competitiveness of the language center of the University of Córdoba. For this, a descriptive study was used under a qualitative approach where four phases that make up the same were taken into account, starting with an internal and external analysis of the institution, followed by a market investigation that complemented the study. development of phase number three which consisted in the generation of strategies, actions and activities to respond to the market conditions and competitiveness found in the previous steps. Finally, as a fourth phase, control indicators and metrics were established under the use of a control panel supported by the Power BI tool. As results of the investigation in general, the commercial opportunities existing around the language center and the potential regional market that it has are highlighted, as well as the need to develop a series of improvements and strategies of an operational, commercial and competitive type in order to respond appropriately to the new market conditions. Last but not least, the relevance of strategy management is highlighted, making use of business intelligence tools to better monitor and control the various indicators as well as the metrics that help manage information and actions. of competitiveness.
dc.descriptionLas necesidades constantes de competitividad, crecimiento y desarrollo estratégico de las organizaciones y empresas hacen que estas deban adoptar nuevos elementos de gestión que le permitan mejorar las estrategias, acciones y resultados de sus procesos de mejora continua. En este aspecto la gestión eficiente de la información se vuelve un punto crucial para lograr los objetivos marcados por las empresas en pro de mejorar sus elementos de competitividad. Ante ello la presente investigación llevo a cabo el estudio de la analítica de datos e inteligencia de negocios para mejorar la competitividad del centro de idiomas de la universidad de Córdoba. Para ello se hizo uso de un estudio de carácter descriptivo bajo un enfoque cualitativo donde se tuvieron en cuenta cuatro fases que componen al mismo, empezando por un análisis interno y externo de la institución, seguido de esto se realizó una investigación de mercado que complementó la generación de estrategias, acciones y actividades para dar respuesta a las condiciones de mercado y competitividad encontradas en los pasos anteriores. Finalmente, se establecieron indicadores y métricas de control bajo la utilización de un tablero de control apoyado en la herramienta Power BI. Como resultados de la investigación en general se destacan las oportunidades comerciales existente alrededor del centro de idiomas y el mercado potencial regional que el mismo tienen, así mismo la necesidad de desarrollar una serie de mejoras y estrategias de tipo operativa, comercial y competitiva para poder responder de forma adecuada a las nuevas condiciones del mercado. Finalmente, pero no menos importante, se destaca la relevancia de la gestión de estrategias haciendo uso de las herramientas de inteligencia de negocios para tener un mejor seguimiento y control de los diversos indicadores, así como de las métricas que ayuden a la gestión de la información y las acciones de competitividad.
dc.descriptionResumen 9 -- Introducción 13 -- Capítulo 1. Planteamiento del problema 15 -- Problema de investigación 15 -- Formulación del Problema 20 -- Objetivos de la investigación 21 -- Objetivo General. 21 -- Objetivos Específicos. 21 -- Justificación 22 -- Delimitación del problema 24 -- Capítulo 2. Marco de Referencia. 25 -- Antecedentes de la investigación. 25 -- Marco Teórico 36 -- Competitividad empresarial y direccionamiento estratégico. 36 -- Competitividad empresarial 36 -- Conceptualización 36 -- Evolución histórica del concepto de competitividad. 37 -- Factores genéricos de competitividad empresarial. 40 -- Innovación, tecnología e información como factores competitivos 43 -- Direccionamiento estratégico 46 -- Conceptualización 46 -- Herramientas 48 -- Analítica de datos 50 -- Conceptualización 50 -- Propósitos y herramientas 52 -- Business Intelligence 54 -- Conceptualización 55 -- Propósitos y herramientas 56 -- Sistema de variables 57 -- Definición conceptual 57 -- 2Operacionalización de la variable 60 -- Capítulo 3. Marco Metodológico 61 -- Tipo de investigación. 61 -- Diseño de la investigación. 62 -- Población y muestra. 64 -- Técnicas y fuentes de recolección de información. --64 Técnicas estadísticas para el análisis de datos. 65 -- Capítulo 4. Resultados de la Investigación 66 -- Análisis y discusión de los resultados 66 -- Análisis de los resultados para el objetivo específico uno (1). 66 -- Análisis PCI de la Empresa 66 -- Análisis del entorno 69 -- Análisis de la competencia 72 -- Ventajas competitivas y comparativas de los competidores 74 -- Análisis de los resultados para el objetivo específico dos (2). 75 -- Descripción del Mercado 75 -- Tamaño del Mercado Potencial 76 -- Mercado A Captar 79 -- Estudio de Mercado 81 -- Tabulación y Presentación de Resultados 84 -- Análisis de los resultados para el objetivo específico tres (3). 92 -- Requerimientos necesarios (Docentes, Aulas (Sedes), Funcionarios) 92 -- Plan de Acción 93 -- Métricas y KPIs 100 -- Análisis de los resultados para el objetivo específico cuatro (4). 103 -- Conclusiones 106 -- Bibliografía 111 --
dc.descriptionMagíster en Administración
dc.descriptionMaestría
dc.format114 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherCiencias Empresariales
dc.publisherBarranquilla, Atlantico
dc.publisherMaestría en Administración
dc.relationArtigas, W., Fernández, Y., & Useche, M. C. (2010). Adquisición de sistemas de información en empresas petroleras, ¿estrategia para la competitividad empresarial? Recuperado el 7 de 8 de 2021, de http://redalyc.org/pdf/904/90415607007.pdf
dc.relationBobadilla, V. d., Zapata, M. I., & Brito, A. E. (2013). La mercadotecnia, factor clave para la competitividad organizacional. Recuperado el 10 de 8 de 2021, de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs/article/download/2258/2055
dc.relationBrito, A. E., Zapata, M. I., & Cáceres, L. G. (2012). La competitividad empresarial y el liderazgo. Recuperado el 7 de 8 de 2021, de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs/article/view/2214/2038
dc.relationBulla, F., & María, C. (2010). Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la investigación, 5a ed., México: Mc Graw Hill, 2010. Recuperado el 9 de 3 de 2022, de http://upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf
dc.relationCamacho, H., & Marcano, N. (2003). El enfoque de investigación introspectivo vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio. Recuperado el 9 de 3 de 2022, de http://redalyc.org/pdf/737/73711580002.pdf
dc.relationCañabate, E. P. (2016). Big data: ¿Solución o problema? Recuperado el 25 de 11 de 2022, de https://repositorio.uam.es/handle/10486/677785 La Empresa(29), 57-82. Re9), 57-82. Recuperado el 9 de 3 de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2385980 Carrión, G. C. (2006). La calidad en los métodos de investigación cualitativa: principios de aplicación práctica para estudios de casos. Cuadernos De Economia Y Direccion De
dc.relationCastro, A. A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones en torno a su relación. Strategic direction and entrepreneurial growth: some reflections on their relationship. Recuperado el 13 de 7 de 2022, de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/1020/4967
dc.relationCodas, M. B. (2012). Evolución del Concepto de Competitividad. Recuperado el 7 de 8 de 2021, de http://redalyc.org/pdf/2150/215025114007.pdf
dc.relationCollazos, A. Z. (2018). Es la búsqueda océanos azules el cambio de paradigma necesario en el direccionamiento estratégico. Recuperado el 7 de 8 de 2021, de http://revistas.usc.edu.co/index.php/magazin/article/download/83/72
dc.relationCorredor, R. C., Cala, O. L., & Empresarial, P. e. (2013). Propuesta de direccionamiento estrategico para la empresa artecar eu de la ciudad de bucaramanga. Recuperado el 13 de 7 de 2022, de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/handle/123456789/11563
dc.relationGiraldo, A. M., Jaramillo, M., & Castillo, M. B. (2016). Formación del talento humano: factor estratégico para el desarrollo de la productividad y la competitividad sostenibles en las organizaciones. Guillermo de Ockham, 4(1), 43-81. Recuperado el 10 de 8 de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2934638.pdf
dc.relationGiraldo, A. M., Jaramillo, M., & Castillo, M. B. (2016). Formación del talento humano: factor estratégico para el desarrollo de la productividad y la competitividad sostenibles en las organizaciones. Guillermo de Ockham, 4(1), 43-81. Recuperado el 10 de 8 de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2934638.pdf
dc.relationGonzález, J. A., Villegas, R. A., & Ramírez, G. B. (2010). Evolución del proceso de direccionamiento estratégico: escuela de ciencias estratégicas universidad pontificia bolivariana. Recuperado el 13 de 7 de 2022, de https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/article/view/590
dc.relationIslas, A. C. (2015). La mercadotecnia: una estrategia de competitividad. Recuperado el 10 de 8 de 2021, de https://uaeh.edu.mx/investigacion/icea/li_posorgmerc/arlen_ceron/2.pdf
dc.relationJiménez, E. A., & Vizcaíno, A. d. (2017). Talento humano: una contribución a la competitividad organizacional. Recuperado el 10 de 8 de 2021, de http://revistascientificas.udg.mx/index.php/myn/article/view/5646/6177
dc.relationLabarca, N. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Recuperado el 7 de 8 de 2021, de https://biblat.unam.mx/es/revista/omnia-maracaibo/articulo/consideraciones-teoricas-de-la-competitividad-empresarial
dc.relationLópez, E. B. (2009). La investigación cualitativa y cuantitativa en trabajo social. Análisis y construcción de modelos teóricos de tres casos prácticos en Trabajo Social. Recuperado el 9 de 3 de 2022, de http://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/20209
dc.relationMaría, R. M., Abando, J. C., & Mata, A. A. (2015). Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la vbr: capacidades directivas, de innovación, marketing y calidad. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(2), 165-188. Recuperado el 10 de 8 de 2021, de https://sciencedirect.com/science/article/pii/s1135252312601178
dc.relationMartínez, M. (2014). La Investigación Cualitativa (Síntesis conceptual). Recuperado el 9 de 3 de 2022, de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf
dc.relationMendoza, E. F., & Ocampo, N. D. (2015). Formalización del direccionamiento estratégico y estructuración del área de gestión humana para la empresa Praxes Minera SAS. Recuperado el 13 de 7 de 2022, de http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12558
dc.relationMonge, E. C. (2010). Las estrategias competitivas y su importancia en la buena gestión de las empresas. Revista de Ciencias Economicas, 28(1), 247-276. Recuperado el 7 de 8 de 2021, de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7073
dc.relationMontoya, N. P. (2005). Qué es el estado del arte. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 3(5), 73-75. Recuperado el 9 de 3 de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5599263
dc.relationOrtiz-García, J. M. (2006). Guía descriptiva para la elaboración de protocolos deinvestigación. Recuperado el 9 de 3 de 2022, de http://redalyc.org/articulo.oa?id=48712305
dc.relationPina, A. S. (2013). Diagnóstico e Investigación. Revista Médica Herediana, 11(2), 41-41. Recuperado el 9 de 3 de 2022, de http://scielo.org.pe/pdf/rmh/v11n2/v11n2e1.pdf
dc.relationQuijano, C. G., & Pérez, J. E. (2018). Una aplicación del marco de las cinco fuerzas de porter al Grupo BMW. 3C Tecnología, 7(2), 10-27. Recuperado el 7 de 8 de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6488394
dc.relationReina, L. (2013). Los desafíos del Big Data. Bit Numerical Mathematics(193), 46-48. Recuperado el 25 de 11 de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4284564
dc.relationRiquelme, R. L. (2007). Aportes teórico-metodológicos de la fenomenología al desarrollo cualitativo de las ciencias sociales en alfred schütz. Alpha (osorno), 1(25), 215-225. Recuperado el 9 de 3 de 2022, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0718-22012007000200015
dc.relationRodríguez, M. C., & Rodríguez, D. R. (2017). El concepto de calidad: Historia, evolución e importancia para la competitividad. Recuperado el 10 de 8 de 2021, de https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2009/iss48/4
dc.relationSalazar, P. H. (2008). Métodos cualitativos para estudiar a los usuarios de la información. Recuperado el 9 de 3 de 2022, de https://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/384/8/978-607-02-0768-6.pdf
dc.relationSoto, E. E., Herrejón, G. R., & Barrera, L. E. (2010). Factores de competitividad del cultivo de lechuga en Santa María Jajalpa, Estado de México. Recuperado el 7 de 8 de 2021, de http://analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/310
dc.relationTarí, J. J. (2016). Calidad total: fuente de ventaja competitiva. Recuperado el 10 de 8 de 2021, de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13445
dc.relationValbuena, N. I. (2013). Fuerza de ventas determinante de la competitividad empresarial. Revista De Ciencias Sociales, 19(2), 379-389. Recuperado el 7 de 8 de 2021, de http://redalyc.org/pdf/280/28026992014.pdf
dc.relationVillalva, G., & Vinicio, M. (2012). Las herramientas de Business Intelligence para la Gestión del Recurso Humano en el Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua. Recuperado el 25 de 11 de 2022, de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/2356
dc.relationZàrate, M. V. (2018). La competitividad y el talento humano. Recuperado el 10 de 8 de 2021, de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/stigium/articivele/view/94
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectCompetitiveness
dc.subjectBusiness intelligence
dc.subjectStrategies
dc.subjectInformation
dc.subjectManagement
dc.subjectCompetitividad
dc.subjectInteligencia de negocios
dc.subjectEstrategias
dc.subjectInformación
dc.subjectGestión
dc.titleAnalítica de datos e inteligencia de negocios para mejorar la competitividad del centro de idiomas de la universidad de Córdoba
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.coverageUniversidad de Córdoba


Este ítem pertenece a la siguiente institución