Colombian institutional educational projects (PEI): Inclusive education through self-evaluation

dc.creatorGuerrero Cuentas, Hilda Rosa
dc.creatorCrissien Borrero, Tito José
dc.creatorPaniagua Freyle, Rosa
dc.date2019-01-25T15:26:05Z
dc.date2019-01-25T15:26:05Z
dc.date2017-11-03
dc.date.accessioned2023-10-03T19:56:12Z
dc.date.available2023-10-03T19:56:12Z
dc.identifier10121587
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/2243
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9173433
dc.descriptionSe estudia el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la escuela La Vecina, Colombia. Se analizó el PEI como construcción colectiva para la creación de un currículo inclusivo, desde los lineamientos de la Guía 34 expedida por el Ministerio de Educación Nacional colombiano. Con metodología y diseño descriptivo, a partir de una muestra representativa de 84 sujetos, la investigación arrojó como resultado el fortalecimiento del currículo inclusivo desde el PEI, pues la Institución se encuentra en general en las fases de “pertinencia” y “apropiación”, atendiendo a los criterios de la Guía mencionada.
dc.descriptionThe Institutional Educational Project (PEI) of La Vecina School, Colombia, is studied. The PEI was analyzed as a collective construction for the creation of an inclusive curriculum, from the guidelines of Guide 34 issued by the Colombian Ministry of National Education. With methodology and descriptive design, based on a representative sample of 84 subjects, the research resulted in the strengthening of the inclusive curriculum from the PEI, since the Institution is generally in the "relevance" and "appropriation" phases, attending to the criteria of the aforementioned Guide.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherOpcion
dc.relationBERNSTEIN, Basil y DÍAZ, Mario. 1985. “Hacia una teoría del discurso pedagógico”. En Revista Colombiana de Educación. No. 15. (s/p). Disponible en: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5 120/4199 Consultado el: 20.04.2017 CASANOVA ROMERO, Ilya e INCIARTE GONZALEZ, Alicia. 2016. “Integración curricular del perfil por competencias a partir de un ordenamiento transversal”. En Revista Opción, Año 32, Especial No.13: 411-434. Universidad del Zulia, Maracaibo (Venezuela). Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/vie w/16499/16472 Consultado el 09.07.2017. CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: acceso y calidad. Salamanca, España, 7- 10 de junio 1994. CORBETTA, Piergiorgio. 2010. Metodología y técnicas de Investigación Social. Edición Revisada. McGrawHill/Interamericana de España. Madrid (España). CORREA ALZATE, Jorge Ivan; BEDOYA SIERRA, Margarita y AGUDELO, Gloria Cecilia. 2015. “Formación de docentes participantes en el programa de educación inclusiva con calidad en Colombia”. En Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Universidad central de Chile. Vol. 9, No. 1: 43-61. Disponible en: http://www.ucentral.cl/revista-latinoamericanade-educacion-inclusiva-indexada-en-scielochile/prontus_ucentral2012/2016-07-22/173132.html Consultado el: 14.10.2017 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). 2017. Pobreza Monetaria y Multidimensional en Colombia 2016. República de Colombia. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-ydesigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-encolombia-2016 Consultado el: 09.10.2017 ESCUDERO, José. 2011. Educación inclusiva y cambio escolar. Revista iberoamericana de educación. No. 55: 85-105. FREIRE, Paulo. 2011. Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. Estado de México. GUERRERO CUENTAS, Hilda Rosa; CEPEDA, Luz María. 2016. “Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables”. En Revista de Pedagogía, Vol. 37, No. 101: 57-79. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/12501/12 141 Consultado el: 30.08.2017 GUERRERO, Hilda Rosa; CERA VISBAL, Juan Manuel. 2015. “Impacto laboral y social de los especialistas en estudios pedagógicos CUC”. En Revista Opción, No. Especial 6: 1160-1174. Disponible en: http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/opcion/ar ticle/view/20781 Consultado el: 20.02.2017 NAVARRO MATEU, Diego y AMARO, Ana Emilia. 2016. Redefinición de la práctica escolar en el marco de la escuela inclusiva. En Revista Opción, Año 32, Especial No.10: pp. 376-393. Universidad del Zulia, Maracaibo (Venezuela). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5875172 PORTER, Gerald. 2003. Puesta en práctica de la educación Inclusiva. Ponencia presentada en la Conferencia realizada en San Sebastián, España. REPÚBLICA DE COLOMBIA. 2015. Guía No. 34. Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Colombia. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article177745.html?_noredirect=1 Consultado el: 30.03.2017 ROMERO SANCHEZ, Guadalupe, GARCIA LUQUE, Antonia y CAMBIL HERNANDEZ, María Encarnación. 2016. Valores sociales en la nueva realidad curricular: LOE versus LOMCE. En Revista Opción, Año 32, No. Especial 8: 689-712 ISSN 1012-1587 Universidad del Zulia, Maracaibo (Venezuela). Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/vie w/16499/16472 Consultado el 08.07.2017. RUBIO VARGAS, Inidia y ABREU, Juan. 2016. Modelo pedagógico en educación a distancia. Acciones institucionales para su implementación. En Revista Opción, Año 32, Especial No.12 (2016): 541-568. Universidad del Zulia, Maracaibo (Venezuela). Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/vie w/16499/16472 Consultado el 03.07.2017. SARMIENTO MORENO, Luis Adrián. 2010. “Modelo Colombiano Abierto y a distancia”. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Disponible en: http://editorial.udenar.edu.co/revistas/rudecolombia/files/r10_7 3.pdf. Consultado el: 04.01.2017 SOBRADOS LEÓN, Maritza. 2016. “El trabajo docente en grupos numerosos. Experiencias en el uso del portafolio”. En Revista Opción, Año 32, Especial No.12 (2016): 541-568. Universidad del Zulia, Maracaibo (Venezuela). Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/vie w/16499/16472 Consultado el: 10.11.2016TENTI, Emilio. 2011. La escuela y la cuestión social. Siglo XXI. Buenos Aires (Argentina). TERIGI, Flavia. 2010. "El saber pedagógico frente a la crisis de la monocromía", en Graciela Frigerio y Gabriela Diker (Comps.), Educar: ese acto político, La Hendija, Paraná (Argentina), pp. 99-110. TOBÓN Sergio. 2006. Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. ECOE. Bogotá (Colombia). TORRES, Rosa María. S/F. El absurdo de la repetición escolar. Blogspot disponible en: http://otraeducacion.blogspot.com.es/2010/12/el-absurdo-de-larepeticion-escolar.html?m=1 Consultado el: 10.11.2017 UNESCO. 2008. La educación inclusiva. El camino hacia el futuro. Presentación General de la 48° Reunión de la Conferencia Internacional de Educación (CIE). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialo gue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf Consultado el: 10.01.2017 VIEYTES, Rut. 2004. Metodología de la Investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Epistemología y técnicas. Editorial de las Ciencias. Buenos Aires (Argentina). VILLALOBOS ANTÚNEZ, José Vicente. 2013. “El lugar del saber en la formación universitaria. Bioética, currículo y gestión del conocimiento para el desarrollo humano”. En Revista Opción. Año 29, No. 72: pp. 9-19. Disponible en:http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view /19582 Consultado el: 20.02.2017 VILLALOBOS ANTÚNEZ, José Vicente y GANGA, Francisco. 2016. “Derechos sociales fundamentales: Consideraciones iusfilosóficas de sus dilemas. Aproximación utópica desde la Bioética Global”. En Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 21, No. 75: pp. 03-111. Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/ 22328 Consultado el: 20.04.2017
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igual
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEducational institution la vecina
dc.subjectGuide 34
dc.subjectInclusive curriculum
dc.subjectInstitutional educational project (PEI)
dc.subjectMinistry of national education
dc.subjectProyecto Educativo Institucional (PEI)
dc.subjectcurrículo inclusivo
dc.subjectGuía 34
dc.subjectMinisterio de Educación Nacional
dc.subjectInstitución Educativa La Vecina
dc.titleProyectos educativos institucionales colombianos (PEI): Educación inclusiva a través de la autoevaluación
dc.titleColombian institutional educational projects (PEI): Inclusive education through self-evaluation
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución