dc.contributorSenior Naveda, Alexa
dc.contributorCantillo Pacheco, Kattia Esther
dc.contributorAvendaño Villa, Inirida
dc.creatorMartinez Ahumada, Joice Paola
dc.creatorSanjuan Gutierrez, Leslye Astrid
dc.date2022-12-13T14:11:47Z
dc.date2022-12-13T14:11:47Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T19:55:35Z
dc.date.available2023-10-03T19:55:35Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9672
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC- Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9173343
dc.descriptionConsidering the importance of socioemotional skills for life and especially in the educational system, in the relationships of students with their peers, it was considered necessary to create a pedagogical intervention route, with the objective of designing a pedagogical intervention proposal to strengthen socioemotional skills that potentiate student academic performance. A documentary analysis was elaborated on two variables, socioemotional skills and academic performance, using a rationalist epistemological approach, with a critical rationalist paradigm and the deductive-inductive method. The research design is made up of three phases, the first of a theoretical nature, the second empirical with field work and a third propositional phase; the instruments used according to each phase, for the theoretical phase a review of background and theories, the empirical phase with a questionnaire, documentary analysis of the PEI and a review of ICFES statistical data, to review the Synthetic Index of Educational Quality. The results determined that the socioemotional component is important within the school context, especially the development of the skills dimension from the execution of learning with 75%, the development of competencies and learning is above average, in addition another finding indicates that academic performance is equally maintained at this level, according to the ISCE with fluctuations in the results in the years reviewed from 2018 to 2021. Finally, a pedagogical intervention route is configured with the development of sequences that make it possible to improve academic performance with socioemotional skills
dc.descriptionTeniendo en cuenta la importancia de las habilidades socioemocionales para la vida y en especial en el sistema educativo, en las relaciones de los estudiantes con sus pares, se consideró necesario crear de una ruta de intervención pedagógica, con el objetivo de diseñar una propuesta de intervención pedagógica para fortalecer habilidades socioemocionales que potencialicen el desempeño académico estudiantil. Se elaboró un análisis documental sobre dos variables habilidades socioemocionales y desempeño académico, utilizando enfoque epistemológico racionalista, con un paradigma racionalista crítico y el método deductivo – inductivo. El diseño de investigación está conformado por tres fases, la primera de carácter teórica, la segunda empírica con el trabajo de campo y una tercera fase propositiva; los instrumentos utilizados de acuerdo a cada fase, para la teórica revisión de antecedentes y teorías, la fase empírica con cuestionario, análisis documental del PEI y una revisión de los datos estadísticos del ICFES, para revisar el Índice Sintético de Calidad Educativa. Los resultados determinaron que el componente socioemocional es importante dentro del contexto escolar, especialmente el desarrollo de la dimensión habilidades desde la ejecución del aprendizaje con un 75%, el desarrollo de competencias y aprendizaje está sobre la media, además otro hallazgo indica que el desempeño académico se mantiene igualmente en este nivel, de acuerdo al ISCE con fluctuaciones en los resultados en los años revisados del 2018 al 2021. Finalmente, se configura una ruta de intervención pedagógica con la elaboración de secuencias que posibiliten mejorar el desempeño académico con las habilidades socioemocionales
dc.descriptionAnálisis Documental del PEI 179 -- Análisis Documental del Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) 195 -- Triangulación Concomitante 211 -- Presentación de la Propuesta Ruta de intervención pedagógica “La aventura de las emocione 219 -- Capítulo V 221 -- La Propuesta Ruta de intervención pedagógica “La aventura de las emociones”. 221 -- Fundamentación Filosófica Ruta de intervención pedagógica “La aventura de las emociones” 221 -- Misión de la institución 221 -- Visión de la institución 223 -- Principios orientadores 224 -- Valores 225 -- Objetivos de la Ruta de intervención pedagógica “La aventura de las emociones” 226 -- Objetivo general. 226 -- Objetivos específicos 226 -- 5.6 Justificación de la ruta de intervención pedagógica “La aventura de las emociones” 226 -- Perfiles de los Actores de la Ruta de intervención pedagógica “La aventura de las emociones 227 -- Actores que participan en la Ruta de intervención pedagógica “La aventura de las emociones 229 -- Referente Teórico del Plan Operativo Ruta de intervención pedagógica “La aventura de las emociones” 230 -- Fundamentación Teórica Ruta de intervención pedagógica “La aventura de las emociones230 -- Referente Normativo de la Ruta de intervención pedagógica “La aventura de las emociones 232 -- Fundamentación Metodológica Ruta de intervención pedagógica “La aventura de las emociones 234 -- Referente Metodológico235 Fase Evaluar 276 -- Ficha de validación del Plan Operativo 278 -- Ficha de validación de la ruta intervención pedagógica “La aventura de las emociones” 280 -- Lineamientos operativos para la concreción del plan 281 -- Conclusiones 285 -- Recomendaciones 289 -- Referencias 291 -- Anexos 311--
dc.descriptionMagíster en Educación
dc.descriptionMaestría
dc.format633 Páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherHumanidades
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAbreu O., Rhea S., Arciniegas G. y Rosero M. (2018). Objeto de estudio de la didáctica: Análisis Histórico, Epistemológico y Critico. Revista Formación Universitaria, Vol. 11(6), 75-82 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000600075
dc.relationAlex Duve Material para Docentes (2019). Cómo calcular e interpretar el Alfa de Cronbach con Excel para un instrumento de investigación. [Archivo de video] Youtube. https://youtu.be/nIZgDNVQEWE
dc.relationAydmune Y. e Introzzi I (2018). Inhibición: una función ejecutiva difícil de medir. Algunas problemáticas en relación con las pruebas de inhibición informatizadas. Psicodebate, Vol. 18, N. 2. Recuperado de: https://doi.org/10.18682/pd.v18i2.741
dc.relationAlmuna F. (2016). Investigación del impacto del contexto en el desempeño de los estudiantes. The University of Melbourne. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED572407.pdf
dc.relationAlonso D. (2019). Inteligencia Emocional, Daniel Goleman. Con - Ciencia Serrana, boletín científico de la Escuela Preparatorio de Ixtlahuaco. Publicación semestral N. 1. Recuperado de: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/3677/5853
dc.relationAranda, Caldera (2018) Gamificar el aula como estrategia para fomentar habilidades socioemocionales. Revista Educ@rnos. Año 8 Núm. 31, Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/331597025_Gamificar_el_aula_como_estrategia_para_fomentar_habilidades_socioemocionales
dc.relationArias H., Jadán J. y Gómez L. (2019). Innovación Educativa en el aula mediante design thinking y game thinking. Hamut´ay, 6(1), 82-95. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i1.1576
dc.relationAriza y Rojas (2021). Fortalecimiento del desempeño en las pruebas saber a través de la correspondencia: concepción del modelo pedagógico institucional y su concreción. Tesis de Maestría. Repositorio CUC. Recuperado de: https://hdl.handle.net/11323/8079
dc.relationÁvila F., Alfonzo K. (2012). La creación del conocimiento en Lev Vygotsky y Jorge Wagensberg: Aportes al campo de la educación universitaria. REDHECS, Recuperado de: file:///D:/Downloads/Dialnet-ElDesempenoDelDocenteDeEcologiaANivelUniversitario-4172975.pdf
dc.relationBaddeley, A. (2003). Working memory and language: an overview. Journal of Cummunication Disorders, 36, 189-208. doi:https://doi.org/10.1016/S0021-9924(03)00019-4
dc.relationBadrova E. y Leong D. (2004). Herramientas de la mente, el aprendizaje de la infancia desde la perspectiva de Vygotsky. Pearson Educación de México. Recperado de: http://www.sigeyucatan.gob.mx/materiales/1/d1/p1/1.%20Herramientas-de-La-Mente-ELENA-BODROVA1.pdf
dc.relationBaker, S., Rogers, R., & Owens, A. (1996). Neural systems engaged by planning: a PET study of the tower of London task. Neuropsychologia, 34,, 515-526.
dc.relationBatlle, S. (2009). Evaluación de la Atención en la Infancia y la Adolescencia Modulo V. (U. A. Barcelona, Ed.) Barcelona, Catalunya, España. Obtenido de http://www.paidopsiquiatria.cat/files/evaluacion_atencion.pdf
dc.relationBavister S. Vickers A. (2011). Programación Neurolinguistica (PNL), las claves para una comunicación más efectiva. Editorial Amat, España. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=iponPZxKcdsC&oi=fnd&pg=PA53&dq=que+es+la+programacion+neurolinguistica&ots=oKpMW1Qn29&sig=lY1pcGYax3JOtAJ_Z2u4dpyztkY#v=onepage&q=que%20es%20la%20programacion%20neurolinguistica&f=false
dc.relationBelykh A. (2019). Resiliencia e Inteligencia Emocional: Bosquejo de modelo integrador para el desarrollo del saber ser del estudiante universitario. Universia Vol. X N. 29. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v10n29/2007-2872-ries-10-29-158.pdf
dc.relationBenavidez V. y Florez R. (2019). La importancia de las Emociones para la Neuroeducativa. Winblu revista de estudios en Psicología UCR Vol. 14 Núm. 1 pp 25 - 53. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/35935/36685
dc.relationBermello J. (2018). El juego y el desarrollo de las habilidades motoras básicas en los niños y niñas de cuatro años. Trabajo de maestria, Universidad Técnica de Ambato Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28337/1/C.C.%201309869723%20JINSOP%20OMAR%20BERMELLO%20VIDAL.pdf
dc.relationBisquerra R. (2011) Educación Emocional. Propuestas para educadores y familias. Editorial Desclee de Brouwer, S.A. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=ZbryDQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=libros+sobre+emocionalidad+para+educaci%C3%B3n&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwi_ztDs6sfoAhVlUd8KHfSZAnIQ6AEIJzAA#v=onepage&q=libros%20sobre%20emocionalidad%20para%20educaci%C3%B3n&f=false
dc.relationBizarro W., Sucari W. y Quispe A. (2019). Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación. Recuperado de: https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.r001
dc.relationBolívar A. (2009). Una dirección para el Aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol.7, N. 1. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55170101.pdf
dc.relationCaballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales (2nd ed.). Siglo XXI de España Editores S.A.
dc.relationCampo M. (2015) Regulación emocional y habilidades sociales en niños con altas capacidades intelectuales. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de psicología. Madrid, España. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/38843/1/T37656.pdf
dc.relationCamacho J. y Pérez I. (2019). Competencias socioemocionales mediante el uso de recurso educativo WIX en estudiante de Básica Primaria. Universidad de la Costa. http://hdl.handle.net/11323/5920
dc.relationCanabal C. y Margalef L. (2015). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Revista de curriculum y formación del profesorado. Nº Extraordinario. Recuperado de: https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/10329/8434
dc.relationCaplan, D., & Waters, G. (1999). Memoria de trabajo verbal y comprensión de oraciones. Ciencias del comportamiento y del cerebro, 22 (1). Ciencias del comportamiento y del cerebro, 22 (1), 77-126. doi:https://doi.org/10.1017/S0140525X99001788
dc.relationCarrera B., Mazzarella C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Edurece, Mérida. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309
dc.relationCarriazo C., Pérez M., y Gaviria K. (2020) Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana. vol. 25, núm. Esp.3, Universidad del Zulia, Venezuela Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27963600007 DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048
dc.relationCastellaro M. y Peralta N. (2020). Pensar el conocimiento escolar desde el socioconstructivismo, interacción, construcción y contexto. Revista Perfiles educativos. Vol. XLII, núm. 168. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v42n168/0185-2698-peredu-42-168-140.pdf
dc.relationCastro B. (2001). La Organización Educativa: Una Aproximación Desde La Complejidad. Estudios Pedagógicos, Nº 27, 2001, pp. 97-110. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07052001000100007&script=sci_arttext&tlng=e
dc.relationCejas M., Rueda M., Cayo L. y Villa L. (2019). Formación por Competencias: Reto de la educación superior. Universidad de Zulia. Revista de Ciencias Sociales (RCS), Vol. XXV, No.1, pp. 94- 101FCES - LUZ, ISSN 2477-9431. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7025815
dc.relationCervantes L. y Castro M. (2021). La inteligencia emocional como estrategia que fortalece el rendimiento académico de los estudiantes. Corporación Universidad de la Costa. https://hdl.handle.net/11323/8814
dc.relationCiuhan, G., & Iliescu, D. (2021). Depression and learning problems in children: Executive function impairments and inattention as mediators. Acta Psychologica 220 (2021) 103420, 1-7. doi:https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2021.103420
dc.relationConstitución política de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia 1991. Recuperado de: https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
dc.relationContreras B. (2019). Incidencia De la Gestión Escolar y Liderazgo en las Instituciones Educativas: Perspectiva de Análisis. Daena: International Journal of Good Conscience. 14(1)52-68. Recuperado de: http://www.spentamexico.org/v14-n1/A4.14(1)52-68.pdf
dc.relationContreras R. (2004). El paradigma científico según Kuhn. Desarrollo de las ciencias: del conocimiento artesanal hasta la ciencia normal. Recuperado de: http://www.webdelprofesor.ula.ve/ciencias/ricardo/PDF/Paradigma_Cientifico_segun_Kuhn.pdf
dc.relationCreamer, E. & Keeping, D. (2020). Advancing Mixed Methods in Psychological Research. Methods in Psychology 3(6), 135-147
dc.relationCueto M. (2017) Relación entre el autoconcepto y las habilidades sociales en niños con problemas de aprendizaje específico. (Tesis de postgrado). Universidad Cesar Vallejo, Escuela de Posgrado. Perú. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11829/cueto_mm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationChaves A. (2001) Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación [en línea], 25 (2) (fecha de consulta 1 de abril de 2022) ISSN: 0379-7082. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf
dc.relationDavies, D., Jones, D., & Taylor, A. (1984). Selective and Sustained Attention Tasks: Individual and Group Differences. En R. Parasuramam, & D. Davies, Varieties of Attention (págs. 395-448). London: Academic Press.
dc.relationDavies P. (2014). Sistema de base de datos. Editorial Reverte S.A. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=XjbeDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR5&dq=gestion+de+datos&ots=DIA_BMCXHM&sig=nHGZyDobihsRy27exb-RqPhvKx0#v=onepage&q&f=false
dc.relationDe Zubiria J. (2011). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante: Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá. Recuperado de:https://www.institutomerani.edu.co/noticias/hacia-una-pedagogia-dialogante.pdf
dc.relationDíaz Barriga F. (2005). La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza. Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill. Recuperado de: https://liceo53.files.wordpress.com/2013/07/la_evaluacion_autentica_centrada_en_el_desempenodc3adazbarriga.pdf
dc.relationEsteves A., Paredes R., Calcina C. y Yapuchura C. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Revista Comuni@ción vol. 11, n. 1. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392
dc.relationEveritt, B. S. y Wykes, T. (2001). Diccionario de Estadística para Psicólogos. España: Ariel. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3161108
dc.relationFernández A. (2017). Neurodidáctica e inclusión educativa. Publicaciones didácticas N. 80. Recuperado de: https://www.academia.edu/36315361/Neurodid%C3%A1ctica_e_inclusi%C3%B3n_educativa
dc.relationFernández V. y Martin R. (2022). Las competencias emocionales como impulsoras del rendimiento académico de los estudiantes de gestión: los efectos moderadores del aprendizaje cooperativo. Revista Internacional de Educación Gerencial. Volumen 20, número 1. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.ijme.2022.100600
dc.relationFernández L., Rodríguez B. y Martínez A. (2019). Padres y madres ante las tareas escolares: La visión del profesorado. Revista Aula Abierta. Vol. 48, N. 1, pp. 77 – 84. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.77-84
dc.relationFerrando P. y Aguiano C. (2010). El Análisis Factorial Como Técnica De Investigación En Psicología. Papeles del Psicólogo, vol. 31, núm. 1, pp. 18-33 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441003.
dc.relationFlórez, J., & Ostrosky, F. (2012). Desarrollo Neuropsicológico de lóbulos frontales y funciones ejecutivas. (E. M. Moderno, Ed.) Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=xNPHCQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=cuales+son+los+lobulos+encargados+de+las+funciones+cognitivas&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwie_5nvidj2AhUuRzABHSQcAuMQ6AF6BAgIEAI#v=onepage&q&f=false
dc.relationForny P. y De Grande P. (2020). Triangulación y Métodos Mixtos en la Ciencias Sociales Contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología 82, núm. 1. Recuperado de: http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v82n1/401-v82n1a6
dc.relationFranco M., Beja M., Candeias A. y Santos N. (2017) Emotion Understanding, Social Competence and School Achievement in Children from Primary School in Portugal. Front. Psychol. 8:1376. doi: 10.3389/fpsyg.2017.01376
dc.relationFranco M. (2018). Desempeño ocupacional, bienestar psicológico y sentido de la vida en personas institucionalizadas. Estudio preliminar. Revista de Psicología de la Salud. Vol. 1 N. 6.
dc.relationFung W. y Kien-hoa,K. (2021) Las relaciones directas e indirectas entre la motivación del dominio social, el vocabulario receptivo y las habilidades socioemocionales de los niños de kindergarten. Current Psychology. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/s12144-019-00523-3
dc.relationGalindo R., Galindo L., Martínez N. Ley M., Aguirre E. y Valenzuela E. (2012) Acercamiento epistemológico a la teoría del aprendizaje colaborativo. Apertura, udgvirtual.udg.mx. Recuperado de: http://udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/325
dc.relationGallardo K., Gil, M., Contreras, B., García, E., Lázaro, R. y Ocaña, L. (2012). Toma de decisiones para la evaluación formativa: el proceso de planeación y determinación de sus mecanismos. Sinéctica, 39. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/index. php?cur=39&art=39_08
dc.relationGarcía B. (2018). Las Habilidades Socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista digital Universitaria. Vol. 19 Núm. 6. Recuperado de: https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v19_n6_a5_Las-habilidades-socioemocionales-no-cognitivas.pdf
dc.relationGoleman D. y Cherniss C. (2001). Inteligencia Emocional en el trabajo. Editorial Kairós. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=jvCbDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=goleman+inteligencia+emocional&ots=41_VEx7mJX&sig=NSeA7GDaN19V-m43XQIfOuAKpdA#v=onepage&q=goleman%20inteligencia%20emocional&f=false
dc.relationGooch D., Thompson P., Nash H., Snowling M. y Hulme C. (2016). El desarrollo de la función ejecutiva y las habilidades lingüísticas en los primeros años escolares. The Journal of Child Psychology and Psychiatry. Vol. 57, N. 2. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/jcpp.12458
dc.relationGómez F., Deivis J. y Molina P. (2020). El tiempo de uso de los videojuegos en el rendimiento académico de los adolescentes. Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación Núm. 65 Pág. 89-99. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7555372#:~:text=Los%20adolescentes%20dedican%20una%20media,semana%20sacan%20mejores%20notas%20escolares.
dc.relationGómez F., Deivis J. y Molina P. (2020). El tiempo de uso de los videojuegos en el rendimiento académico de los adolescentes. Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación Núm. 65 Pág. 89-99. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo codigo=7555372#:~:text=Los%20adolescentes%20dedican%20una%20media,semana%20sacan%20mejores%20notas%20escolares.
dc.relationGuerra J. (2020). El constructivismo en la Educación y el aporte de la Teoría Socio cultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año: VII Número: 2 Artículo no.:77. Período: 1ro. Recuperado de: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2033/2090
dc.relationHernández R., Fernández C. y Baptista P. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. Sexta edición. México
dc.relationHeredia Y., Cannon B. (2017) Estudios sobre el desempeño académico. Editora Nómada. Ciudad de México, México. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=fNdBDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=que+es+el+desempe%C3%B1o+academico&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwim_KKlzsjoAhXLVt8KHUqLDf8Q6AEIJzAA#v=onepage&q&f=false
dc.relationHuffmann, Jussara (1999) La evaluación mito y desafío, una perspectiva constructivista. Recuperado de: http://isfdmacia.zonalibre.org/Hoffman.pdf
dc.relationIrava V., Pathak A., DeRosier M. y Chatterjee N. (2019). Evaluación de las habilidades socioemocionales basada en el juego: Una comparación entre tres culturas. Revista de tecnología educativa Sistema, volumen2019 48 (1) 51 – 71. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/0047239519854042
dc.relationKiviruusu O., Björklund K., Koskinen H., Liski A., Lindblom J., Kuoppamäki H., Alasuvanto P., Ojala T., Hanna Samposalo H., Harmes N., Hemminki E., Punamäki R., Sund R. and Santalah P. (2016). Short-term effects of the “Together at School” intervention program on children’s socio-emotional skills: a cluster randomized controlled trial. BMC Psychology. Recovered: https://link.springer.com/content/pdf/10.1186/s40359-016-0133-4.pdf
dc.relationLammas H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386 Recuperado de: file:///C:/Users/lesly/Downloads/74-349-1-PB.pdf
dc.relationLastre K. De la Rosa L. (2016). Relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (2), pp. 87-101. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v14n1/v14n1a06.pdf
dc.relationLee, J., Marshall, A. y Feinberg M. (2021). Agresión de padres a hijos, agresión de la pareja íntima, resolución de conflictos y competencia socioemocional de los niños en la primera infancia. Proceso familiar. https://pennstate.pure.elsevier.com/en/publications/parent-to-child-aggression-intimate-partner-aggression-conflict-r
dc.relationLey General de Educación, Pub. L. No. 115 de 1994, 1 (1994). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationLeyes del Senado (2021). Proyecto de Ley 438, Cátedra de Educación Emocional. Recuperado de: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2020%20-%202021/PL%20438-21%20Educacion%20Emocional.pdf
dc.relationLobo S. y Sánchez E. (2022). Mediación didáctica-pedagógica de la metodología STEM; una propuesta para el desarrollo de habilidades sociales. Trabajo de grado de maestría. Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/9044/Mediaci%c3%b3n%20did%c3%a1ctica-pedag%c3%b3gica%20de%20la%20metodolog%c3%ada%20STEM%3b%20una%20propuesta%20para%20el%20desarrollo%20de%20habilidades%20sociales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationLópez O., Hederich Ch. y Camargo A. (2011). Estilo cognitivo y logro académico. Educ. Educ. Vol. 14 N. 1. Universidad de la Sabana, Facultad de Educación.
dc.relationLlanga E., Logacho G. y Molina L. (2019). La memoria y su importancia en los procesos cognitivos en el estudiante. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/memoria-importancia-estudiante.html//hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1908memoria-importancia-estudiante
dc.relationMallart J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. Didáctica general para psicopedagogos. Madrid: UNED, pp. 23-57. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Joan-Mallart-Navarra/publication/325120200_Didactica_concepto_objeto_y_finalidades/links/5af96b5ea6fdcc0c0334aa5f/Didactica-concepto-objeto-y-finalidades.pdf
dc.relationMaldonado M., Aguinaga D., Nieto J., Fonseca F., Shardin L. y Cadenillas V. (2019). Estrategias de Aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2), 415-439. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290
dc.relationMarín F. (2012). Investigación Científica. Visión Integrada e Interdisciplinaria. Universidad de Zulia Colección de Textos Universitarios, Ediciones del Vicerrectorado Académico.
dc.relationMartínez J., Tobón S. y López E. (2019). El Currículo: un análisis desde un enfoque Socioinformativo. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(18), pp. 43-63. https://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.200
dc.relationMeece J. (2000) Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, SEP, México, D.F.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2021). Índice Sintético de la Calidad Educativa ISCE. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Evaluacion/Evaluacion-de-estudiantes/397385:Indice-Sintetico-de-la-Calidad-Educativa-ISCE
dc.relationMolina L. (SF). Teoría del aprendizaje Significativo Ausubel. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36648472/Aprendizaje_significativo-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1645294509&Signature=IS5Np~kNIC86voawjJ9URETvWFi~dq6iPGdCcDomkIwgrPYrOdfTTLHDYNuYpfsLIN4PO-NAcdro9EdsAQp1RGFQgSTZTv0myUFg12Icm0gNdLBMCYYXxTZcmbuZ2eqeKrQN4lrlMNwFzlhQgsBEqEM0WI5RJhhT0VLPJIDHOlpDBVFJs8w19mZ6JNYrrvZEcyLDnnbCyy Y5u1VhSM2KxAiHZvPIxN0Z1wLpBmLCJ-jmpJ-1pCcnVfXkEDI~G48PYZOw47gVQDFeftTXgP5ioDA0RsGNUEdN7gB~Ea-9propdhlNALTNh9~JDC5JM1pvtekjlKhc45C3-f112KjYGQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
dc.relationMontaño J. (2021) Los enunciados-tareas de aprendizaje como parte de la dinámica del enseñar, del aprender y del evaluar. Revista Ciencias y Pedagogías. Vol. 14 N. 3 pp. 23 – 37. Recuperado de: http://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/330
dc.relationMorales Y., Aguilar V., y Rodríguez C. (2018). Los medios de enseñanza para la apropiación de contenidos profesionales. Mendive. Revista de Educación, 16(1), 65-78.
dc.relationMoreira M. (2020) Aprendizaje Significativo: La Visión Clásica, Otras Visiones E Interés. Proyecciones Revista digital Instituto de Investigaciones y Estudios Contables - FCE UNLP I N°14, p.p 22-30 I DOI https://doi.org/10.24215/26185474e010.
dc.relationMurillo J. Graña R. (2021). Incidencia de la segregación escolar por nivel socioeconómico en el rendimiento académico: El caso de Uruguay. Páginas de Educación. Vol. 14. Núm. 2. Recuperado de: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682021000200096
dc.relationMurphy Y., Luke A., Brennan E., Francazio S., Christopher I., and Flessner Ch. (2018). An Investigation of Executive Functioning in Pediatric Anxiety. Behavior Modification 1 - 29. Recuperado de: DOI: 10.1177/0145445517749448
dc.relationNeyra G. y Pérez J. (2018). Prevalencia de Habilidades Socioemocionales en niños de 4 años de la IE Little Stars (Tesis de pregrado). Universidad privada Antenor Orrego, Facultad de educación. Trujillo, Perú. Recuperado de: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/6429/1/RE_EDU_GABRIELA.NEYRA_JOSSIANA.PEREZ_PREVALENCIA.HABILIDADES_DATOS.pdf
dc.relationPadrón J. (2013). Epistemología Evolucionista. Versión de la Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationOliveros V. (2018). La inteligencia Emocional desde la perspectiva de Rafael Bisquerra. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas – Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/3761/376157736006/376157736006.pdf
dc.relationOtero A. (2018). Enfoque de Investigación. Universidad del Atlántico. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION
dc.relationPalella S. y Martins F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. FEDUPEL, Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2da edición, Caracas, Venezuela. Recuperado de: http://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23578w/w23578w.pdf
dc.relationPardilla, V. (2020, May 1). Importancia de las Habilidades Socioemocionales. Hoy. https://hoy.com.do/importancia-de-las-habilidades-socioemocionales/
dc.relationPazmiño M. (2019). Las habilidades motoras y lectoescritura en el alumnado de 2° año en Educación Básica. Ciencias de la educación, artículo de investigación. Vol. 5 Núm. 3, pp. 271 – 292. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7154276
dc.relationPeña M., Cano A; Gracia M., Cuesta C., Gómez M., Zamarro B. (2020). Relación entre la capacidad cognitiva, la estereognosia y la destreza manipulativa en personas mayores sanas: estudio piloto. Journal Move and Therapeutics Sciense. Vol. 2 N. 2. Recuperado de: https://jomts.com/index.php/MOVE/article/view/32/57
dc.relationPerales F (1993). La resolución de problemas: una revisión estructurada. Enseñanza de las ciencias. Vol. 11. Núm. 2, pp. 170 - 178. Recuperado de: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/168869/21188-93530-1-PB.pdf?sequence=1
dc.relationPérez G. (2011). Estructura del desempeño Idóneo: Saber Hacer, Saber Conocer y Saber Ser en la formación por competencia. Universidad Rafael Belloso Chacín. Recuperado de: file:///C:/Users/lesly/Downloads/DialnetEstructuraDelDesempenoIdoneo-4172828.pdf
dc.relationPiaget J. (sf). Psicología y Pedagogía. Psikolibro, recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Psicologia-y-Pedagogia.PDF
dc.relationPinto N., Salazar A. (2015). Familia – Escuela: la experiencia de aprender juntos. Fortalecimiento de habilidades socioemocionales en niños de grado transición del colegio República de EE.UU. de América I.E.D (Tesis de Maestría en Pedagogía) Universidad de la Sabana Bogotá. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/22854/Norma%20Liliana%20Pinto%20Crisostomo%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationQuiroga C., Sierra M., Tocancipá O. (2016). Propuesta de estrategias psicoeducativas en habilidades socioemocionales para mejorar el rendimiento académico de estudiantes en tres instituciones educativas oficiales de Bogotá. (Tesis de Maestría) Universidad Libre Bogotá. Recuperado de:https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9580/Tesis%20habilidades.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRamírez Y. (2017). Clima social familiar y habilidades sociales en estudiantes de educación primaria de Cajamarca. Universidad Cesar Vallejo. Revista Paian, 8 (2), 63 – 70. Recuperado de: http://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/736/640
dc.relationRangel J. (2019). Evaluación del diseño de las pruebas estandarizadas en el sistema educativo colombiano. Revista Dialéctica. N. 1 (15). Recuperado de: http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/3762/7966-20418-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRobbins, T. (1998). Dissociating executive functions of the prefrontal cortex. En A. Roberts, T. Robbins, & L. Weiskrantz, The prefrontal cortex (págs. 117-130). London: Oxford University Press.
dc.relationRomero R. y Barboza L. (2022). Relación entre los sistemas de representación de la programación neurolingüística y el aprendizaje significativo de los estudiantes universitarios. Nueva revista del pacifico N°76 (pp. 62-87). ISSN (e) 0719-5176. Recuperado de: http://www.nuevarevistadelpacifico.cl/index.php/NRP/article/view/244/496
dc.relationSantos Rego, M. A. (ed.) (2020). La transferencia de conocimiento en educación. Un desafío estratégico. Madrid: Ediciones Narcea S. A., 229. Recuperado de: http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/1097.%20La%20transferencia%20de%20conocimiento%20en%20educaci%C3%B3n.%20Un%20desaf%C3%ADo%20estrat%C3%A9gico.pdf
dc.relationSempere F. y Rodríguez A. (2021). Aprendizaje y desarrollo de competencias a través de la emoción. XI CIDU Congreso iberoamericano de docencia universitaria. Transformación digital de la universidad. Línea temática: la innovación docente en los distintos ámbitos académicos. Universidad de La Laguna. Recuperado de: http://doi.org/10.25145/c.docenciauniversitaria.2021.11
dc.relationSoto J. y Rodelo M. (2020). Fundamentos epistemológicos del currículo. Amauta, Vol. 18 Núm. 35. Recuperado de: http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Amauta/article/view/2464
dc.relationTrinidad R. (2021). Planificación estratégica situacional en la gestión escolar de las instituciones educativas. Revista Alborada de la Ciencia, Revista de Investigación Científica de la Unidad de Postgrado de la Facultad de Educación. Vol. 1 Núm. 1, pp. 9 – 16. Recuperado de: https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/albor/article/view/975
dc.relationUsan P. y Salavera C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Revista Actualidades en Psicología. 32 (125), p. 95 – 112. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ap/v32n125/2215-3535-ap-32-125-95.pdf
dc.relationValenzuela A. y Portillo S. (2018). La inteligencia emocional en educación primaria y su relación con el rendimiento académico. Revista electrónica Educare EISSN: 1409-4258 Vol. 22(3). Recuperado de: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/8570/13406
dc.relationVera A., Cerda G, Aragón E. y Pérez W. (2021). Rendimiento Académico y su relación con variables socioemocionales en estudiantes chilenos de contextos vulnerables. Revista Educación XX1, vol. 24, núm. 2, Julio-, pp. 375-398 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. DOI: https://doi.org/10.5944/educXX1.28269
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectAcademic performance
dc.subjectStudents
dc.subjectSocial-emotional skills
dc.subjectSaber Test
dc.subjectDesempeño académico
dc.subjectEstudiantes
dc.subjectHabilidades socioemocionales
dc.subjectPrueba saber
dc.titleRuta de intervención pedagógica para potenciar habilidades socioemocionales que inciden en el desempeño académico
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución