dc.contributorTurizo Martínez, Luis Gabriel
dc.contributorHerrera Tapias, Beliña Annery
dc.creatorCaballero Sarabia, Ingrid María
dc.creatorMesa Sarmiento, Karina
dc.date2019-11-26T13:10:31Z
dc.date2019-11-26T13:10:31Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-10-03T19:55:20Z
dc.date.available2023-10-03T19:55:20Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/5692
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9173326
dc.descriptionThis research, titled “Didactic Strategy to advantage Scientific Competences Development in Transition Children”, has as a general objective to determine the pertinence about the development of scientific competences in Roque Acosta Echeverria educative institution transition students. Performed under a mixed approach, for it groups and analyzes qualitative and quantitative data in the same study, with a descriptive-exploratory scope, in which one of the processes of this study is described in a detailed way and it is explored in a little studied field in the country; the design to be used is the participatory action research, due to it will permit various agents participation (children 24, teachers 2, parents 24, researchers 3). Also, it will permit the intervention about a social issue, that aims for a transition. After the instruments application, it has come to the conclusion that the didactical strategy “My Little Science Briefcase “advantage the scientific competences development of transition children.
dc.descriptionLa presente investigación titulada “Estrategia Didáctica para favorecer el Desarrollo de Competencias Científicas en niños de Transición”, tiene como objetivo general determinar la pertinencia sobre el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes de Transición de la Institución Educativa Roque Acosta Echeverría. Realizado bajo un enfoque mixto (cualicuantitativo), con un alcance exploratorio- descriptivo, en la cual se describe de manera detallada cada uno de los procesos de este estudio y se explora en un campo poco estudiado en el país; el diseño que se utilizará es el de investigación acción participativa, puesto que permitirá la participación de varios agentes (niños 24, maestros 2, padres 24, investigadores 3). Además, permitirá la intervención sobre un problema social, que busca una transformación. Luego de la aplicación de este proceso, se llegó a la conclusión de que la estrategia didáctica “Mi pequeño Maletín de la Ciencia” favorece el desarrollo de competencias científicas en los niños de transición.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAlles, M. (2007). Diccionario de comportamientos. Gestión por competencias. (3ª) Argentina: Granica.
dc.relationAlonso-Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje: teoría y estrategias. Barcelona - España. Ed: Edebé. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Tapia_Unidad_4.pdf"
dc.relationÁlvarez, C. (2012). ¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica en la educación? Universidad de Cantabria, España. Recuperado de:
dc.relationÁlvarez, S. (2017) Foro Consultivo Internacional: Enseñanza de las Ciencias en Preescolar con enfoque de género. Puebla. Pp.40. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_d2d438b0-abaa-4edb-a44d-ed31108146a9?_=260750spa.pdf
dc.relationAlzina, R. B. (2014). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla. (pp. 1228) drive.google.com/file/d/0B9yAdGmw9YLUaTdhQ2ZhcFp6X0E/view
dc.relationArhuis, W. S. (2016). Método De Proyectos Para Desarrollar El Pensamiento Científico En Los Niños De 5 Años. Chimbote Perú.
dc.relationArias, F. (2006) El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología científica (6ª Ed.). Caracas: Episteme. Recuperado de: https://trabajosocialudocpno.files.wordpress.com/2017/07/fidias_g-_arias_el_proyecto_de_investigacic3a3c2b3n_6ta-_edicic3a3c2b3n1.pdf
dc.relationArtículo sustraído de la revista Scielo (2005) sobre" La Ruta del Proyecto Pedagógico Creativo en Educación Inicial desde la continuidad" Universitas 2005v.29n.3-4 Caracas dic.2005.http://www2.scielo.org. ve/scielo.php
dc.relationAsociación Mundial de Educadores Infantiles. (2003). La educación infantil hoy. Recuperado de: "http://www.waece.org/modelocentro/anexo_elcurriculo.pdf"
dc.relationhttp://www.waece.org/modelocentro/anexo_elcurriculo.pdf
dc.relationÁvila, F., Bautista, S., Betancour, J., Calderón, J., García, C. y Triana, R. (2007).Ciencia y cotidianidad, competencias culturales básicas. En X Reunión de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RED POP-Unesco) y IV Taller: Ciencia, comunicación y sociedad. San José, Costa Rica.
dc.relationBacker, B. (2003). Actividades didácticas para la etapa preescolar. Andalucía: Editorial Edic / Ceac.
dc.relationBarberá, E. (2004). La Educación en la Red. Actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje. España: Ediciones Paidós Ibérica. Campus Virtual UNCuyo. UNCU Virtual Educación a Distancia e Innovación Educativa. Recuperado de http://www.uncuvirtual.uncu.edu.ar
dc.relationBarriga, F. y G. rojas. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Tomado desde: "http://es.scribd.com/doc/976o93895/Frida-Diaz-Barriga-Arceo-1999-EstrategiasDocentes-para-un-Aprendizaje-Significativo"
dc.relationBezanilla, M. (2003). El proyecto Tuning y las competencias específicas. Seminario Internacional. Universidad de Deusto.
dc.relationBisquerra, R. (2014). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla. Bourdieu, Pierre (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.
dc.relationBravo, S. (2006) Competencias proyecto Tuning-Europa, Tuning.-América latina. Bogotá. Recuperado de: http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdf.
dc.relationBrunner, J. (1992). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza.
dc.relationBrunner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
dc.relationBustamante, G. (2003). El concepto de competencia III. Un caso de recontextualización: Las “competencias” en la educación colombiana. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía.
dc.relationCajiao, F. (2002). Exploración de una cultura de una Investigación en la Escuela. Colombia ciencia y tecnología. Pp.36-40. Colombia Recuperado de http://repositorio.colciencias.gov.co/bitstream/handle/11146/2222/2002-V20-N1-ArticulosArt%201.6.pdf;jsessionid=A4A1FBC6AC6FEBC85C6A2B118F660A0A?sequence=1
dc.relationCampoy, T. & Gomes Araujo, E. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. P. Vallejo, Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (págs. 275 - 299). España: EOS.
dc.relationCárdenas, F. (1998). Desarrollo y evaluación de los procesos de razonamiento complejo en ciencias. Revista TE∆, 3, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationCasa N., A. (2006). Técnicas de Medición 2da. Edición. España: Edita Fundación Confemetal. pp. 39,40. Recuperado de: "https://books.google.com.co/books?id=18TmMdosLp4C&printsec=frontcover&dq=tecnicas+de+medicion+de+trabajo&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjzto738JnjAhUPuVkKHRwMC6gQ6AEIKTAA" https://books.google.com.co/books?isbn=8496169898
dc.relationCastro et al (2014) Colectivo Educación Infantil y TIC Recursos educativos digitales para la educación infantil (REDEI) Zona Próxima. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/5888/5405
dc.relationCatebiel, V., & Corchuelo, M. (2005). Orientaciones curriculares con enfoque CTS+ I para la educación media: la participación de los estudiantes. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(2), 1-16.
dc.relationChegwin, S., Escalante, E. L., Gómez, K., & Narváez, V. (2011). Acercamiento inicial al efecto del uso del Baúl de P. Valls sobre el desarrollo de destrezas básicas de pensamiento en niños y niñas en riesgo de explotación laboral en el Barrio Las Américas. Zona Próxima. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/581/4756
dc.relationCogollo, E., & Romana, D. (2016). Desarrollo del pensamiento científico en preescolar: una unidad didáctica basada en el ciclo de Soussan para la protección del cangrejo azul. Carepa- Antioquia. Obtenido de: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/5252/1/darlinromana_2016_pensamientocientifico.pdf
dc.relationColón, K., Jiménez, S., & Guerrero, G. (2018). Estrategias lúdicas desarrolladas por los docentes de 2º para la enseñanza de los entornos biológicos, físicos, químicos y ambientales. Barranquilla. Obtenido de: http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/49/1140871995-11408766691140888043.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCorbetta, P. (2010). Metodología y Técnicas de la Investigación Social. Madrid: Mac Graw Hill. Obtenido de: "https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-ytc3a9cnicas-de-investigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdf"
dc.relationhttps://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/metodologc3ada-y-tc3a9cnicas-deinvestigacic3b3n-social-piergiorgio-corbetta.pdf
dc.relationCreswell, J. (2009). Diseño de Investigación; Métodos Cualitativo, Cuantitativo y Mixto. Ed. Sage. Estados unidos de América. Pp. 22. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/361658431/Creswell-2009-Diseno-de-InvestigacionMetodos-Cualitativo-Cuantitativo-y-Mixto
dc.relationDe Educación, L. G. (2010). Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia.
dc.relationDel Valle, L., & Mejía, L. (2016). Desarrollo de competencias científicas en la primera infancia. Un estudio de caso con los niños y niñas de educación preescolar, grado Transición. Medellín. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v21n2/v21n2a7.pdf
dc.relationDelors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana – Ediciones UNESCO. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
dc.relationDíaz B, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos. Vol. XXVII, NUM 111, Pp. 7-36.
dc.relationDíaz, B. (2009). Reseña “Pensar la didáctica”. Buenos Aires, Amorrortu. Colección Agenda Educativa. Pp. 224 Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/815/768
dc.relationDomínguez L. (s/f) Gestión del capital humano basado en competencias. Recuperado de: http://biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/competencia%20organizacional/9.pdf, recuperado el 21 de octubre de 2009.Echeverría, J. (1995). Filosofía de la ciencia. Madrid: Akal.
dc.relationDuque, A. C. y Vera M, Á. (2010) Exploración de la comprensión inferencial de textos narrativos en niños de preescolar. Revista Colombiana de Psicología, vol. 19, núm. 1. pp. 21-35. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia
dc.relationEleizalde et al, M. (2010). Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3761/376140386013.pdf
dc.relationElliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata. Recuperado de:
dc.relationEscamilla, A. (2011). Las competencias Básicas en la Programación de Educación Infantil. Revista Padres y Maestros Nº 340. Barcelona. Recuperado de: "https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/viewFile/468/379"
dc.relationhttps://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/viewFile/468/379
dc.relationEscamilla, A., & Lagares, A. R. (2006). La LOE: perspectiva pedagógica e histórica: glosario de términos esenciales. Barcelona. Graó.
dc.relationEstrada, Y., Ibarra, J., & Pallares, M. (2018). ¿Cómo el Proyecto Lúdico Pedagógico y el Taller promueven el desarrollo de las competencias básicas en los niños y niñas del Grado Transición de una Institución Educativa? Magdalena. Obtenido de http://manglar.uninorte.edu.co/jspui/bitstream/10584/8351/1/133984.pdf de: http:// unesdoc.unesco.org/images/0015/001529/152934s.pdf
dc.relationFlores, Avila, Sáez, Rojas y Acosta (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Unidad de Investigación y Desarrollo Docente. P. 13. Trama Impresores S.A. Concepción Chile.
dc.relationFurman, M. (2016). Educar mentes curiosas. Buenos Aires: Fundación Santillana. Disponible en http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4776
dc.relationGarcía, M. y Peña, P. (2002). Los encuentros científicos en preescolar. Educere, 6(19), 308-315.
dc.relationGarcía, R. (2013). Enseñar y aprender en Educación Infantil a través de proyectos. Santander: Editorial Universidad Cantiabra.
dc.relationGarcía. F., y Tobón, L. (2009). Currículo, didáctica y evaluación por competencias. Caracas: UNIMET.
dc.relationGil y Flórez (2010). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura en niños de tres a seis años. Recuperado de: https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/39
dc.relationGlauert, E. (1998). Sciencie in the Early Years. En I. A. Siraj-Blatchford, Curriculum Development Handbook for Early Childhood Educators (pp. 77-91). Londres: Trentham Books Limited.
dc.relationGlez, R. (2009). Competencias en Los Campos Formativos de Preescolar.
dc.relationGodinez, V. L. (2013). Paradigma de Investigación: Manual multimedia para el desarrollo de trabajo de Investigación. Una visión desde la epistemología dialéctica critica.
dc.relationGomez, M. M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Cordoba: Brujas.
dc.relationGuerra, M. S. (1999). La Observación en la investigación cualitativa: Una experiencia en el área de salud. Aten Primaria, 425.
dc.relationGuzmán, I. y Marín, R. (2011). “La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación”. REIFOP, No. 1, Vol. 14, pp. 151-163. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217017192012
dc.relationHamui, A., & Valera, M. (2012). Metodología de Investigación en Educación Médica. Elsevier México.
dc.relationHernández, C. A (2005). ¿Qué son las competencias científicas? Foro Educativo Nacional, 1-30. Recuperado: http://www.acofacien.org/images/files/ENCUENTROS/DIRECTORES_DE_CARRERA/I_REUNION_DE_DIRECTORES_DE_CARRERA/ba37e1_QUE%20SON%20LAS%20COMPETENCIAS%20CIENTIFICAS%20-%20C.A.%20Hernandez.PDF
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Pp 36, 98, 110, 130, 207, 242, 374.
dc.relationHerrera, D., & Herrera , N. (2003). Jugando a ser Científico. Bogotá.
dc.relationHerrera, L. (2015). “Estrategias Didácticas Investigativas que usan los docentes en la enseñanza de las ciencias en el V ciclo de la Institución Educativa San Ignacio. Arequipa.
dc.relationHerrera Tapias, B, y Guerrero, H, y Ramirez, R, (2018). Investigación Como Estrategia Pedagógica: Una Mirada Desde La Educación, Escuela Y Transformación De La Comunidad Global. Editorial Educosta.
dc.relationHerrera Tapias, B, y Guerrero, H, y Ramirez, R, y Avendaño I. (2018). El Ejercicio Investigativo. Una Aplicación Desde El Quehacer Docente De Maestros Y Maestras Del Departamento Del Magdalena. Tomo I. Editorial Educosta. 2018.
dc.relationhttp://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/PolicyPapersCILAC-CienciaEducacion.pdf
dc.relationhttps://books.google.com › Education › Experimental Methods
dc.relationhttps://eva.udelar.edu.uy › mod › resource › view
dc.relationhttps://rieoei.org/jano/5030Alvarez.pdf
dc.relationhttps://www.boe.es/eli/es/lo/2006/05/03/2/con
dc.relationJaurlaritza, E. (2003). Modelo de programa educativo y evaluación formadora. Centro de Experimentación Escolar de Pedernales-Sukarrieta. Pp. 34. Recuperado de: http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/iraunkortasuna_hezkuntza/es_interven/adjuntos/publicaciones/MODELO_DE_PROGRAMA_EDUCATIVO_Y_EVALUACION_FORMADORA.pdf
dc.relationJohnson, R., & Kuby, P. (2004). Estadística Elemental, lo esencial 3ª Edición. México: Thomson.
dc.relationJonnaert et al. (2007). "Revisión de la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente", publicación del Observatorio de Reformas Educativas. Recuperado de: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Competencies/ORE_Spanish.pdf
dc.relationKawulich, B. (2005) La observación participante como método de recolección de datos. Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998
dc.relationLaorden, C., García, E., & Sánchez, S. (2005). Integrando descripciones de habilidades cognitivas en los metadatos de los objetivos de aprendizaje estandarizados. Revista de Educación a Distancia.
dc.relationLara , E. M. (2013). Fundamentos de Investigación-. Un enfoque por Competencias. México: Alfaomega. P. 82.
dc.relationLatorre, A. (2005). La Investigación - Acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó. Obtenido de: "https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacionaccion-Conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf"
dc.relationhttps://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-lapractica-educativa.pdf
dc.relationLey 1098 (2006) Código de Infancia y Adolescencia. Art. 49. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdf
dc.relationLey 115 (1994). Ley General de la educación de febrero 8 de 1994. Pp 5 - 10. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationLey 1804 (2016). Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre. Congreso de Colombia. Recuperado de: http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30021778
dc.relationLey Orgánica de Educación (2006). Legislación consolidada el 3 de Mayo. Recuperado de:
dc.relationLineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial del Distrito de Bogotá (2010). Secretaría Distrital de Integración social. Bogotá. P. 9. Recuperado de:
dc.relationLópez, N., & Sandoval, I. (2005). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Obtenido de: "http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/1/Metodos_y_tecnicas_de_investigacion_cuantitativa_y_cualitativa.pdf"
dc.relationhttp://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/1/Metodos_y_tecnicas_de_investigacion_cuantitativa_y_cualitativa.pdf
dc.relationLucio, E., & Villegas Ramos. (2011). Investigación y Práctica en la educación de personas adultas. Valencia: Nau Llibres. Obtenido de HYPERLINK https://books.google.com.co/books?isbn=8476428138"
dc.relationhttps://books.google.com.co/books?isbn=8476428138
dc.relationMarchesi, A. (2012). Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Bravo Murillo. Madrid, España. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/documentociencia.pdf
dc.relationMarín, R., Guzmán, I., & Castro, G. (2011). Diseño y Validación de un Instrumento para la evaluación de competencias en el preescolar. México. Obtenido de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/308/690
dc.relationMarqués, P. (2004). “Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación”. Recuperado: http://www.educalidadparatodos.org.ve/web/wp-content/uploads/Losdocentes.pdf
dc.relationMayer Foulkes, D., López Olivo, M., & Serván Mori, E. (2008). Habilidades cognitivas: Transmisión intergeneracional por niveles socioeconómicos. Centro de Instigación y Docencia Económicas, 129 - 156. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59723105
dc.relationMcNamara, D. (2004) Aprender del texto: efectos de la estructura textual y las estrategias del lector. Revista Signos, 37(55), 19-30
dc.relationMedina, A. y Mata, F. (2009) Didáctica General, Pearson Educación, Madrid. Pp. 179 – 188. Recuperado de: https://www.academia.edu/5806403/Medina_R._A._Mata_F._S._2009_Did%C3%A1ctica_General_Pearson_Educaci%C3%B3n_Madrid
dc.relationMella, O. (Julio de 2000). Grupos focales (focus groups) : técnica de investigación cualitativa. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad Alberto Hurtado: HYPERLINK "http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8439"
dc.relationMEN (2004). Lineamientos Pedagógicos y Curriculares para la primera Infancia para el Distrito. Bogotá
dc.relationMEN (2009) Documento No.10 Desarrollo infantil y competencias en la Primera Infancia. P. 8. Recuperado de: "https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-210305.html"
dc.relationhttps://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-210305.html
dc.relationMEN (2009). Política Educativa para la primera infancia: Por una educación inicial incluyente y para toda la vida. Al tablero N° 49. Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-192210.html
dc.relationMEN (2010) Orientaciones Pedagógicas para el grado Transición.
dc.relationMEN (2010). Instrumento diagnóstico de competencias básicas en transición. Bogotá. Pp. 17, 21, 26, 35. Recuperado de http://cms.univalle.edu.co/cognitiva/wpontent/archivos/publicaciones/Elementos%20conceptuales_aprender%20y%20jugar.pdf
dc.relationMEN (2013). Actividades rectoras de la primera infancia y la educación inicial. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/w3-article-178032.html
dc.relationMEN (2014) Referentes Técnicos para la Educación Inicial, en el marco de la Atención Integral. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-341880.html
dc.relationMEN (2014). El arte en la educación inicial. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles341487_doc21.pdf
dc.relationMEN (2016). Bases Curriculares para la Educación Inicial y Preescolar. Bogotá. Pp. 92 – 93. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf
dc.relationMEN (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Transición.
dc.relationMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemática, Ciencias
dc.relationMEN. (2013). Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Recuperado de: "http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicostecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf"
dc.relationhttp://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicostecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf
dc.relationMerino, Olivares, Navarro, Avalos y Quiroga. (2014). Tus competencias en ciencias en educación parvularia: ¿nuestra cocina es un laboratorio de química? México. Recuperado: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X14705622
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (
dc.relationMoran P. Javier J. (2009) Realizó una investigación "Desarrollo de habilidades motrices básicas en niñas de educación inicial del preescolar "María auxiliadora", en el estado de Mérida http:// tesis.ula.velpregrado/tde_ buscalarquivo.php?codArquivo=
dc.relationMoreno, (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Revista Perspectiva Educacional, Vol. 50. No. 2, pág. 29-35
dc.relationMorrison, G. (2005). Educación infantil. Madrid: Editorial Pearson. (pp. 21-28) Moya, J. (2007). Origen y Desarrollo de las competencias básicas. Pensamiento crítico. Documentos para el desarrollo y evaluación de las competencias genéricas en el Marco pedagógico de la UD. Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperdao de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6760.pdf
dc.relationMuñoz, E. M. (2013). Fundamentos de Investigación- Un -enfoque por Competencias. México: Alfaomega.
dc.relationMurillo, J. (2006). Evaluación del desempeño y carrera profesional docente. Un estudio comparativo entre 50 países de América y Europa. Santiago de Chile: Unesco. Recuperdo Feuerstein, R. (1991). Mediated Learning Experience (MLE). Theoretical, Psychosocial and Learning Implications. London: Freund Publishing House. Lid.
dc.relationNanzhao, Z. (2005). Las competencias en el desarrollo curricular. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Competencies/Further_Reading/CompetCurDev_esp.pdf
dc.relationOCDE (2019). El Trabajo de la OCDE Sobre Educación y Competencias. Pp. 8, 9 y 10. Recuperado de: https://www.oecd.org/education/El-trabajo-de-la-ocde-sobre-educacion-ycompetencias.pdf
dc.relationOrdoñez, E., & Luis, B. (2014). Inferencia y comprensión en niños entre 3 y 5 años. Un estudio piloto. Cali- Colombia.
dc.relationOrdóñez, O. (2003). Hipótesis, experimentos e inferencias en el niño: una propuesta de análisis. En B.C. Orozco (Ed.), El niño: científico, lector y escritor, matemático. Pp.41-69. Cali. Ed. Artes Gráficas del Valle Editores.
dc.relationOrozco, Á., & Padilla, L. (2017). La observación de situaciones cotidianas, estrategia didáctica para desarrollar competencias científicas. Barranquilla. Recuperado de: http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/90
dc.relationOrtiz, A. (2009). Desarrollo del pensamiento y las competencias básicas cognitivas y comunicativas. Colombia: Ediciones Litoral. Recuperado de:
dc.relationhttps://www.academia.edu/32368991/Libro_Desarrollo_del_pensamiento_y_las_competencias_b%C3%A1sicas_cognitivas_y_comunicativas
dc.relationOrtiz, G., & Cervantes, M. L. (2015). La Formación Científica en los Primeros Años de Escolaridad. Scientific Training During Elementary Education, 10-23. Obtenido de: https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/viewFile/788/578
dc.relationOrtiz, M. E. (2011). Competencia Matemática En Niños En Edad Preescolar. Magdalena. Obtenido de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1173
dc.relationPacheco Norma E. y Moretti María C. (2001) "la Enseñanza de las ciencias naturales", en el departamento de Mendoza-Argentina Estrategias de aprendizaje del desarrollo intelectual al desarrollo integral htt,p://www .correo maestro.com/anteriores/2001/mayo/ciencianat.htm
dc.relationPasek, E. y Matos, Y. (2007). Habilidades cognitivas básicas de investigación presentes en el desarrollo de los proyectos de aula. Educere, 37, 349-356.
dc.relationPastrana, O., & Jiménez, T. (2016). Saberes pedagógicos que propicien la articulación entre la educación inicial y el grado transición en dos Instituciones educativas de Barranquilla. Barranquilla.
dc.relationPérez, J. A. (2007). Las variables en el método científico. Revista de la Sociedad Química del Perú.
dc.relationPérez, S. (2012). Didáctica de la Expresión Musical en Educación Infantil. Valencia: Editorial Psylicom.
dc.relationPlan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 (2017). El camino hacia la calidad y la equidad. Editorial AF&M Producción Gráfica S.A.S. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/index.php/novedades/56-documento-final-plandecenal-de-educacion-2016-2026
dc.relationPorlán, R. y De Alba, N. (2012). La escuela que queremos. Investigación en la Escuela, 77, 5-12.
dc.relationPozo, J. (2008). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza. Pp. 90 – 149. Recuperado de: https://tutorientacion.files.wordpress.com/2017/05/pozo-aprendices-y-maestros-cap-5-elsistema-de-aprendizaje.pdf
dc.relationPuche, R. (2000). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. Bogotá: Arango Editores.
dc.relationQuintanilla, M. (2005). Competencias Científicas. Identificación y caracterización de competencias científicas en el aula, ¿qué cambia en la enseñanza y en los nuevos modelos de conocimiento? Foro Educativo Nacional. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de "http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles128237_archivo.pdf"
dc.relationhttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles128237_archivo.pdf
dc.relationQuiroga, M., Arredondo, E., Cafena, D., Merino, C. (2014). Desarrollo de competencias científicas en las primeras edades: Chile. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/3535/3651
dc.relationQuiroga, M., Cafena, D., Merino, C., & Olivares, C. (2012). Ciencia, competencias y enseñanza de las ciencias en niños de 2 a 6 años. Badillo, E., García, L., Marbà, A. y Briceño, M.(coords.). El desarrollo de competencias en la clase deficiencias y matemáticas, 371-397.
dc.relationRamírez, M. & Burgos, J. (2010). Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología. Madrid: Editorial Rústica.
dc.relationRamos, A., Herrera, J., & Ramírez, M. (2010). ). Desarrollo con habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: Un estudio de casos. España: Comunicar.
dc.relationRebollo, M. (2010). Análisis del concepto de competencia científica: definición y sus dimensiones. En I Congreso de Inspección de Andalucía: competencias básicas y modelos de intervención en el aula. Andalucía: Consejería de Educación. Recuperado de: http://cidetmoodle.pedagogica.edu.co/pluginfile.php/64900/mod_resource/content/2/Competencias%20cient%C3%ADficas.pdf
dc.relationReyes, Y. (2015). “¿Educación inicial o preescolar?” Artículo del tiempo. Columna Espantapájaros. Bogotá. Recuperado de: https://espantapajaros.com/2015/09/educacioninicial/
dc.relationRico, P., Santos, M. y Viaña, M. (2004). Proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador. Pp 72-73. La Habana: Editorial Pueblo y Educación..
dc.relationRodríguez, M. y Suárez, P. (s.f).La Teoría del Aprendizaje Significativo. Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). S/n. C.P. nº 38009 Santa Cruz de Tenerife
dc.relationRuiz, D., Parga, D. y Martínez, L. (2009). Creencias de los profesores de preescolar y primaria sobre ciencia, tecnología y sociedad, en el contexto de una institución rural. Pp. 25, 41-61Tecné, Episteme y Didaxis.
dc.relationSánchez R., C. et àl. (2013). Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorables. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid: España. UNED editorial. p. Recuperado de: "https://books.google.com.co/books?id=PmKTVrxLCdcC&printsec=frontcover&dq=Aplicaci%C3%B3n+de+estrategias+did%C3%A1cticas+en+contextos+desfavorables.&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwi7isu34Z7iAhWJmeAKHfJaBg0Q6AEIKTAA"
dc.relationhttps://books.google.com.co/books?isbn=8436265556
dc.relationSanchidran, C. & Ruiz, J. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Barcelona: Editorial Graó.
dc.relationSandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw Hill.
dc.relationSantaella, C. D. M. (2012). Conocimiento didáctico general para el diseño y desarrollo de experiencias de aprendizaje significativas en la formación del profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(2), 469-500.
dc.relationSantos Salas Sabrina. (2007) investigación sobre "maleta de experimentos. Para la enseñanza de las ciencias naturales en el nivel inicial", en la ciudad de Mérida 2007 HYPERLINK "http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_buscalarquivo.php?codArquivo=939"
dc.relationhttp://tesis.ula.ve/pregrado/tde_buscalarquivo.php?codArquivo=939
dc.relationSchmeck (1988); Schunk (1991). Estrategias de aprendizaje, revisión teórica y conceptual. Tomado desde http://www.redalyc.org/pdf/805/80531302.pdf.
dc.relationSolana, F. (2006). Educación: visiones y revisiones. México: Editorial Siglo XXI.
dc.relationSordo M., V. (2006). La importancia del desarrollo de las habilidades del proceso científico en el aprendizaje de la ciencia y su aplicación en proyectos de ciencia experimental para niños. En Memoria de la Segunda Reunión Nacional de Análisis: La actividad experimental en el aprendizaje de las ciencias naturales y exactas. Culiacán, México.
dc.relationStone, M. (1999) La Enseñanza para la Comprensión. Editorial Paidós. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Perkins_Unidad_1.pdf
dc.relationTafur Portilla, R., & Izaguirre Sotomayor, M. (2016). Como hacer un proyecto de investigación. Bogotá: Alfaomega.
dc.relationTamayo, M. (2010), Investigación para jóvenes. Limusa. México. (pp.16-24) Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=87eKoxaatOQC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.relationTamayo, M. T. (2004). El Proceso de la Investigación: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. México: Limusa. Recuperado de: https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20%20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf
dc.relationTaylor y Bogdan. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relationTeppa, S. (2012). Investigación Acción participativa en la praxis pedagógica diaria. Barquisimeto. UPEL-IPB.
dc.relationTierrablanca D, C (2009) Desarrollo del pensamiento en niños pequeños. Magisterio (48) Toluca – México. Recuperado de: https://issuu.com/revista-magisterio/docs/revista_magisterio_48
dc.relationTonucci, F. (2006). Desarrollo, aprendizaje y valuación en la escuela infantil. En El proceso de evaluación en preescolar: significado e implicaciones (pp. 18-23). México: Guía del Taller General de Actualización.
dc.relationTorres, H. (2016). La importancia de realizar investigación en ciencias naturales en el nivel preescolar: la biofilia como una oportunidad. Revista Enfoques Educacionales, 12(1), pp. 105-126. Consultado de: https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/43449/45436
dc.relationTourtet, L. (2003). Lenguaje y pensamiento escolar. Madrid: Editorial Narcea.
dc.relationTrujillo, E. (2007). Propuesta metodológica para la alfabetización científica de niños en edad preescolar. Venezuela. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3665842
dc.relationTrunkaroo (2017) Kits de arte y ciencia para pequeños innovadores. Proyectos prácticos. Recuperado de: https://www.trunkaroo.com/
dc.relationUNED (2005). El modelo pedagógico. Tomado desde http://estatico.uned.ac.cr/paa/pdf/Materiales-autoev/24.pdf
dc.relationUNESCO (1999). Cuidado y Desarrollo de la Primera Infancia. El desarrollo del niño en la primera infancia: echar los cimientos del aprendizaje. P. 5. Recuperado: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116350_spa
dc.relationUNESCO (2016) Educación Científica. Foro Abierto de Ciencias Latinoamérica y Caribe. Montevideo, Uruguay. Pp. 6. Recuperado de:
dc.relationValenzuela G., J. R., Flores Fahara, M. (2012). Fundamentos de Investigación Educativa Volumen 2, Tecnológico de Monterrey, México: Editorial Digital p. 100, 139, 140, 145-155, 177.
dc.relationValverde, L. (1995). El Diario de Campo. Revista trabajo Social, P. 309. Obtenido de: "https://drive.google.com/file/d/0B9yAdGmw9YLUaTdhQ2ZhcFp6X0E/view” https://
dc.relationVillamizar, C., Soler, C., Vargas, L. (2016). El Desarrollo de Pensamiento Científico en el niño de Preescolar de la Escuela rural El Diamante, Sur de Bolívar. Recuperado de: http://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/372/1/El%20desarrollo%20del%20pensamiento%20cient%C3%ADfico%20en%20el%20ni%C3%B1o%20de%20preescolar%20de%20la%20escuela%20rural%20el%20diamante%20a%20partir%20de%20la%20construcci%C3%B3n%20de%20la%20conciencia%20ambiental.pdf
dc.relationVillate, Y. y Román, J. (2009). Caracterización de la curiosidad en niños de 10 a 12 años participantes del programa Centro Amar Kennedy a través del estudio de caso (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia).
dc.relationWigdorovitz, A. (2010). Corrientes Didácticas Contemporáneas. Ed. Paidós. Buenos Aires. Recuperado de: y Ciudadanas. Documento No. 3. Pag. 49. Lo que los estudiantes deben saber y saber hacercon lo que aprenden.
dc.relationZarzar, C. (2015). Métodos y Pensamiento Crítico 1. México, D.F.: Grupo Editorial Patria. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/412810917/Metodos-y-PensamientoCritico-1-Carlos-Zarzar-Charur
dc.relationZubiría, M. de (1993). Teoría de las seis lecturas: del preescolar a la universidad. Bogotá: Fundación Internacional Pedagogía Conceptual Alberto Merani.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectCompetences
dc.subjectScientific competences
dc.subjectDidactical strategy
dc.subjectInference
dc.subjectClassification
dc.subjectHypothesis formulation
dc.subjectCompetencias
dc.subjectCompetencias científicas
dc.subjectEstrategia didáctica
dc.subjectInferencia
dc.subjectClasificación
dc.subjectFormulación de hipótesis
dc.titleEstrategia didáctica para favorecer el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes del grado transición
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución