Social responsibility of ecotourism, normative and public policy companies in Mexico city

dc.creatorPalomino Villavicencio, Bertha
dc.creatorLopez, Gustavo
dc.date2019-11-13T14:25:04Z
dc.date2019-11-13T14:25:04Z
dc.date2019-11-06
dc.date.accessioned2023-10-03T19:55:12Z
dc.date.available2023-10-03T19:55:12Z
dc.identifierPalomino Villavicencio, B., & Lopez Pardo, G. (2019). Responsabilidad social de empresas de ecoturismo, normativa y política pública en ciudad de México. JURÍDICAS CUC, 15(1), 353-382. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019
dc.identifier1692-3030, 2389-7716 electrónico
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/5619
dc.identifierhttps://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.14
dc.identifier10.17981/juridcuc.15.1.2019.14
dc.identifier2389-7716
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifier1692-3030
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9173306
dc.descriptionEsta investigación cualitativa tuvo como objetivo identificar las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desarrolladaspor tres empresas de ecoturismo localizadas en el Suelo de Conservación de la Ciudad de México y su relación con la política pública local. A partir de cuatro ejes: calidad de vida en la empresa; compromiso con la comunidad; cuidado y preservación del medio ambiente y competitividad y relación con sus involucrados, se identificaron sus fortalezas, su desempeño ambiental y su relación con la comunidad, y sus debilidades en competitividad y relación con otros involucrados, así como calidad de vida en el trabajo. Este desempeño en materia de responsabilidad social contribuye a la sustentabilidad en sus dimensiones económica, ecológica y social de los emprendimientos estudiados y sus entornos, y tiene una gran correspondencia con los objetivos de los instrumentos de política pública y normatividad, tanto ambiental como social, en los que se puede soportar.
dc.descriptionThis qualitative research aimed to identify the Corporate Social Responsibility (CSR) practices developed by three ecotourism com-panies located on the Conservation Soil of Mexico City and their relationship with lo-cal public policy. Based on four axes: quality of life in the company; commitment to the community; care and preservation of the en-vironment and competitiveness and relation-ship with its stakeholders, its strengths, its environmental performance and its relation-ship with the community, and its weaknes-ses in competitiveness and relationship with others involved, as well as quality of life at work were identified. This social responsi-bility performance contributes to the econo-mic, ecological and social sustainability of the enterprises studied and their surroundings, and has a great correspondence with the ob-jectives of the public policy instruments and regulations, both environmental and social, in which it can be supported
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.relationJURÍDICAS CUC; Vol. 15, Núm. 1 (2019)
dc.relationJURÍDICAS CUC
dc.relationJURÍDICAS CUC
dc.relationAbreu, J. L. (2009). Situación Actual de la RSE en el sector turístico mexicano, Daena. International Journal of Good Conscience, 4(2), 160–173.
dc.relationAlvarado, L., Moreno, Z. y Silva, J. (2017). Políticas públicas para las pequeñas y medianas empresas del sector turismo: Perspectivas de análisis en su implementación. Revista Espacios, 38(61), 1–14.
dc.relationÁvila, A. (2015). Análisis del Turismo alternativo en comunidades indígenas de Chiapas, México. Études caribéennes, Online, 31–32. https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.7601
dc.relationÁvila. V. (2012). Diversificación productiva en el suelo de conservación de la Ciudad de México. Caso San Nicolás Totolapan. Estudios Sociales, 20(40), 36–48.
dc.relationBalam S. C. (2007). Manual para la planeación de un turismo responsable en áreas naturales comunales y ejidales. México. D. F.: Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza.
dc.relationBurrel, G y Morgan, G. (1979). Sociological Paradigms and Organizational Analysis. Elements of de Sociology of Corporate Life. Great Britain: Heinemann Educational Books.
dc.relationCastellanos, I., García, N. E., y Cano, Z. (2017). Procesos físicos del suelo en la reserva ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria: atributos para su conservación. Terra Latinoamericana, 35(1), 51–64. https://doi.org/10.28940/terra.v35i1.241
dc.relationCoraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito: Abya Yala.
dc.relationCorrea, M. E., Flynn, S. y Amit, A. (2004). Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial. Serie medio ambiente y desarrollo. División de desarrollo sostenible y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile: CEPAL.
dc.relationCorenader. (2010). Programa Turismo en la Naturaleza. México. Fotocopia.
dc.relationChirinos, M. E., Fernández, L. y Sánchez, G. (2013). Responsabilidad Empresarial o Empresa Socialmente Responsable. Razón y Palabra, 16(81), 1–17.
dc.relationDa Ros, G. S. (2007). Economía Solidaria: aspectos teóricos y experiencias, Unircoop, 5(1), 9–27.
dc.relationDe la Rosa, M. E. (coord.) (2016). Practicas y tendencias del desarrollo sustentables y la responsabilidad social. Sonora:Jorale, UniSon.
dc.relationEpstein, M. (2009). Sostenibilidad empresarial. Bogotá, D.C.: Ecoe.
dc.relationEstados Unidos Mexicanos. Congreso de la Unión. (2016). Decreto por el que se declaran reformadas y derogadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de la reforma política de la Ciudad de México. Diario Oficial de la Federación: 29/01/2016. Obtenido de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5424043&fecha=29/01/2016
dc.relationEstados Unidos Mexicanos. Gobierno de la CDMX. (2018). Programa Turismo Alternativo y Patrimonial. [Online]. Recuperado de https://tramites.cdmx.gob.mx/inicio/ ts/851/0
dc.relationEstados Unidos Mexicanos. Gobierno del Distrito Federal. (1 de agosto de 2000). Decreto de Programa General de Ordenamiento Ecológico del Distrito federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal, Décima época(139), 1–89. Recuperado http://www.cms.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/ uploads/public/595/138/60b/59513860b02f7865727855. pdf
dc.relationEstados Unidos Mexicanos. Procuraduria Federal de Proteccional Ambiente. (2019). Programa nacional de auditoría ambiental. [Industria Limpia]. Disponible en https://www.gob.mx/profepa/acciones-y-programas/programa-nacional-de-auditoria-ambiental-56432
dc.relationEstados Unidos Mexicanos. Secretraria del Medio Ambiente. (2017). Reglas de operación del programa social Desarrollo rural y sustentable Tlalpan 2017 Ciudad de México. Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Recuperado de http://www.cms.sedema.cdmx.gob.mx
dc.relationEstados Unidos Mexicanos. Secretraria del Medio Ambiente. (2014). Programa Sectorial Ambiental y de Sustentabilidad 2013-2018-CDMX. Ciudad de México. Gaceta oficial de la Ciudad de México. Recuperado de http://www.cms.sedema.cdmx.gob.mx
dc.relationEstados Unidos Mexicanos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2013). Requisitos y especificaciones de sustentabilidad del ecoturismo. [Norma Mexicana NMXAA-133-SCFI-2013]. Recuperado de https://www.gob.mx/ semarnat/acciones-y-programas/nmx-133-ecoturismo
dc.relationEstados Unidos Mexicanos. Secretaría de Turismo Federal (Sectur). (2017). Certificación de Calidad y Procesos. [Distintivo "M" Moderniza]. Recuperado de http://www.nl.gob.mx/ servicios/certificacion-de-calidad-y-procesos-distintivo-mmoderniza
dc.relationFriedman, M. (septiembre 13, 1970). The social responsibility of business is to increase its profits. The New York Times, 12, 32–33
dc.relationGuerra, P. (2013). Las legislaciones sobre economía social y solidaria en América Latina entre la autogestión y la visión sectorial. México. Revista de la Facultad de Derecho,33(1), 73–94.
dc.relationGuerra, P. (2011). ¿Cómo denominar a las experiencias económicas solidarias basadas en el trabajo? Diálogo entre académicos latinoamericanos acerca de la polémica conceptual. Otra Economía, 1(1), 21–27.
dc.relationGuerra, P. (2010). La Economía Solidaria en Latinoamérica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 110(1), 67–76.
dc.relationGuridi, L. y Pérez, J. C. (2014). La dimensión económica del Desarrollo Humano Local: La economía social y solidaria. Bilbao: UPV/EHU.
dc.relationInternational Organization for Standardization. (1996). Sistema de Gestión Ambiental (SGA). [ISO 14000]. Disponible en https://www.iso.org/home.html
dc.relationInternational Organization for Standardization. (1987). Gestión para el éxito sostenido de una organización. Enfoque de gestión de la calidad. [ISO 9000]. Disponible en https://www.iso.org/home.html
dc.relationLaville, J. L. y García, J. (2009). Crisis capitalista y EconomíaSolidaria. Barcelona: Icaria
dc.relationLicandro, O., Ramírez, A., Alvarado-Peña, L, Vega, L. y Correa, P. (2019). Implementation of the ISO 26000 Guidelines on Active Participation and Community Development. Social Sciences, 8(9), 263. https://doi.org/10.3390/socsci8090263
dc.relationLozano, J. (2011). Que es la ética de la empresa. Madrid: Proteus.
dc.relationONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. [A/70/L.1]. Online. Recuperado de https://undocs.org/A/70/L.1
dc.relationPalomino, B. y López, G. (2011). Acercamiento a la responsabilidad social empresarial de las microempresas de ecoturismo indígena en México. Tourism & Management Studies, 1(1), 982–989.
dc.relationPalomino, B. y López, G. (2015). Ecoturismo y conservación del patrimonio natural y sociocultural de Ciudad de México. Cuadernos de RSO, 3(2). pp. 101–112
dc.relationPérez, J. C., Etxezarreta, E. y Guridi, L. (2009). Economía Social,Empresa Social y Economía Solidaria: diferentes conceptos para un mismo debate. Papeles de Economía Solidaria, (1), 1–41.
dc.relationPérez, J. C. (2014). Debates conceptuales y aspectos organizativos de la Economía Solidaria: el caso de REAS Euskadi. [Tesis Doctoral]. Universidad del Pais Vasco, Vitoria-Gasteiz. Recuperado de http://pdf2.hegoa.efaber.net/entry/ content/1642/TESIS_J.C_Pz_de_Mendiguren.pdf
dc.relationUnión Europea. Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro Verde. [COM(2001) 3]. Online. Recuperado http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/committees/ deve/20020122/com(2001)366_es.pdf
dc.relationUNWTO. (2014). Global Report on Adventure Tourism. Madrid: AM Reports. Recuperado de https://skift.com/wp-content/uploads/2014/11/unwto-global-report-on-adventuretourism.pdf
dc.relationWilson, M. (2003). Independent Assurance on Corporate Sustainability Reports: An Overview of Current Approaches. Vancouver: Price Waterhouse
dc.relationZamagni, S. (2014). La economía civil en la perspectiva de la doctrina social de la Iglesia. Revista de fomento Social, 69 (273-274), 65–84.
dc.relation1
dc.relation15
dc.relationJurídicas
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourceJURÍDICAS CUC
dc.sourcehttps://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/2591
dc.subjectEcoturismo
dc.subjectPolítica pública
dc.subjectResponsabilidad social empresarial
dc.subjectSuelo de conservación
dc.subjectSustentabilidad
dc.subjectConservation soil
dc.subjectEcotourism
dc.subjectPublic policy
dc.subjectCorporate social responsibility
dc.subjectConservation soil
dc.subjectSustainability
dc.titleResponsabilidad social de empresas de ecoturismo, normativa y política pública en ciudad de México
dc.titleSocial responsibility of ecotourism, normative and public policy companies in Mexico city
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución