dc.contributorAvendaño Villa, Inirida
dc.contributorHerrera Sandoval, Henry Manuel
dc.creatorJulio Iglesias, David José
dc.creatorMontoya Romero, Herlinda
dc.date2019-12-10T20:15:00Z
dc.date2019-12-10T20:15:00Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-10-03T19:54:55Z
dc.date.available2023-10-03T19:54:55Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/5769
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9173271
dc.descriptionOne of the inherent conditions of the human is the social interaction and from this the violence that permeates all environments, including the school environment, becomes inevitable, causing students to resort to violent behaviors in the face of the frustration and demands of reality. The I. E. Jesus Maestro to Solitude is located in a difficult socio-economic context and with problems considered as school violence that affect coexistence, from there born the need to apply strategies to counteract the manifestations of school violence searching in a constructive way, to resolve conflicts between students. The purpose of this research was to characterize 9°B school violence and to develop strategies with in the framework of the “Tutorial Action"; that contribute to the mitigation of school violence. The type of research wasnt Experimental - Transectional - descriptive, with a mixed approach quali - quantitative, and the target population were 9°B students. The questionnaire on Coexistence, Conflicts and School Violence for students to Ortega, R. Del Rey, J. A. Mora-Merchán, V. Sánchez and F. J. Ortega-Rivera was used as an instrument. Characterizing school violence and based on these results, a tutorial action was implemented to mitigate the indices of school violence presented in the I. E. Jesus Maestro.
dc.descriptionUna de las condiciones inherentes al ser humano es la interacción social y de esta se desprende como algo inevitable la violencia que impregna todos los ambientes incluyendo el ambiente escolar; haciendo que los estudiantes recurran a conductas violentas ante la frustración y exigencias de la realidad. La I.E. Jesús Maestro de Soledad está ubicada en un contexto socio- económico difícil y con problemas considerados como violencia escolar que afectan la convivencia, de ahí la necesidad de aplicar estrategias que permitan contrarrestar las manifestaciones de violencia escolar buscando, de manera constructiva, dirimir los conflictos entre los estudiantes. La presente investigación tuvo como propósito caracterizar la violencia escolar de 9°B y desarrollar estrategias que en el marco de la “Acción Tutorial” contribuyan a la mitigación de la violencia escolar. El tipo de investigación fue no Experimental – Transeccional – descriptiva, con un enfoque mixto cuali - cuantitativo,; y la población objeto de estudio fueron los estudiantes de 9°B. Se utilizó como instrumento el cuestionario sobre Convivencia, Conflictos y Violencia Escolar para estudiantes de Ortega, R. Del Rey, J.A. Mora-Merchán, V. Sánchez y F.J. Ortega-Rivera. Caracterizándose la violencia escolar y a partir de esos resultados se implementó la acción tutorial para mitigar los índices de violencia escolar que se presentan en la I.E Jesús Maestro.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación - Modalidad Virtual
dc.relationAndrés, S., & Barrios, A. (2009). De la violencia a la convivencia en la escuela: el camino que muestran los estudios recientes. Revista Complutense de Educación, Universidad de Alcalá (Madrid). .
dc.relationArango Narváez, M. G. (2017). Valores como método para disminuir los índices de violencia escolar en el municipio del Banco Magdalena Colombia. .
dc.relationArnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. España. .
dc.relationArón, A., & Milicic, N. (2000). Efectividad escolar: un análisis comparado. Santiago.
dc.relationBeech, J., & Marchesi, A. (2008). Estar en la escuela, estudio sobre convivencia. Buenos Aires.
dc.relationBuatu, O. R. (2014). Convivencia: una utopía historicista para la armonía social. El caso de la consolada en Zacualpan. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. .
dc.relationCampo, L. (2014). El desarrollo del autoconcepto en niños y niñas y su relación con la interacción social en la infancia. .
dc.relationCañón, C., & S., L. (2009). Violencia Escolar Relacionada con barras bravas: una mirada a la literatura. Típica Boletín Electrónica de Salud Escolar. .
dc.relationCerezo, R. F. (2011). olíticas de convivencia escolar: Percepción y eficacia desde la perspectiva familiar. Universidad de Murcia.
dc.relationChaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Ediciones Uniandes .
dc.relationDato, E. (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria 1999-2006. Madrid: Defensor del Pueblo.
dc.relationDávila, X. (2012). Educación, educar o convivencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado.
dc.relationDecreto 1965. (de septiembre 11 de 2013.).
dc.relationDonoso, M. (2012). Gestión de la convivencia y solución de conflictos en centros educativos. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educación. .
dc.relationErikson, E. (1950). Childhood and society. . New York.
dc.relationGarcía, J. y. (2012). Estrategias para la construcción del significado en problemas de convivencia y violencia en el contexto escolar. Acción Psicológica. .
dc.relationGarcía, J. y. (2012). Prácticas educativas paternas que predicen la agresividad evaluada por distintos informantes. Revista Latinoamericana de Psicología. .
dc.relationGarcía, M. G. (2014). Prácticas educativas paternas que predicen la agresividad evaluada por distintos informantes. Revista Latinoamericana de Psicología. .
dc.relationGlew, G., Fan, M., Katon, W., FP, R., & MA., K. (2005). Bullying, psychosocial adjustment, and academic performance in elementary school. . .
dc.relationGuías pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 Decreto 1965. (2013).
dc.relationHernández, S. R. (2014). Metodología de la investigación. . Sexta edición. .
dc.relationHoyos, O., & Aparicio, J. y. (2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). . Revista del Programa de Psicología Universidad del Norte. .
dc.relationHutchinson, C. F. (1991). Famine and Mitigation.
dc.relationKonishi, C., Shelley, H., Zumbo, B., & Zhen, L. (2010). Do school bullying and student-teacher relationships matter for academic achievement? A multilevel analysis. Canadian Journal of School Psychology, 25 (1).
dc.relationLey 1098 de 2006, C. D. (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia.
dc.relationLópez de Mesa, M. C. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Universidad de la Sabana.
dc.relationLuciano, S., & Savage, R. (2007). Bullying risk in children with learning difficulties in inclusive educational settings. . Canadian Journal of School Psychology.
dc.relationMartínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México.
dc.relationMendoza, G. B. (2015). Evaluación de un Programa de Intervención para Disminuir el Acoso Escolar y la Conducta Disruptiva. Universidad Autónoma del Estado de México.: Acta de investigación psicológica.
dc.relationMendoza, G. B. (2016). Bullying: los múltiples rostros del acoso escolar. niversidad Autónoma del Estado de México, nstituto de investigaciones jurídica.
dc.relationNacional., M. d. (1994). Código educativo: ley general de educación. , Ley 115 del 8 de febrero de 1994. Bogotá : Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationOliveros, M., Figueroa, L., Mayorga, G., Cano, B., Quispe, Y., & Barrientos, A. (2008). Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de primaria en el Perú. Revista de pediatría de Perú.
dc.relationORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2002).
dc.relationOrtega R., R. (1998). La convivencia escolar qué es y cómo abordarla. Andalucía: Consejería de Educación y Ciencia. .
dc.relationOrtega, R. D.-M.-R. (2017). Cuestionario sobre Convivencia, Conflictos y Violencia Escolar (Estudiantes).
dc.relationSánchez, A. (2009). Acoso escolar y convivencia en las aulas. Alcalá: Editorial Alcalá - Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo, IDEA. . Estudio Nacional de Convivencia Escolar. Chile: Unesco. .
dc.relationSistema Nacional de Convivencia Escolar. (Ley 1620 de 2013).
dc.relationUribe, A. F. (2012). Bullying, redes de apoyo social y funcionamiento familiar en adolescentes de una institución educativa de Santander, Colombia. .
dc.relationValdés, A. E. (2014). Creencias de docentes acerca del Bullying. Perfiles educativos.
dc.relationVarela, G. R. (2012). Violencia escolar: Un análisis desde los diferentes contextos de interacción. . Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. .
dc.relationWinnicott, D. (1950). La agresión en relación con el desarrollo emocional, en Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectTutorial action
dc.subjectSchool violence
dc.subjectMitigation
dc.subjectAcción Tutorial
dc.subjectViolencia escolar
dc.subjectMitigación
dc.titleAcción Tutorial: una estrategia para la mitigación de la violencia escolar
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución