dc.contributorSenior Naveda, Alexa
dc.contributorZambrano Villada, Luz marina
dc.contributorCanquiz Rincón, Liliana
dc.creatorSalazar Ballestas, Adriana Patricia
dc.creatorJiménez Villar, Ingrid de Jesús
dc.date2022-12-16T19:51:00Z
dc.date2022-12-16T19:51:00Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T19:54:48Z
dc.date.available2023-10-03T19:54:48Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9708
dc.identifierCorporacion Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC-Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9173248
dc.descriptionLa presente investigación se propuso diseñar una propuesta socioeducativa direccionada al fortalecimiento de la relación familia-escuela fundamentada en el proyecto de vida para potenciar los talentos de los estudiantes de la Institución Educativa Distrital La Presentación y Calixto Álvarez. El estudio se inscribió en un enfoque mixto epistemológico empírico y introspectivo vivencial, bajo un paradigma mixto y el método deductivo e inductivo. Se diseñó una ruta de investigación que consistió en tres fases: en la fase I, de naturaleza empírica y nivel descriptivoexplicativo, se abordó un estudio de campo mediante el cual se logró caracterizar las dimensiones situacionales relacionadas con la relación familia escuela; la fase II, de naturaleza teóricodocumental, nivel descriptivo-explicativo, permitió la elaboración de un análisis sobre las implicaciones teóricas de la gestión escolar para el fortalecimiento de la relación familia escuela en el proyecto de vida y desarrollo de talentos de los estudiantes; y en la fase III, de corte propositiva, se concretó la configuración de una propuesta socioeducativa destinada a asegurar la integración de la familia en los procesos educativos de los estudiantes en cuestión. Se emplearon variadas técnicas y se diseñaron instrumentos acordes con la naturaleza de cada fase. Entre los resultados más resaltantes se menciona que existe desinterés por parte de los padres de familia para integrarse a las actividades académicas que se realizan en la institución, asimismo no existe una caracterización de los estudiantes con talentos y que no está contemplada la atención de estos estudiantes en proyectos y planes de la institución educativa para el desarrollo de sus capacidades, Finalmente, la integración de datos empíricos y teóricos propició la configuración de la propuesta socioeducativa prevista.
dc.descriptionThe present investigation was proposed to design a socio-educational proposal aimed at strengthening the family-school relationship based on the life project for the empowerment of the talents of the students of the “La Presentación” and “Calixto Álvarez” District Educational Institutions. The study was inscribed in a belnded epistemological empirical and introspective experiential approach, under a mixed paradigm in deductive and inductive method. A research route was designed comprised of three phases: pase one (I), characterized by an empirical nature in a descriptive-explanatory level, a field study was undertaken making possible to characterize the situational dimensions in the context of the family-school relationship; phase two (II), had a theoretical-documentary nature, in a descriptive-explanatory level, allowing the elaboration of an analysis on the theoretical implications for the school management in the strengthening of the family-school relationship for the project of life and development of students' talents; in phase III, with a proactive nature, the configuration of a socio-educational proposal aimed to ensure the integration of the family in the educational processes of the students. Several techniques and instruments were use dan designed according to the nature of each phase. Among the most outstanding results, it remarkable the fact that there is a lack of interest from parents side to join the academic activities that are carried out in the institution, likewise there is no characterization of the talented students and they are not taked into account in projects and plans in the institution for the development of its capacities. Finally, the integration of empirical and theoretical data led to the configuration of the planned socio-educational proposa
dc.descriptionResumen 14-- Abstract 15 --Introducción 16 --Capítulo I: El problema 19 --1.1. lanteamiento del Problema 19 --1.2. Formulación del Problema 30-- 1.3. Objetivos de la investigación 31 --1.3.1 Objetivo General 31 --1.3.2 Objetivos Específicos 31 --1.4. Justificación e Importancia 32 --1.5. Delimitación de la investigación 34--1.5.1. Espacial.. 34--1.5.2. Temporal 35--Capítulo II: Marco Teórico 36 --2.1. Antecedentes de la Investigación 36 -- 2.2. Bases Teóricas/ Conceptuales 56 --2.2.1. La Familia en el Contexto Educativo 57 --2.2.2. Integración Familia-Escuela 58 --2.2.3. El Proyecto de Vida como Competencia Básica en la Educación 58 --Secundaria 2.2.4. Caracterización de los Talentos en Estudiantes de Educación Secundaria 60-- 2.3. Marco Legal 89 -- 2.4. Sistema de Variables 90 --2.5. Unidades Temáticas 94 --Capítulo III: Sistema Metodológico 96 --3.1. Referentes Epistemológicos de la Investigación 96 --3.2. Paradigma de la Investigación 99 3.3. Método de Investigación 101 --3.4. Tipo o Modalidad de Investigación 102 -- 3.5. Diseño de Investigación 103-- 3.6. Ruta Metodológica 105 3.6.1. Fase I: Naturaleza Empírica.106 3.6.2. II Fase Teórica o Documental 108 -- 3.6.3. III Fase de Naturaleza Propositiva 109-- 3.7. Población y Muestra 111-- 3.8. Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información 113--3.9. Técnicas de Validez y Confiabilidad de los Instrumentos 116 -- 3.10. Técnicas para el Procesamiento y Análisis de la Información 119-- Capítulo IV: Resultados 123-- 4.1. Presentación Contentiva de Información General sobre los Padres de 123-- Familia y Estudiantes 4.1.1. Variable Relación Familia Escuela en los Procesos Educativos 123-- 4.1.2. Variable Proyecto de Vida como Competencia Básica en la XX Educación Secundaria 4.1.3. Variable Caracterización de los Talentos en Estudiantes de Educación Secundaria 191-- 4.2. Análisis de Revisión Documental 197-- 4.3. Hallazgos Derivados de las Entrevistas 200-- 4.3.1 Caracterización de la Relación Familia-Escuela 202-- 4.3.2. Apoyo para la Definición del Proyecto de Vida Estudiantil. 208 -- 4.3.3. Reconocimiento de los Talentos Estudiantiles 211-- 4.4 Contraste y Triangulación de Resultados 222-- Capítulo V: Propuesta 229-- 5.1. Fundamentación teórica y metodológica 229-- 5.2. Objetivos de la propuesta socioeducativa 230-- 5.2.1. Objetivo general 230 --5.2.2. Objetivos específicos 230-- 5.3. Misión y visión 232 --5.4. Principios de la propuesta socioeducativa 232 --5.5. Componente axiológico de la propuesta socioeducativa 236 --5.5.1. Principios rectores de la institución 236 -- 5.5.2. Valores de la institución 237 --5.5.3. Valores a desarrollar con la propuesta 238 -- 5.5.4. Componente sociológico 239 --5.5.5. Componente epistemológico 239 -- 5.5.6. Perfil de los actores educativos 241 --5.6. Fases de la propuesta socioeducativa para el fortalecimiento de la 241-- relación familia escuela 5.6.1. I Fase: Identificación de la realidad institucional 241-- 5.6.2. II Fase: Construcción colectiva del horizonte de la propuesta socioeducativa 244 5.6.3. III Fase: Participación e integración de la familia244 -- 5.6.4. IV Fase: Desarrollo - aplicación – evaluación 245 --5.6.5. Estructura Operativa de las Estrategias socioeducativas 246 –Conclusiones 250 –Recomendaciones 255 -- Referencias 256 --
dc.descriptionMagíster en Educación
dc.descriptionMaestría
dc.format328 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherHumanidades
dc.publisherBarranquilla. Colombia
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAguilar, M. (2001) Concepto de sí mismo. Familia y Escuela. Madrid. España: Dykinson.
dc.relationAguilar, M. (2001) Concepto de sí mismo. Familia y Escuela. Madrid. España: Dykinson.
dc.relationÁlvarez, L. (2008). Familia, desarrollo y cambio social. Claves para un estudio interdisciplinario. Scielo, Año II (4), 11-46. http://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v2n4/v2n4a1.pdf.
dc.relationArias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (6° ed.) Caracas: Espíteme.
dc.relationAzpillaga, V., Intxausti, N., y Joaristi, l. (2014). Implicación de las familias en los centros escolares de alta eficacia en la Comunidad Autónoma Vasca. Revista de Pedagogía Borbón, 66(3), 27-37. doi:DOI: 10.13042/Bordon.2014.66302.
dc.relationBahar, D. (2008). Metodología de la Investigación. http://www.rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodologia%20i nvestigacion%20este.pdf
dc.relationBalestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Consultores asociados.
dc.relationBandura, A. (2001). Social cognitive theory: an agentic perspective. Anual Review of Psychology, 52(5), 1-26.
dc.relationBarboza, M; Moori, I., Zárate, S., López, A., Muñoz, K y Ramos, S. (2017). Influencia de la dinámica familiar percibida en el proyecto de vida en escolares de una institución educativa de Lima. Psicología Escolar e Educacional, 21, 157-166.
dc.relationBarrera, Y., y Hernández, A. (2018). Relación familia-escuela y su influencia en los procesos de aprendizaje de los niños del grado Transición 02 del Colegio Tomás Cipriano de Mosquera. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15950/Tesis%20final%20con% 20propuesta%20%20julio%2025.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationBermúdez, L. (2020). Gestión del docente para el fortalecimiento de la lectura comprensiva en la básica secundaria. Revista Educare, vol. 24 (01), 75-97. https://revistas.investigacionupelipb.com/index.php/educare/article/view/1227/1265
dc.relationBernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Pearson Educación.
dc.relationBetancourt, S., y Cerón, J. (2017). Adolescentes creando su proyecto de vida profesional desde el modelo DPC. (Artículo en línea). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50,2141. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/811/1329.
dc.relationBrizuela, G., González, C. y Sánchez, D. (2021). La educación en valores desde la familia en el contexto actual. (Artículo en línea). Revista MEDISAN, vol. 25 (4), pp. 982-1000. https://www.redalyc.org/journal/3684/368468848015/html/#:~:text=En%20ella%20deben %20prevalecer%20la,y%20ense%C3%B1arlos%20a%20los%20dem%C3%A1s.
dc.relationBolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Málaga: Aljive
dc.relationCárcamo, V., y Gubbins F. (2020). Representaciones de la relación familia-escuela de los formadores del profesorado para la enseñanza básica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(86), 549-573.
dc.relationCarrasco, J. y Vasterretch, J. (2004). Técnicas y recursos para motivar a los alumnos. (N° 6ta Ed.). Madrid: Ediciones RIALP.
dc.relationCarvajal, G., y Valencia, G. (2016). Toma de decisiones en el aula escolar. (Artículo en línea). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5920256.pdf
dc.relationCasares, C. y Siliceo, A. (2008). Planeación de vida y carrera. México: Limusa.
dc.relationCastellanos, D., y Bazán A. (2015). Apoyo familiar en escolares de alta capacidad intelectual de diferentes contextos socioeducativos. (Artículo en línea). Revista de Psicología, vol. 3 (2). Pp. 299-332.
dc.relationCastro, P. (2004). El maestro y la familia del niño con dificultades. ICCP-Save the Children. (Artículo en línea). http://biblioteca.unae.edu.ec/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=56173
dc.relationCastro, C. (2021). El maestro y la familia del niño con dificultades. Ciencias Pedagógicas, 15(1), 260-262.
dc.relationCastro, D., y Canderlario, S. (2020). Integración de la familia a la formación integral del estudiante en educación básica primaria. (Tesis en línea). https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6304/INTEGRACI%C3%93N%20 DE%20LA%20FAMILIA%20A%20LA%20FORMACI%C3%93N%20INTEGRAL.pdf? sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationCastro, E. (2008). Resolución de problemas: ideas, tendencias e influencias en España. (Artículo en línea). https://www.uv.es/puigl/castroseiem2008.pdf.
dc.relationCazalla L., N. y Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 10, 43-64.
dc.relationCervo, A.y Bervian (2009). Metodología Científica. Bogotá, Colombia: Mc. Graw-Hill.
dc.relationChiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. (libro en línea). http://www.facso.unsj.edu.ar/catedras/cienciaseconomicas/administracion-de-personalI/documentos/chiavena.pdf.
dc.relationChiavenato, I. (2017). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. (3era ed). México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.
dc.relationCoffey, A. y Atkinson. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia.
dc.relationComer, J., Haynes, N., Joyner, E. (1996). The school development program. En J. P. Comer, N. M. Haynes, E. T. Joyner y M. Ben-Avie (Eds.). Rallying the whole village: The comer process for reforming education, pp. 1-26. New York: Teachers College Press
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). Presidencia de la Republica. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
dc.relationCovey, S. (2012). Los siete hábitos de los adolescentes altamente efectivos. Distrito Federal, México: Penguin Random House. https://catedraalimentacioninstitucional2.files.wordpress.com/2015/03/adolescente.pdf
dc.relationCroft, L.J. (2003). Teachers of the gifted: Gifted teachers. In Colangelo, N. y Davis, G. (Hrsg.), Handbook of gifted education (S. 558-571). New York: Allyn and Bacon.
dc.relationDíaz, L. (2016). Mejorando la comunicación familiar, disminuyendo los conflictos. (Tesis en línea). https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12698/D%C3%ADaz%20Barbero_T FG_Educaci%C3%B3n%20Social.pdf
dc.relationDíaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual. Revista Universum, Vol 28(1), 5-24, Consultado el 20 de febrero de 2021 en:https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/60813.
dc.relationDíaz, F., Vázquez, V., y Díaz, A. (2019). Sentido de la experiencia escolar en estudiantes de secundaria en situación de vulnerabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17 (1), 237-252.
dc.relationDíaz, F., Vázquez, V., y Díaz, A. (2019). Sentido de la experiencia escolar en estudiantes de secundaria en situación de vulnerabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17 (1), 237-252.
dc.relationDíaz, I., Narváez, I., y Amaya, T. (2020). El proyecto de vida como competencia básica en la formación integral de estudiantes de educación media. (Artículo en línea). Revista Investigación, desarrollo e innovación, vol. 11 (01). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/11687/9750.
dc.relationEpstein, J. L. (1992) School, family, and community partnerships: preparing educators and improving schools (Boulder, Colorado, Westview Press).
dc.relationEpstein, J. L. (2013). Programas efectivos de involucramiento familiar en lasescuelas:estudios y prácticas. Fundación CAP. http://www.upla.cl/noticias/wpcontent/uploads/2015/09/capitulos_ seleccionados_joyce_epstein.pdf
dc.relationEspinoza, J. (2018). Caracterización de estudiantes con talento en matemática mediante tareas de invención de problemas. (Tesis en línea). https://digibug.ugr.es/handle/10481/54709.
dc.relationEspíndola E, León A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 30 (1). pp. 39-62. https://rieoei.org/historico/documentos/rie30a02.PDF
dc.relationFajardo, E., Beleño, L., y Romero, H. (2021). Incidencia de los factores socioeconómicos en la calidad de La Educación Media Regional En Colombia. (Artículo en línea). Revista Interciencia, vol. 46, (3), pp. 118-125. https://www.redalyc.org/journal/339/33966543005/html/
dc.relationFlamey, G. et al. (2005). Participación de los Centros de Padres en la Educación: Ideas y Herramientas para mejorar la organización. Santiago de Chile: UNICEF
dc.relationFernández, M., Pérez, A. (2011). Las Altas Capacidades y el Desarrollo del Talento Matemático. El Proyecto Estalmat-Andalucía. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, Número 27, 89 - 113.
dc.relationFerrer, I. (2019). Integración familia y escuela en Educación Inicial a favor del proceso de aprendizaje de los niños. Revista Franz Tamayo, 1(2), 11-132. http://repositorio.cidecuador.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/259/Articulo_No_1. pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationFernández, R. (2013). Familia y escuela. (Artículo en línea). https://blog.uclm.es/ricardofdez/2013/04/04/que-papel-juega-la-familia-en-el-procesoeducativo-de-los-ninos-es-la-familia-un-pilar-importante-en-la-educacion-de-los-hijos/
dc.relationGarcés, M., Santana, L., y García, L. (2020). Proyectos de vida en adolescentes en riesgo de exclusión social. (Artículo en línea). Revista de Investigación Educativa, 38(1), pp. 149165. https://revistas.um.es/rie/article/view/332231/276901.
dc.relationGarcía, E., y Campo, M. (2012). ¿La corresponsabilidad es una estrategia de éxito?. (Artículo en línea). Revista de Educación, pp. 220-248. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:57acfa06-0fbc-4ed4-b6e3f1913abce0f5/re201209-pdf.pdf
dc.relationGarcía, F. y Musitu, G. (2005). Auto concepto Forma 5 (AF5). Madrid: TEA Ediciones S.A.
dc.relationGarcía, F., Boom, E y Molina, S. (2017). Habilidades del gerente en organizaciones del sector Palmicultor en el Departamento del Cesar- Colombia. Revista Visión de futuro (Revista en línea), 21 (2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357955446001.
dc.relationGarcía, K. (2017). Construcción de Proyectos de Vida Alternativos (PVA) en Urabá, Colombia: papel del sistema educativo en contextos vulnerables. Revista Estudios pedagógicos, 43 (3), 153-173. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S071807052017000300009.
dc.relationGarcía, M. (2020). Adaptaciones curriculares para Estudiantes con Altas Capacidades en Venezuela. https://revista.elarcondeclio.com.ar/adaptaciones-curriculares-paraestudiantes-con-altas-capacidades-en-venezuela/
dc.relationGarcía, A., Valencia, M., y Sampayo, M. (2016). “el papel de los padres en la formación de sus hijos, realizada en el año 2015 en el hogar bambi del municipio de medellín, en el grado pre- jardín”. (Tesis en línea). https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/4724/1/TLPI_Garc%C3%ADaAnaLucia_2016. pdf
dc.relationGarreta, J. (2007). La relación familia-escuela: ¿una cuestión pendiente? En La relación familia y escuela. Lleida: Ediciones de la Universidad de Lleida.
dc.relationGómez, M. (2006). Introducción a la metodología de investigación científica. CórdobaArgentina: Brujas.
dc.relationGomila, M y Pascual, B. (2015). La participación de las familias en el sistema educativo: la percepción del profesorado en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 99- 112.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217042307009
dc.relationGomila, M y Pascual, B. (2015). La participación de las familias en el sistema educativo: la percepción del profesorado en formación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 99- 112.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217042307009
dc.relationGonz, O. (2018). Importancia del proyecto de vida, su relación con la motivación y la satisfacción laboral. Revista Multi-Ensayos, 4(7), 20-24.
dc.relationGonzález, I., Ruiz, A, y Palacio, P. (2019). Calidad de vida: la familia como una posibilidad transformadora. Revista Poiésis, (36), 98-110.
dc.relationGurdián A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Costa Rica: Colección Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER).
dc.relationGutiérrez, M. (2018). Integración de la familia a la institución educativa Juan Jacobo Aragón del municipio de Fonseca, la guajira; para el fortalecimiento del rendimiento académico de los estudiantes en condición de vulnerabilidad económica y social. (Tesis en línea). https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/35353/TESIS%20MARILY N%20GUTI%C3%89RREZ-final.pdf?sequence=5.
dc.relationHernández, M; García, M; Galián, B y Belmonte, M. (2019). Implicación de familias y docentes en la formación familiar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 61-75.
dc.relationHernández, R., Fernández, C y Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.V.
dc.relationHérnandez, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa ,cualitativa y mixta. (Libro en línea). http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292
dc.relationHolguin, J. (2017). Efectos de conductas proactivas y prosociales en incidentes críticos de escolares limeños. (Artículo en línea). Revista propósitos y representaciones, vol. 5 (2). Pp. 185-244. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v5n2/a05v5n2.pdf
dc.relationHueso, A. y Cascant, J. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Valencia: Editorial Universitat Politécnica de Valencia.
dc.relationHurtado, I y Toro, J (2007). Paradigma y métodos de investigación en tiempo de cambio. México: Limusa.
dc.relationLa Roque, M., Kleiman, I. y Darling, S. (2011). Parental Involvement: The Missing Link in School Achievement. ERIC, 55(3), 115-122.
dc.relationLabrador, M y Moros, J. (2017). Gestión del docente en la formación de valores ambientales en el subsistema de educación primaria. (Revista en línea). http://www.spentamexico.org/v12-n1/A11.12(1)153-171.pdf.
dc.relationLafenetre, M. (2017). Factores que afectan la elección de carreras por parte de los estudiantes. Revista Cultura y Ciencia. http://www.ehowenespanol.com/factores-afectaneleccioncarreras-parte-estudiantes-info_245032/
dc.relationLey 115. (1994). Ley General de Educación. Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pd
dc.relationMinisterio de Educación (1994). DECRETO 1860 DE 1994. (Artículo en línea). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
dc.relationMEN (Ministerio de Educación Nacional). (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias Naturales. Bogotá: documentos. Colombiaaprende
dc.relationMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016- 2026 “El camino hacia la calidad y la equidad”. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ ISBN%20web.pdf
dc.relationLomeli, A., López, M. y Valenzuela, J. (2016). Autoestima, motivación e inteligencia emocional. Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. (Artículo en línea). Revista EDUCARE, vol. 20 (2), 1-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5434639.
dc.relationLópez, A. (2003). La orientación vocacional como proceso. Buenos Aires: Editorial Bonum.
dc.relationLorenzo, R. (2006). ¿A que se le denomina talento?. Estado del arte acerca de su conceptualización. Revista Intangible Capital, N° 11, Vol. 2, 72-163. http://www. intangiblecapital.org/index.php/ic/article/viewFile/47/49.
dc.relationLouffat, E. (2012). Fundamentos del proceso administrativo. Argentina: Cengaje Learning.
dc.relationLozano, N. (2011). Estrategia para potenciar el desarrollo del talento en los escolares de la educación primaria. Cuaderno de Educación y desarrollo. https://www.eumed.net/rev/ced/29/nlc.htm
dc.relationMahecha, A., y Ayala, T. (2020). Una mirada a la identidad construida en estudiantes con capacidades y talento excepcional. (Tesis en línea). https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/49886/Trabajo%20de%20grad o%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y .
dc.relationManzano, A., Arranz, E., y Sánchez, M. (2010). Multi-criteria identificaction of gifted Children in a Spanish Sample. European Journal of Education and Psichology, 3 (1), 5-17.
dc.relationMarcos, A. (2018). Los estratos en Colombia: eres el lugar en el que vives. (Artículo en línea). https://elpais.com/internacional/2018/04/20/colombia/1524176587_818282.html
dc.relationMarín, F. (2012). Investigación científica. Visión integrada. (Libro en línea). https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/621201/mod_resource/content/1/Inve stigaci%C3%B3n%20Cient%C3%ADfica.pdf
dc.relationMartínez, G., Torres, M., y Ríos, V. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa, 11, e657. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.657.
dc.relationMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología. 9 (1), 123-146.
dc.relationMartínez, M. (2012). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.
dc.relationMatos, Y. (2009). Actividades para propiciar la participación de los padres en el Preescolar. [Documento en Línea]. diariodelosandes.com/content/view/.../105696/.
dc.relationMeil LandWerlin, G. (2004) El papel de los poderes públicos en la promoción de la natalidad.
dc.relationMendoza, M. (2006). Factores socioculturales, económicos y dinámica familiar que intervienen para la participación de los padres de familia en el proceso escolar en la escuela primaria Pedro Letechipia. http://200.23.113.51/pdf/23651.pdf
dc.relationMendoza, F. (2009). Influencia del nivel socio-economico de una familia en el acceso a la educacion media superior. Educacion virtual: una posibilidad. (Artículo en línea). Revista Mexicana de bachillerato a distancia. http://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/47047/42355
dc.relationMendoza, F., Terranova, J., Zambrano, V., Macías, M. (2014). Estrategias de sensibilización y atención para la generación de interés en el aprendizaje de lengua. (Artículo en línea).
dc.relationMera, A y Zambrano, C. (2021). Proyecto de vida y su relación con la permanencia educativa en estudiantes de bachillerato. (Artículo en línea). Revista Polo del conocimiento, vol. 6 (9), 1935-1939. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8094523.pdf.
dc.relationMeza, L., y Quiala, B. (2020). Participación de la familia en la educación escolar: resultados de un estudio exploratorio. (Artículo en línea). Revista EduSol, vol. 20,(73), pp. 13-28. https://www.redalyc.org/journal/4757/475765806002/html/
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2015). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con capacidades y/o talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/cerrandobrechas/ORI ENTACIONES_M3_B31_C3%20baja.pdf.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2007). ¿Cómo participar en los procesos educativo de la escuela?. Bogotá: MEN.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2020). Alianza familia-escuela. (Artículo en línea). https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/399775:El-Ministerio-deEducacion-Nacional-presenta-la-Alianza-Familia-Escuela-una-estrategia-para-promoverel-desarrollo-integral-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-su-trayectoria-educativa.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2006). Orientaciones para la atención educativa a estudiantes con capacidades o talentos excepcionales. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75158_archivo.pdf.
dc.relationMozquera, L. (2018). El papel de la familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Una comprensión particular en la institución educativa Líderes del Futuro Buenventura, Valle.
dc.relationMozquera, L. (2018). El papel de la familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Una comprensión particular en la institución educativa Líderes del Futuro Buenventura, Valle. (Tesis en línea). https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2344/1/Lizz%20Marleny%20Mosquera.p df.
dc.relationÑaupas, H., Vladivia, M., Palacios, J., Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. 5a. Edición. Bogotá: Ediciones de la U
dc.relationOraisón, M y Pérez, A (2006): Escuela y participación: el difícil camino de construcción de la ciudadanía. Revista de Iberoamericana de Educación, Nº 42. pp. 15-29. ISSN 10226508-X versión impresa.
dc.relationOrcasita L., y Uribe, A. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Revista de Psychologia: avances de la disciplina, 4 (2), 69-82. http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v4n2/v4n2a07.pdf.
dc.relationOrcasita L., y Uribe, A. (2010). La importancia del apoyo social en el bienestar de los adolescentes. Revista de Psychologia: avances de la disciplina, 4 (2), 69-82. http://www.scielo.org.co/pdf/psych/v4n2/v4n2a07.pdf.
dc.relationOrdoñez, R. (2005). Responsabilidades educativas que se atribuyen familia y escuela en el ámbito educativo. (Artículo en línea). https://core.ac.uk/download/pdf/51404696.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO). (2004). Participación familiar en la educación infantil latinoamericana. Santiago de Chile: Oficina Regional para la educación de América Latina y el Caribe/UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139030.
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2021). Generación de talentos. http://www.unesco.org/new/es/culture
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2021). Generación de talentos. http://www.unesco.org/new/es/culture
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2022). En 2022, transformamos la educación para un futuro con más esperanza: UNESCO. (Artículo en línea). https://mexico.un.org/es/169880-en-2022-transformemosla-educacion-para-un-futuro-con-mas-esperanza-unesco
dc.relationOrozco, A. (2010). Estrategias institucionales para incrementar la participación de padres y representantes en la escuela Tibaldo Almarza Rincón. Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Maracaibo
dc.relationOrtega, C. (2007). Administración Escolar. Miranda-Venezuela: Biosfera
dc.relationOviedo, T y Chaux, E. (2019). Estrategias de Integración de los Padres de Familia en el Proceso Educativo de Estudiantes de Básica Primaria. Barranquilla: Universidad de la Costa. (Tesis en línea). https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5588/Estrategias%20de%20integra ci%C3%B3n%20de%20los%20padres%20de%20familia%20en%20el%20proceso%20ed ucativo%20de%20estudiantes%20de%20b%C3%A1sica%20primaria.pdf?sequence=1&i sAllowed=y.
dc.relationOwen, P. (2016). Gerencia educativa en tiempos de cambio. México: Trillas.
dc.relationPalella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas: Fedupel.
dc.relationPardo, I. (2012). Jóvenes construyendo su proyecto de vida. (2ta Ed): Santa fé Bogotá: cooperativa editorial Magisterio.
dc.relation. Padrón, J. (2013). Epistemología evolucionista: una visión integral. (Libro en línea). https://padron.entretemas.com.ve/Ep_Ev.pdf
dc.relationPeñaloza, M. (2014). Habilidades gerenciales del director que fortalecen las relaciones interpersonales del docente en educación primaria. (Tesis en línea). Universidad del Zulia. http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/177/TDE-2015-03-03T09:29:41Z5573/Publico/penaloza_paez_maria_f.pdf.
dc.relationPereira, L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas. Educación 1. file:///C:/Users/User/Downloads/510-Texto%20del%20art%C3%ADculo-784-2-1020120803.pdf.
dc.relationPérez Giraldo, B. (2003). Caracterización de las familias con adolescentes gestantes: Perspectiva de riesgo y grado de salud familiar. Revista Aquichan, vol. 3(1), 21-31. http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v3n1/v3n1a05.pdf
dc.relationPérez A., M. (2008). Habilidades sociales en adolescentes institucionalizadas para el afrontamiento a su entorno inmediato. Tesis inédita de doctorado. Granada (España): Universidad de Granada
dc.relationPérez, J., y Gardey, A. (2009). Definición de plan de vida. https://definicion.de/plan-de-vida/.
dc.relationPineda, M. (2022). Construcción de proyecto de vida en los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Huáscar-Puno. (Tesis en línea). http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/17718/Pineda_Cayo_Margot.pdf?s equence=1&isAllowed=y.
dc.relationPlena Inclusión Cantabria (2020). Las fortalezas de las familias de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. (Artículo en línea). https://www.plenainclusioncantabria.org/wp-content/uploads/2021/11/Fortalezas-de-lasfamilias_.pdf
dc.relationPluye, P. (2020). Integración en métodos mixtos. Marco conceptual para la integración de fases, resultados y datos cualitativos y cuantitativos. En Evaluación de las intervenciones sanitarias en salud global. Métodos avanzados. Bajo la dirección de Valéry Ridde y Christian Dagenais, pp. 195-220. Québec: Éditions science et bien commun y Marseille: IRD Éditions.
dc.relationRamírez, M. (2012). Innovación en gestión escolar aprendizajes para las políticas públicas. (Artículo en línea). https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111128/cframirez_mm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRazeto, A. (2016). El involucramiento de las familias en la educación de los niños. Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. (Artículo en línea). Revista Páginas de Educación, vol. 9 (2), pp. 1-26. http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v9n2/v9n2a07.pdf
dc.relationRenzulli, J. (1996). En qué consiste lo sobresaliente: un reexamen de la definición de sobresaliente y talentoso. Dossier, 5, 12-29.
dc.relationRíos, R. (2017). Metodología para la investigación y redacción. España. Servicios Académicos Intercontinentales S.L.
dc.relationRomero, G. (2009). La pedagogía en la educación. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_ 15/GUSTAVO%20ADOLFO_ROMERO_2.pdf
dc.relationRodríguez, L. (2019). Estimular el desarrollo de alumnos talentos en las condiciones actuales de la educación superior. (Artículo en línea). Revista EDUMECENTRO, vol. 11 (1), pp. 160183. https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/11144/Lourdes.pdf?sequence=1& isAllowed=y
dc.relationRodríguez, A., Pérez J., y Alipio O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. (Artículo en línea). Revista Escuela de Administración de Negocios, n° 82, pp. 1-26
dc.relationRodríguez, Z. (2018). Educación familiar en contextos escolares. (Libro en línea). http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20181009102448/educacionfamiliar.pdf
dc.relationRodríguez, R. D. y Guzmán, R. R. (2019). Rendimiento académico de adolescentes declarados en situación de riesgo. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 147- 162.
dc.relationRojas, B. (2014). Investigación cualitativa, fundamentos y praxis. Caracas: Ediciones: FEDUPEL
dc.relationRuiz, O. (2008). Instrumentos de investigación educativa. Procedimiento para su diseño y validación. Venezuela: Códice
dc.relationSánchez, A. (2020). Gestión docente para la integración de la familia en los proyectos de aprendizaje de Educación Inicial. (Tesis en línea). https://repositorio.unet.edu.ve:8443/jspui/bitstream/123456789/848/1/GED2005M.pdf.
dc.relationSánchez, L. (2019). El proyecto de vida como una oportunidad para el fortalecimiento de la identidad individual y social, en jóvenes de grado noveno de la Institución Educativa Tecnoagropecuaria Hernando Borrero Cuadros, Municipio El Cerrito Valle, Corregimiento De Tenerife. (Tesis en línea). https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/85562/1/T01850.pdf.
dc.relationSánchez, G., Aguirre, M., y Yela, N. (2015). Sobre la dinámica familiar. Revisión documental. Revista Cultura, Educación y Sociedad, vol. 6(2), 117-138. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/1049/p df_223/
dc.relationStrauss A. y Corbin, J. (1990). Basics of Qualitative Research. Londres: Sage.
dc.relationSosa, A. (1997). Involving Hispanic parents in educational activities through collaborative relationships. Bilingual Research Journal, 21(2), 103-111.
dc.relationSuárez, Y. (2017). Integración familia-escuela para el desarrollo integral de los estudiantes. (Tesis en línea). http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/5108/3/ysuarez.pdf. Suárez, D., Jimenez, I., y Millán, M. (2015). Calidad de vida según la estratificación socioeconómica. (Artículo en línea). dhttps://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/download/1576/1507
dc.relationTerán, O. (2012). Colombiano de honor. 8 edición. Cartagena, Colombia: Casa editorial S.A.S.
dc.relationTierno, B. (2018). Fortalezas humanas. Barcelona, España: Ramdom House Mondadori.
dc.relationTorres, A. (2021). 12.- Inteligencia emocional en el contexto universitario: Retos para el docente. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(3), 257–277. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1451
dc.relationTorres, A. (2021). El transitar en la investigación cualitativa: un acercamiento a la triangulación.Revista Scientific, 6(20), 275-295, e-ISSN: 25422987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.25422987.2021.6.20.15.275-295
dc.relationYunis, J. y Urbano, C. (2005). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas.
dc.relationValadez, M., Avalos, A. (2010). Atención educativa a alumnos sobresalientes y talentosos en escuelas inclusivas. Inclusión y talento Equidad en una educación de calidad. Memorias del simposio internacional sobre la inclusión y el talento en la escuela y de la jornada bicentenario sobre inclusión, talento y creatividad, 25 – 35. http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/2425/1/Memoria s_Simposio_Inclusion_y_Talento_en_el_Aula2.pdf.
dc.relationValero, J. (2003). La escuela que yo quiero. México: Progreso.
dc.relationVega, A., y y Gómez, J. (2016). Identificación de talentos matemáticos a través de tareas de generalización. (Tesis en línea). http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/147.
dc.relationVillanueva, M., y Casar, L. (2020). Atención educativa al estudiante potencialmente talentoso en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. (Tesis en línea). https://oaji.net/articles/2020/9141-1597674267.pdf.
dc.relationWeiss, H. B. (2014). Nuevas orientaciones sobre involucramiento familiar. Fundación CAP. http://fundacioncap.cl/wpcontent/uploads/2015/09/Nuevas_orientaciones_sobre_el_invol ucramiento_familiar_en_el_aprendizaje-Heather_Weiss.pdf
dc.relationZabalza, M. (2015). La educación infantil como tarea compartida. (Artículo en línea). Revista Reladei, vol.4(2). Pp. 13-15. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/4877
dc.relationZarsosa, C. (2020). Influencia de la familia en el proyecto de vida de los adolescentes del programa Club de emprendedores ACJ, El Milagro 2018. (Tesis en línea). https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/16837/ZARSOSA%20RUIZ%20%20TS.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.relationZuazua, A. (2002). Autorrealización y proyecto de vida: la autorientación de los jóvenes de formación profesional. Red de Información Educativa, 5(1), 1-3. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/83579.
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectRelación familia
dc.subjectEscuela
dc.subjectProyecto de vida
dc.subjectRelationship
dc.subjectTalentos en los estudiantes
dc.subjectFamily-school
dc.subjectLife Project
dc.subjectTalents in student
dc.titleFortalecimiento de la relación familia-escuela fundamentada en el proyecto de vida para la potenciación de los talentos de estudiantes
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución