dc.contributorFrías Sierra, Osiris
dc.contributorCoba Sarmiento, Milena Isabel
dc.creatorArrieta Arias, Karen Cristina
dc.date2019-02-21T19:56:14Z
dc.date2019-02-21T19:56:14Z
dc.date2019-02-08
dc.date.accessioned2023-10-03T19:53:45Z
dc.date.available2023-10-03T19:53:45Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/2676
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9173077
dc.descriptionThis investigation was based on determining the teamwork learning effect in the creative thinking development during the science teaching among third grade students of the Malvina cultural I.E.D. from the city of Barranquilla. Substantiated under Torrance theory (1962) regarding the creativity evaluation model, that defines creativity as the process in which hypothesis are set in order that they can developed ideas that can be tested Transformed and report the results obtained to fill any existing information problems according to Guilford (1950). This emerges the study to establish a team work learning strategy to modify. The thinking habits and keep them always changing framed in an analytical empirical paradigm with a quasiexperimental design and developed with a 97 student’s population using a test and inventory program as tools to improve the fluency and originality as creative thinking components. As a result and conclusion we obtained that there is a positive effect using the team work learning strategy in the creative thinking development
dc.descriptionEsta investigación estuvo basada en determinar el efecto del aprendizaje colaborativo en el desarrollo del pensamiento creativo en la enseñanza de las Ciencias Naturales, en estudiantes de tercer grado de la I.E. D Cultural Las Malvinas de la ciudad de Barranquilla. Fundamentada en las teorías de Torrance (1962) en cuanto al modelo de evaluación de la creatividad, el cual define la creatividad como el proceso en cual se plantean hipótesis con la finalidad de formular ideas que pueden ser comprobadas, transformadas y notificar los resultados obtenidos para la solución de problemas de información. De acuerdo a esto, surge el estudio con el fin de establecer una estrategia de aprendizaje colaborativo para modificar los hábitos de pensamiento y mantenerlos siempre cambiantes tal como lo afirma Guilford (1950). Enmarcado en un paradigma empírico analítico, con un diseño cuasi experimental y desarrollado con una población de 97 estudiantes; empleando como instrumentos un test y un programa de intervención, para mejorar los la fluidez y originalidad como componentes del pensamiento creativo. Como resultado y conclusión se obtuvo que existe un efecto positivo en uso de la estrategia de aprendizaje colaborativo en el desarrollo del pensamiento creativo
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAbercrombie, M. (1960). The Anatomy of judgement. New York. Basic Books. Agredo, V.; Collazos, C. Y Paderewski, P. (2016). Definición de mecanismos para monitorear, evaluar y mejorar el proceso de aprendizaje colaborativo. Revista Colombiana De Computación. Volumen 17, número 1. Págs. 73 - 97. Álvarez, J. (1999). Implementación de Estrategias de Aprendizaje Colaborativo. Universidad De los Andes, Santa Fé de Bogotá, Colombia. Amabile, T. (1996). Creativity and innovation in organizations. Harvard Business School, 5, 1– 15. Amestoy, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 4, núm. 1, mayo, 2002. Universidad Autónoma de Baja California Ensenada, México. Arias, F. (2006). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. F. G. Arias, El proyecto de investigación. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Sexta edición. Editorial Episteme, C.A. Caracas Venezuela. Aronson, E., Blaney, N., Stephin, C., Sikes, J., & Snapp, M. (1978). The Jigsaw Classroom. Beverly Hills, California, Sage Publications. Artola, T. (2015). La Creatividad: el reto de su medida y desarrollo. Instituciones. Centro Universitario Villanueva. Revista padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers. Artola, T., Ancillo, I., Barraca, J., Mosteiro, P., Poveda, B., & Sánchez, N. (2010). PIC-A: Prueba de Imaginación Creativa para Adultos [PIC-A: Test of Creative Imagination for Adults]. Madrid: TEA Ediciones. Artunduaga, S.; Freile, S.; Mora; L. (2018). El trabajo colaborativo para promover el pensamiento crítico y el desarrollo de las competencias científico-sociales en los estudiantes de quinto y sexto grado. Universidad del Norte. Baer, J. (2011). Domains of creativity. In M. A. Runco, & S. R. Pritzker (Eds.), Encyclopedia of creativity (Vol. 1, pp. 404–408). San Diego: Academic Press. Barkley, E.; Cross, K.; Major C. (2007) Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia y Ed. Morata. Barón, C. y. Pérez, S. (2016). Estrategia pedagógica facilitadora del desarrollo del pensamiento creativo y la creatividad de docentes del programa de contaduría pública. Universidad de la costa. CUC. Barranquilla. Barrows, H. (1985). “How to design a problem-based curriculum for the preclinical years”, New York, Springer Publishing Co. Bernal, M. y López, M. (2005). “Educación científica para la ciudadanía: algunas aportaciones desde la perspectiva de la historia del currículum escolar en España”, en Enseñanza de las Ciencias, núm. extra, VII Congreso. Bugueño, X.; Barros, C. (2008). Fichas docentes. Ministerio de Educación. Valoras UC. Bogotá Bruffee, K. A. (1973). Collaborative learning: some practical models. College English, 34(5), 634-643. Bruffee, K. (1993). Collaborative Learning: Higher education, interdependence, and the authority of knowledge. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press. Cabero, J. & Cejudo, L. (2013), La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). En Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 11-22. Cabrera, E. (2008). La colaboración en el aula: Más que uno más uno. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Castro, J. y Córdoba, E. (2015). Modelo educativo para el desarrollo de los procesos cognitivos creativos. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Cárdenas, D., Ceballos, C., y Cohen, P. (2017). Aprendizaje colaborativo en estudiantes de básica secundaria en Colombia. Gestión, Competitividad e innovación (Julio-Diciembre 2017), 196-209. Carretero, M. (1995). Construir y Enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. Aique. Buenos Aires. Collazos, C. (2003). Collaborative Scenarios to Promote Positive Interdependence among Group Members. Proceedings of the 9th international workshop on Groupware (CRIWG 2003), Grenoble, France, September, 2003, Springer Verlag LNCS, 2806, pp.247-260. Collazos, C., Guerrero, L., Vergara, A. (2008). Aprendizaje Colaborativo: un cambio el rol del profesor. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México. Cooper, J. & Smith, L. (1990) Cooperative learning and college instruction: Effective use of student learning teams, California State University Foundation, Long Beach, CA. Constitución Política de Colombia (1991). Plaza y Janes Editores Colombia SA. Corbalán, F., Martínez, F., Donolo, D., Tejerina, M., Limiñana, R. (2003). CREA Inteligencia Creativa. Una medida cognitiva de la creatividad. Madrid: TEA Ediciones. Obra galardonada con el VII Premio Internacional TEA Ediciones. Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 271-277. Curiche, D. (2015) Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador en alumnos de tercer año medio en la asignatura de filosofía en el internado Nacional Barros Arana. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Postgrado Santiago de Chile. Claxton, G. (2001). Aprender: el reto del aprendizaje continuo. Grupo Planeta (GBS). Crawford, R. (1954). “Tecniques of creative thinking”. En Estrategias para la creatividad. Barcelona: Paidós Educador. Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención (pp. 41-71). Barcelona: Paidós Cuero, F. (2012) La creatividad es la clave. Periódico Universal. Artículo escrito por: Germán Gómez Polo. Cartagena, Colombia. Curiche, D. (2015) Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador en alumnos de tercer año medio en la asignatura de filosofía en el internado Nacional Barros Arana. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Postgrado Santiago de Chile. Chevallard, Y. (2005). La transposición didáctica. 2ª reimp. Buenos Aires: Aique Grupo Editor. Dabdub, M. (2014). Determinar acciones metodológicas que favorecen el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes. Escuela de Psicología, ULACIT. Costa Rica. De Bono, E. (1968). New think: The use of lateral thinking in the generation of new ideas. Avon Books. De Bono, E. (1988). Seis sombreros para pensar. Buenos Aires: ED. Granica De Bono (1991). El pensamiento lateral, manual de la creatividad. Editorial Paidós plural. España. De Bono, E. (1993). Método para aprender a pensar. Impresión ligera ISPEJV. De Bono, E. (2004). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral en la creación de nuevas ideas. México: Paidós. De Bono, E. (2014). El pensamiento lateral: manual de creatividad. Decreto 1860 de 1984. [En Internet] Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf Decroly, O. (2007). La función de globalización y la enseñanza y otros ensayos. Madrid: Biblioteca Nueva. De la Torre, E., Moreno A., Rivera, E. & Trigueros, C. (2010). El chat como estrategia para fomentar el aprendizaje colaborativo. Granada: Congreso Internacional de Didáctica. De la Torre, S. (1991). Evaluación de la creatividad. Test de abreacción para evaluar la creatividad. TAEC. De la Torre, S., & Violant, V. (2006). Comprender y Evaluar la Creatividad (Vol. 1). Málaga: Aljibe. De Vries, D. & Edwards (1974). En el libro: 9 Ideas Clave. El aprendizaje cooperativo. Pág. 208, 209. Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) (2015). Ministerio de Educación Nacional. Panamericana Formas E Impresos S.A., Vol. 1. Colombia. Dillenboug, P. (1996). “Distributing cognition over brains and machines”. En: S. Vosniadou, E. De Corte, B. Glaser & H. Mandl (eds.), Internacional Perspectivas on the Psychological Foundations of Tchnology-Based Learning Environments. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. Dillenboug, P. (1999). “What do you mean by ‘collaborative learning’?”. En: P. Dillenbourg (ed.). Collaborative Learning: Cognitive and Computational Approaches. Amsterdam: Pergamon Press. D´ Santiago, M.; Gutiérrez, D. (2014). Estrategias para fomentar los procesos creativos, trabajo colaborativo e identidad profesional en estudiantes de artes visuales en la escuela popular de bellas artes universidad michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Universidad de Durango. México. Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata, Madrid. Estany, A., & Izquierdo, M. (2001). Didactología: una ciencia de diseño. Éndoxa, 14, 13-33. Estándares básicos de Competencias en Ciencias Naturales (2004). Proyecto Ministerio de Educación Nacional - Ascofade (Asociación Colombiana de Facultades de Educación) Freud, S. (1963), en el libro: Flexibilidad mental, Gomez, E.; De cordoba, M. Fundación Internacional artecittà. Pág. 112. Garaigordobil, M. (2004). EPC. Escala de personalidad creadora, 3-11. Garaigordobil, M. (2004). Programa Juego 10-12 años. Juegos cooperativos y creativos para grupos de niños de 10 a 12 años. Madrid: Pirámide. García, L. (2002). La educación a distancia de la teoría a la práctica, 2da edición, Barcelona, Editorial Ariel. Garnerd, H. (1995). Mentes creativas: una anatomía de la creatividad vista a través de P. Picasso, I. Stravinsky, T.S. Elliot, M. Graham y M. Ghandi. Barcelona. Paidós. González, J. & otros (1999). Dinámica de grupos y técnicas. México D.F. Editorial Pax México González, C. & Díaz, L. (2005). Aprendizaje colaborativo: una experiencia desde las aulas universitarias. Educación y Educadores, 8, 21-44. [En Internet] Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/834/83400804/83400804.html Guilford, J. (1950). Creativity, American Psychologist, 5: 445–454. Guilford, J. (1967). Creativity: Yesterday, today and tomorrow. The Journal of Creative Behavior, 1(1), 3-14. Guilford, J. (1977). Way Behond the IQ: Guide to Improving Intelligence and Creativity. Creative Education Foundation. Halpern, D. (2003). Thought and knowledger, 4t ed. Mahwah, N: Erlbaum. Heras, J. y. Del villar. M. (2018). Efectos del trabajo colaborativo en la comprensión lectora de los estudiantes de octavo grado de la I.E.D San Antonio, Magdalena. Universidad de la Costa. CUC. Barranquilla. Hernández, C. (2005). Foro Educativo Nacional – 2005 ¿Qué son las “Competencias Científicas”? Recuperado de http://www.esap.edu.co/esap/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_10184.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Editorial Mc Graw Hill. México. Hurtado, J. (2016) Educación y predisposición creativa en la infancia: una propuesta didáctica para el primer ciclo de primaria. Universidad Complutense de Madrid. España. Índice Sintético de la Calidad Educativa (ISCE) (2017). Pruebas saber del área de Lenguaje en Estudiantes de tercer grado de la IED Cultural las Malvinas. Copyright Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES Índice Sintético de la Calidad Educativa (ISCE) (2017). Pruebas saber del área de Matemáticas en Estudiantes de tercer grado de la IED Cultural las Malvinas. Copyright Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. Índice Sintético de la Calidad Educativa (ISCE) (2017). Niveles de Desempeño, área de lenguaje en Estudiantes de tercer grado de la IED Cultural las Malvinas. Copyright Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. Índice Sintético de la Calidad Educativa (ISCE) (2017). Niveles de Desempeño, área de Matemáticas en Estudiantes de tercer grado de la IED Cultural las Malvinas. Copyright Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. Johnson, D., Johnson, R. (1989). Cooperation and competition. Theory and research. Edina, Minnesota: Interaction Book Company. Johnson, D.; Johnson, R.; Holubec, E. (1993) “Circles of learning”, 4th ed., Edina, MN, Interaction Book Company. Johnson, D. & Johnson, R., (1998). Aprender juntos y solos. Buenos Aires: Aiqué. Jonassen, D. (1992). Cognitive tools for learning Heidelberg. Alemania: Springer Verlag. King A. (1993). From sage on the satge to guide on the side. College Teaching 41(1), 30-35. Kim, K. (2011). Proven reliability and validity of the Torrance Tests of Creative Thinking (TTCT). Kilpatrick, W. (1951). La Filosofía de la Educación. Buenos Aires: Editorial Nova. Leiva, J., Valdés, P., & Sepúlveda, M. (2012). Comportamiento de los estudiantes en un entorno virtual (EVA) para la enseñanza de matemática universitaria. En J. Sánchez (Ed.), Memoria del XVII Congreso Internacional de Informática Educativa, TISE, (págs. 9-16). Santiago. León, M. (2015). Las estrategias didácticas y su incidencia en el desarrollo del pensamiento creativo en los niños de primer año de educación general básica de los centros educativos “Juan Montalvo” y “Antonio José Peña Celi” de la parroquia Vilcabamba. Período 2013 2014.Lineamientos alternativos. Universidad Nacional De Loja. Ecuador Ley General de Educación (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia. Ley 715 de Diciembre 21 de 2001. Ministerio de Educación Nacional. [En línea]Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf Ley 93 (1994). Ley de ambiente. Ministerio del interior. [En línea] Disponible en: http://www.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/Serviciosambientales/Colombia/Ley99de1993dem edioambienteColombia.pdf Limiñana, R. (2008). Cuando crear es algo más que un juego: creatividad, fantasía e imaginación en los jóvenes. Universidad de Murcia, España. López, N. (2016). Aprendizaje divergente, creatividad y colaboración... cambiando los paradigmas educativos. [En línea] Recursostic.educacion.es. Disponible en: http://recursostic.educacion.es/artes/rem/web/index.php/es/musica-educacion-y tic/item/292-aprendizaje-divergente-creatividad-y-colaboraci%C3%B3n-cambiando-los paradigmas-educativos [8 Abril 2016]. Macedo, B. (2006), “La educación de los derechos humanos desde una visión naturalizada de la ciencia y su enseñanza: aportes para la formación ciudadana”, en Construyendo ciudadanía a través de la educación científica. Unesco. Maldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13 (23), 263-278. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76102314. Mallas de Aprendizaje de ciencias naturales y educación ambiental (2017). Ministerio de Educación Nacional. Colombia Ministerio de Educación Nacional (MEN) - Ascofade (Asociación Colombiana de Facultades de Educación) (2004). Estándares básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Ministerio de educación nacional de Colombia. (2015-2016). Programa: Todos a Aprender 2.0. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-48336.html Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia (2014). «Los cambios posibles». Colombia aprende. La red del conocimiento. Disponible en: www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article-70734.html. Mircea, E. (1991). Mito y Realidad. Editorial Labor, S. A., Barcelona, Grupo Telepublicaciones. Modelo Geneplore (1992). Finke, Ward y Smith. Creative cognition. Theory, Research and Application. MIT Press. Mora, J. (2014) El aprendizaje colaborativo como estrategia pedagógica para la enseñanza - aprendizaje de la ortografía. Universidad libre, Bogotá. Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa Editorial. Muñoz, W. (2010). Estrategias de estimulación del Pensamiento Creativo de los estudiantes del área de educación para el Trabajo. Universidad de Carabobo, Venezuela. Otero, J. (1989): «La producción y la comprensión de la ciencia: la elaboración en el aprendizaje de la ciencia escolar», en: Enseñanza de las Ciencias, 7 [3], pp. 223-228. Osborn, A. (1953). Applied imagination, principles and procedures of creative thinking. Pardo, F. (2016). Estrategias docentes que favorecen la creatividad en educación básica primaria del gimnasio Henry Fayol de la ciudad de Bogotá. Universidad Santo Tomás. Parra, J. (2014). Creatividad y tecnologías de la información y la comunicación tic en la educación media. Universidad de Antioquia. Medellín. Palomo, A. (2015). El trabajo colaborativo como estrategia de gestión en la gestión que favorece el aprendizaje de los alumnos de bajo aprovechamiento escolar en la materia de matemáticas de la escuela secundaria N° 168 Maximiliano Ruiz Castañeda. Universidad pedagógica nacional. México. Penagos, J. C. (1997). El origen de la creatividad. Calidad y Excelencia, 2 (13), 4-8. Pérez, M. (2015). Las Artes Plásticas como Eje Transversal en la Educación Artística Para el Desarrollo de Habilidades de Pensamientos creativos en Estudiantes de Básica Primaria. Escenarios, 13(2). p,p 135-145. Plan Nacional de Desarrollo (2014-2018). TODOS POR UN NUEVO PAÍS. [En Internet] disponible en: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/especiales/Documents/20150616-especial plan-nacional-desarrollo/index.html Plan de Desarrollo “BARRANQUILLA FLORECE PARA TODOS” (2012-2015). [En Internet] Disponible en: http://www.barranquilla.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=36&Item id=135 Polo, S., Cervera, O. (2017). Trabajo Colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del Pensamiento Crítico. Universidad de la Costa, CUC. Porcentaje de estudiantes por niveles de desempeño del grado tercero de IED Cultural Las Malvinas, Barranquilla y Colombia (2017). Copyright Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES. Puertas, S. (2016). La estimulación de los diferentes tipos de pensamiento creativo en niños entre los 8 y los 11 años, a través de la escritura de mitos sobre el origen del universo. Forma y Función, 29(1), 103-131. Prendes, M. (2000). Trabajo colaborativo en espacios virtuales, en Medios audiovisuales y Nuevas Tecnologías para la formación en el siglo XXI. Barcelona. Propuesta CSCoLAD (2013). Ramírez D., Bolaños, J. y Collazos, C., Guía para el diseño de actividades de aprendizaje colaborativo asistida por computador. Departamento de Sistemas, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia. Proyecto colaborativo CONEXIONES (1999) [En Internet]. Disponible en: http://enlaces.c5.cl/tise9/memoriatise99/html/papers/metodologia Proyecto Colombia la más Educada (2015). [En Internet]Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-355154_foto_portada.pdf Rafoth, B. (1996). Bruffee`s Collaborative Learning: Higher Education, Interdependence, and the Authority of Knowledge. Informal Logic, 18 (1), 90-91. Disponible en http://www.phaenex.uwindsor.ca/ojs/leddy/index.php/informal_logic/article/view/2370/1812 Resolución 2343 (1996). Indicadores de logros. Ministerio de Educación Nacional. Robinson, K. (2015). Escuelas creativas: La revolución que está transformando la educación. Penguin Random House Grupo Editorial España. Romo, M. (1986). Treinta y Cinco Años de Pensamiento Divergente: Teoría de la Creatividad de Guilford. Estudios de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid. 18,27 y 28.: 175-192. Roselli, N. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Vol. 2, Núm. 2. Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. doi: http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90 Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. Editorial Panapo. Caracas. Salomón, G. (1992) What does the design of effective CSCL require and how do we study its effects? Special Issue on CSCL, 21 (3): 62-68. Sánchez, P. (2006). Detección y registro de niños de secundaria con capacidades sobresalientes en zonas rurales y suburbanas del estado de Yucatán. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Fondos Mixtos. YUC-2004-C03-0013 Sanz, M. (2013). Competencias Cognitivas en Educación superior. Narcea ediciones de la U, Segunda edición. Bogotá. Colombia Slavin, R., & Tanner, A. (1979). Effects of cooperative reward structures and individual accountability in productivity and learning. Journal of Educational Research, 72(5), 294 298. Soriano, E. (2011). La educación como valor y el valor de la educación en una sociedad en continuo cambio. En E. Soriano (Ed.). El valor de la Educación en un Mundo Globalizado. Madrid, La Muralla. 69- 90. Swartz, R., & Parks, S. (1994). Infusing the Teaching of Critical and Creative Thinking Into content Instruction: A Lesson Design Handbookfor the elementary grades. Pacific Grove, CA: Critical Thinking Press and Software. Tamayo, M., & Tamayo, M. (1997). Población y muestra. Tobón, S. (2013) Trabajo colaborativo e interaprendizaje. México: CIFE. Torrance, E. (1966). The Torrance Tests of Creative Thinking-Norms-Technical Manual Research Edition-Verbal Tests, Forms A and B –Figural Tests, Forms A and B. Princeton, NJ: Personnel Press. Torrance, E. (1976). Educación y capacidad creativa. Madrid: Marova. Torrance, E. (1977). Discovery and Nurturance of Giftedness in the Culturally Different. Reston, VA: Council for Exceptional Children. Torrance, E. (1990). The Torrance Tests of Creative Thinking: NormsTechnical manual figural (streamlined) forms A & B. Bensenville, IL: Scholastic Testing Service, Inc. Torres, M. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas División de Educología del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. Disponible en: Revista Electrónic@ Educare Vol. XIV, N° 1, [131-142], ISSN: 1409-42-58. UNESCO (2002). Revista trimestral de educación comparada, Vol. XXXII, 3, p. 265-271. Editorial Perspectivas. UNESCO (2009). I Ciclo de Conferencias sobre Complejidad y Modelo Pedagógico. Centro UNESCO de Madrid. Unión Europea (2014). Perspectivas 2014: Tecnología y pedagogía en las aulas. Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Editorial: Aulaplaneta. Velázquez, C. (2004). Las actividades físicas Cooperativas. Una propuesta para la formación en valores a través de la Educación Física en las escuelas de la educación básica. México, D. F. Secretaría de Educación Pública. Villarini, Á. (1993). La enseñanza orientada al desarrollo del pensamiento, según Eugenio María de Hostos. San Juan, Puerto Rico: Biblioteca del Pensamiento Crítico Villarini, A. (2001). Teoría y pedagogía del pensamiento sistemático y crítico. Universidad de Puerto Rico, OFDP. Vygotsky, L. (1979). Pensamiento y lenguaje. Ediciones Paidós. Vygotsky, L. (1994). "The Prohlem of Environment. En René Van der Verr y Jaan Valsiner" (Eds): The Vydostski Reader.New York, Blackwell. Vygotsky, L (2001) Interacción entre Aprender y Desarrollo. Colihue Clásica. pp. XVI Introducción Histórica. Ward, T. (2001). Creative cognition, conceptual combination, and the creative writing of Stephen R. Donaldson, American Psychologist, 56(4), 350-354. Wassermann, S. (1999). El estudio de casos como método de enseñanza. Amorrortu Editores. p.2 Whiting, C. (1958). Creative Thinking, Reinhold Publishing Co., New York. Zañartu, L (2003) Aprendizaje colaborativo:una nueva forma de diálogo interpersonal en red. En Contexto Educativo, Revista digital de Educación y nuevas Tecnologías. [En línea]. Disponible en: http://contextoeducativo.com.ar/2003/4/nota-02.htm Zwicky, F. (1969). Discovery, invention, research-through the morphological approach. 276. Toronto.
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igual
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectAprendizaje colaborativo
dc.subjectPensamiento creativo
dc.subjectCiencias naturales
dc.subjectFluidez
dc.subjectOriginalidad
dc.subjectCreatividad
dc.titleEfecto del aprendizaje colaborativo en el desarrollo del pensamiento creativo en la enseñanza de las ciencias naturales
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución