dc.contributorMora, Reynaldo
dc.contributorSaumet Bustamante, Diana
dc.creatorSaumet Blanco, Sabrina Patricia
dc.date2018-11-20T14:57:46Z
dc.date2018-11-20T14:57:46Z
dc.date2008-10-21
dc.date.accessioned2023-10-03T19:53:43Z
dc.date.available2023-10-03T19:53:43Z
dc.identifierSaumet, D.; Mora, R.; Saumet, S. (2008). Estrategias pedagógicas alternativas como herramientas para los docentes en el proceso de formación conductual de niños y niñas en la Institución San José sede 3 de Sitio Nuevo Magdalena. Trabajo de Posgrado. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/1416
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/1416
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9173070
dc.descriptionEsta investigación hizo referencia a la revisión de las estrategias que usamos los educadores para manejar o guiar los procesos de formación en el aula, en la Institución San José Sede 3 de Sitio Nuevo Magdalena, en el grado de tercero de primaria; ya que en dicha institución en repetidas ocasiones, se han manifestado las dificultades que como educadores tenemos para el manejo de conductas en los estudiantes. Teniendo en cuenta que la educación es una práctica social compleja, no solamente en la aplicación de metodologías o técnicas de enseñanza. Además se desarrolla en el marco de condiciones de producción social, tales como son los procesos de elaboración y/o transformación de relaciones socio-culturales. Y apoyados en la Ley 115 y su objetivo principal concebir la educación como “Un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes. El tipo de investigación es de carácter cualitativo, el enfoque utilizado en la investigación, es el etnográfico y el paradigma es el socio-crítico. Los resultados obtenidos nos arrojaron las siguientes conclusiones fueron que debido a la falta de actualización sobre este tema, los directivos no tienen claro que estrategias incorporar, para desarrollar un plan general que vaya encaminado al mejoramiento y manejo de la conducta de los educandos, los docentes que pertenecen al colegio tampoco cuentan con las actualizaciones necesarias para la aplicación de estrategias asertivas e innovadoras que procuren lograr mejoras conductuales, por lo tanto siguen el mismo derrotero del sistema de represión, que se ve reflejado en las actitudes que toman hacia los alumnos, en cuanto a los alumnos, se encontró que estos sólo conocen el sistema de represión, y la situación de los padres de familia no es diferente a los de otros actores, estos muchas veces por su poco conocimiento sobre las estrategias innovadoras que se podrían usar en el salón de clase y su tradicionalismo.
dc.descriptionThis investigation was made to review the strategies that we the educators used to handle or to guide the formation processes in the classroom, in the Institution San Jose sede 3 de Sitio Nuevo Magdalena, using as reference of our investigation the third grade class of this school ; since this institution in repeated occasions, expressed their difficulties to handle the behavior of these children. Considering that education of social behavior is a complex practice, not only in the application of methodologies or techniques. In addition it is developed within the framework of conditions of social production, such as they are the processes of elaboration and/or transformation of social cultural relations. And supported by the 115 Law and its main target to conceive education as a “a permanent, personal, cultural and social formation process that is based on an integral conception of a human being , their dignity, their rights and duties. The way of investigation chosen has a qualitative character, the approach used in the investigation, is the ethnographic and the paradigm is the partner-critic. The results obtained threw the following conclusions, they were, that due to the lack of update in the teaching strategies in this subject, the directors do not know clearly what ideas to incorporate, to develop a general plan that goes directed to improve and to handle the behavior of the students, the teachers that belong to the school do not count with the necessary updates for the application of assertive and innovating strategies which try to obtain improvements in their behavior, therefore they follow their own course using the very little effective repression system, that reflects in the way that they approach the students. As for the students, these was the only way known a system of repression in which teachers have the absolute power and were a punishment is the only solution to the problem, and were the situation at home is not very different creating a hostile environment were the children feel threatened at all times which makes them react aggressively, these often caused by the little knowledge they have of innovating strategies that could be used in the class and its traditionalism.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherEspecialización en Estudios Pedagógicos
dc.relationADORNO. Theodor y Otros. Teoría Crítica del sujeto. Siglo XXI. México, 1986.
dc.relationAMOS COMENIO. Juan. Autoregistro como espejo de la práctica docente. México, Jalisco. Ed.Corrua. 1971. p.67
dc.relationAUSUBEL, David. Psicología educativa : un punto de vista cognitivo. Edit. Trillas.1999.
dc.relationBERMÚDEZ Morris; RAQUEL. Perez; MARTIN, Lorenzo. Modelo integral del proceso pedagógico profesional. Centro de estudio de la Pedagogía Profesional del ISPETP. Material impreso, 1996.
dc.relationBERSTEIN, Basil. La Estructura del Discurso Pedagógico. Barcelona. Ed. Paidós. 1990
dc.relationBRAVO Salinas; NESTOR, H. Pedagogía problémica, acerca de los nuevos paradigmas de educación. Bogotá. Ed. Mc Graw Hill, 1997.
dc.relationBRUNER, Jerome. Desarrollo cognotivo y educación. México. Ed. McGraw Hill. Barcelona, 1999.
dc.relationDE LA LUZ Y CABALLERO, José. Un modelo de personalidad para la formación de valores. Ed. Holguin, Cuba. 1994. p. 145
dc.relationDEWEY, John. Desarrollo de Pensamiento. Mc Graw Hill. México. 1967.
dc.relationKANT, Emmanuel. Citado Edith Liccioni. Psicopedagogía de las emociones. 1994.p.12
dc.relationKOSIK, Karen. Dialética de lo concreto. Grijalbo, México, 1983.
dc.relationLEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN. Ley 115 de 1994, Ley 30 de 1993. Santa Fe de Bogotá, FECODE 1994.
dc.relationLUGO, Teresa. Sobre la categoría “transferencia” y las experiencia de educación popular. Trabajo interno de APPEAL. 1986.
dc.relationMARTÍ, José. Ideario Pedagógico. Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 1990.
dc.relationMARTINEZ, Alberto. Currículo y Modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Ed. Paidós. 1994.p.106
dc.relationMARTINEZ M., Miguel. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico, 5a. reimpresión de la. Edición. Bogotá, Colombia, 2000. P. 28.
dc.relationMOYA MAYA, Asunción. Un recurso para atender la diversidad en el aula ordinaria. Comunicación y Pedagogía. ISSN 1136-77-33, No.182, 2002. p.31
dc.relationNOVAK, J- GOWIN, B. Aprendiendo a Aprender. Barcelona. Ed. Paidós. 1988.
dc.relationPIAGET, Jean. Psicología y Epistemología. México, Ed. McGraw Hill, 1994.
dc.relationPUIGROSS, A. Sobre las alteraciones pedagógicas, en Puigrooss A. José Bulduzzi. Hacia una pedagogía de la imaginación en América Latina. Contrapunto. Buenos Aires. 1988.
dc.relationRODRÍGUEZ, E. Teoría del aprendizaje. Edit. Paidos. Bogotá, 2001.p.47.
dc.relationVIGOSKY, Lev S. Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires. Ed. Paidós. 1986.
dc.relationZEMELMAN, Hugo. Uso crítico de la teoría. En torno a las funciones analíticas de la totalidad. Universidad de las Naciones Unidas. El Colegio de México. Mex. 1987.
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igual
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEstrategia
dc.subjectPedagogía
dc.subjectFormación conductual
dc.subjectLúdica
dc.subjectRespeto
dc.subjectDerechos
dc.subjectRepresión Límites
dc.subjectOpresión
dc.subjectComunicación positiva
dc.subjectStrategy
dc.subjectPedagogics
dc.subjectBehavioral formation
dc.subjectPlayful
dc.subjectRespect
dc.subjectRights
dc.subjectRepression Limits
dc.subjectOppression
dc.subjectPositive communication
dc.titleEstrategias pedagógicas alternativas como herramientas para los docentes en el proceso de formación conductual de niños y niñas en la Institución San José sede 3 de Sitio Nuevo Magdalena
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución