dc.contributorCarreño C, Carlos Alejandro
dc.contributorTurizo M, Luis Gabriel
dc.creatorBarandica Pertuz, Sandra Patricia
dc.creatorTovar Rúa, Diana Cecilia
dc.date2018-11-03T21:11:22Z
dc.date2018-11-03T21:11:22Z
dc.date2016-10-21
dc.date.accessioned2023-10-03T19:53:05Z
dc.date.available2023-10-03T19:53:05Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/428
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9172971
dc.descriptionThe comprehensive training of students should be encouraged from an early age by implementing strategies according to their context. One of these strategies is the practice of traditional games, which contains a high educational value, suitable to develop skills of logical thinking and enhance the mathematician. For the development of research, diagnostic information was taken as the last academic results and tests conducted know in grades 3rd, 5th and 9th of 2014 and 2015 of the Institución Educativa Técnica Turística Simón Bolívar de Puerto Colombia – Atlántico - I.E.T.T.S.B. Hence it is chosen as population for this study, 97 third graders of elementary school between 7 and 9 years old, this educational institution. To achieve this goal uses a quantitative research, with explanatory scope within a positivist paradigm and quasi-experimental design. the fourth in children and jump rope with girls, given to them the powers of exercise, reasoning, modulation and solution: In order to achieve the goal a proposal, where traditional games such as used applies problems, all previous guidance of investigative work to be done and the contributions that this will have for the benefit of the formation processes of the entire educational community. After implemented the proposal and analyzed the results, were identified traditional games as an assertive educational tool for the development of logical and numerical thinking, Likewise that they can be as used in Other Educational Processes.
dc.descriptionLa formación integral de los estudiantes debe ser estimulada desde temprana edad implementando estrategias acordes con su contexto. Una de estas estrategias es la práctica de juegos tradicionales, que contiene un alto valor educativo, apto para desarrollar competencias del pensamiento lógico y potenciar el matemático. Para la elaboración de la investigación, se tomó como información diagnóstica los últimos resultados académicos y las pruebas saber realizadas en los grados 3°, 5° y 9° de los años 2014 y 2015 de la Institución Educativa Técnica Turística Simón Bolívar de Puerto Colombia – Atlántico - I.E.T.T.S.B. De ahí que se eligió como población para este estudio, a 97 estudiantes de tercer grado de básica primaria de entre 7 y 9 años de edad, de esta institución educativa. Para alcanzar este objetivo se recurre a una investigación de tipo cuantitativo, con alcance explicativo dentro de un paradigma positivista y diseño cuasi experimental. Con el fin de lograr el objetivo se aplica una propuesta, donde se usan los juegos tradicionales, tales como: la cuarta en niños y salto de la cuerda con las niñas, teniendo en cuenta para ellos las competencias de ejercitación, razonamiento, modelación y solución de problemas, todo esto previa orientación del trabajo investigativo a realizar y de los aportes que éste tendrá para beneficio en los procesos de formación de toda la comunidad educativa. Luego de implementada la propuesta y analizados los resultados, se logró identificar los juegos tradicionales como una herramienta didáctica asertiva para el desarrollo del pensamiento lógico y numérico, que de igual manera se pueden utilizar en otros procesos educativos.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationLogical thinking
dc.relationTraditional games
dc.relationCompetitions
dc.relationMathematics
dc.relationAbad A. & Fernández, K. (2011). Integración, relaciones interdisciplinarias e interdisciplinariedad: una triada conceptual inherente al proceso de enseñanza - aprendizaje de las ciencias. Revista IPLAC. Año 2011, No.3/Mayo - Junio/2011. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Ministerio de Educación–Cuba. Recuperado de:http://www.revista.iplac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=251:integr acirelaciones-interdisciplinarias-e-interdisciplinariedad&catid=26&Itemid=248
dc.relationAliaga, C. (2010) Programa de juegos de razonamiento lógico para estimular las operaciones concretas en niños de segundo grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Particular Rosa de Santa María de la ciudad de Huancayo. Tesis para optar el Grado Académico de Magíster. Universidad Nacional de Educación. pp. 8, 32 Lima – Perú. Recuperado de http://psicologiaacti va.org/web/images/tesisdemaestria.pdf
dc.relationAlsina Pastells, Àngel. (2011) Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-manipulativos para niños y niñas de 6 a 12 años. Madrid: ES: Narcea Ediciones. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/bibliotecacucsp/reader.action?docID=11205343
dc.relationAusbel, D.P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. New York: Holt, Rinehart & Winston.
dc.relationBernal T., C. A. (2006). Metodología de la Investigación. Para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México: Pearson Educación. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=h4X_eFai59oC&pg=PA141&dq=variables+de+un+estudio+de +investigacion&hl=es19&sa=X&ved=0ahUKEwic04SniZPPAhVBySYKHZ2QD_UQ6AEINDAF#v =onepage&q=variables%20de%20un%20estudio%20de%20investigacion&f=false Bronzina, L., Ch. G. &
dc.relationAgrasar, M. (2009). Aportes para la enseñanza de la Matemática. SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo). Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación – LLECE. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001802/180273s.pdf
dc.relationBurguès, P. L. & Climent, S. O. (2007). 1000 Juegos y Deportes Populares y Tradicionales: La tradición Jugada. 2da. Edición pp. 120, 222, 223. España Barcelona, Editorial Paidotribo.
dc.relationCaamaño, A. (2011). Didáctica de la física y la química. Ministerio de Educación de España p.58. España: Editorial GRAÓ. Recuperado en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10804322&p00=justi%2C%20 r.%20(2006)
dc.relationCalderón C., L., Marín S., S. M & Vargas T., N. E. (2014). La lúdica como estrategia para favorecer el proceso de aprendizaje en niños de edad preescolar de la Institución Educativa Nusefa de Ibagué. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/bitstream
dc.relationCamacho S., R. (2008). Mucho que ganar, nada que perder. Competencias: Formación integral de individuos. p.5. México: Estado de México St Editorial. Recuperado en http://books.google.com.co/books?id=GvVI9E_UJzsC&printsec=frontcover&dq=formaci%C3%B3n+ integral&hl=es&sa=X&ei=3iNoUqyFKsLh4APUgYHgCg&ved=0CEwQ6AEwBQ#v=onepage&q=fo rmaci%C3%B3n%20integral&f=false
dc.relationCantero V., M. P. (2000). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez: del nacimiento a la vejez. ECU. p. 184. Recuperado de http://site.ebrary.com/ lib/bibliotecacucsp/reader.action?docID=10637512
dc.relationCardoso E, E.O. & Cerecedo M., M. T. (2008). El desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infancia. pp. 3-5. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de rieoei.org/deloslectores/2652Espinosav2.pdf
dc.relationCarretero, M. (2005). Constructivismo y Educación. p. 24. México, D.F.: Editorial Progreso Recuperado en http://books.google.com.co/books?id=I2zg_a-Iti4C&printsec= frontcover&dq=constructivismo+y+educaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=fnx2Utu8BKTksASRm4Co CA&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q=constructivismo%20y%20educaci%C3%B3n&f=false
dc.relationCasa N., A. (2006). Técnicas de Medición 2da. Edición. España: Edita Fundación Confemetal. Recuperado:https://books.google.com.co/books?id=18TmMdosLp4C&pg=PA39&dq= que+es+una+muestra+no+aleatoria&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=que%20es%20una%2 0muestra%20no%20aleatoria&f=false
dc.relationCasassus, J. (2006). Cambios paradigmáticos en educación. São Paulo, BR: Red Revista Brasileira de Educação, Recuperado http://site.ebrary.com/lib/bibliotecacucsp/reader.action? docID=1010954
dc.relationCastañeda J., J., Centeno F., J. S., Lomeli U., L. M., Lasso S., M. & Nava H., M (2007) Aprendizaje y desarrollo. Umbral Editorial, México.
dc.relationCauas, D. (s.f.). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/210115/Documento_reconociemiento_Unidad _No_2.pdf
dc.relationColombia Aprende. (2016) ¿Qué son las experiencias significativas? Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-197149.html
dc.relationCorrales, M. (2011). Sistema de actividades metodológicas para la interdisciplinariedad en las ciencias naturales desde física a partir del nodo interdisciplinario energía en Octavo grado Revista Cubana de Física, Vol. 28 No.1, Cuba, Universidad de las Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Cuba. pp.109, 110. Recuperado en http://0web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/detail?vid=7&sid=845ad0c7-eb97-4200-93db- 9f03832ad12b%40sessionmgr198&hid=103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=a ph&AN=73812629
dc.relationCortés, M., Vélez, I., Pérez, M., Sánchez, A., y Delgado, A. (2007). Trayecto formativo. Programa Nacional para la actualización permanente de los maestros de Educación Básica en Servicio. México D.F. Recuperado de http://www2.sepdf.gob.mx/ para/para_maestros/formacion/archivos/PE05020426TGAx.pdf
dc.relationCratty, B. J. (2014). Juegos didácticos activos. pp. 24-27. Córdoba, AR: Editorial Brujas. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/bibliotecacucsp/reader.action?docID=10889913
dc.relationDe Guzmán, M. (2016). Enseñanza de las matemáticas. El papel del juego en la educación matemática. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación Ciencia y Cultura. Recuperado de http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm
dc.relationDe Zubiría S., J. (2006). Modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. p.119. Colombia: Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado en http://books.google.com.co/books?id=wyYnHpDT17AC&pg=PA110&dq=pedagog%C3%ADa+activi sta&hl=es&sa=X&ei=Lnh2UuyIH8fFsATBhYHoAw&ved=0CDoQ6AEwAw#v=onepage&q=pedago g%C3%ADa%20activista&f=false
dc.relationDel Rio. D. (2013). El juego tradicional como herramienta para el desarrollo de la interculturalidad en el ámbito escolar. Universidad de la Rioja. Recuperado de http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000405.pdf
dc.relationDelors, J. (1999). La educación es un tesoro, Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI. p.34. París, Francia, Ed. Unesco. Recuperado en http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
dc.relationEhrenberg, M. y Ehrenberg, 0. (2004). Cómo desarrollar una máxima capacidad cerebral. p.171. Santiago de Chile: Editorial Enter. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=dsF_nmcEnGEC&pg=PA171&dq=razonamiento+l%C3%B3gi co&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiwk7WRs5DPAhXDOD4KHba5C3AQ6AEIKTAD#v=one page&q=razonamiento%20l%C3%B3gico&f=false
dc.relationFernández B., J. A. (2012). Aprender a hacer y conocer: el pensamiento lógico. Congreso Europeo: Aprender a ser, aprender a vivir juntos - Santiago de Compostela, España. Recuperado de http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d194.pdf
dc.relationFernández R., J. L. & Salgado B., J. Á. (2000). Ludotecas: conceptos y claves para su creación y gestión: conceptos y claves para su creación y gestión. AENOR - Asociación Española de Normalización y Certificación. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/bibliotecacucsp/reader.action?docID=10637155
dc.relationFernández, S. P. (2006). Habermas y la teoría crítica de la sociedad. Legado y diferencias en teoría de la comunicación. Santiago de Chile, CL: Red Cinta de Moebio. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/bibliotecacucsp/reader.action?docID=10146252
dc.relationFírvida N., C. Z. (2009). Propuesta pedagógica para el trabajo de lúdica en la enseñanza media, grado séptimo y octavo. p.2. Bogotá, Colombia: El Cid Editor. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/bibliotecacucsp/reader.action?docID=10327715
dc.relationFondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF-. (2016) ¿Por qué los deportes y los juegos? Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/sports/23619.html y de http://eldeporteenlaeducacion.blogspot.com.co/ 2008/01/beneficios-de-la-actividad-fsica-y-el.html
dc.relationGómez A., A. (2000). Intervención temprana: desarrollo óptimo de 0 a 6 años. P. 131. Madrid, España: Larousse - Ediciones Pirámide. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/bibliotecacucsp/reader.action?docID=11059334
dc.relationGómez, H. (1990). Juegos recreativos de la calle. Una herramienta pedagógica. p.11. MEN. Bogotá, Colombia.
dc.relationGómez, J., Sarriá, E. & Tamarit, J. (1993). El estudio comparado de la comunicación temprana y la teoría de la mente: ontogénesis, filogénesis y patología. Siglo Cero. pp. 149,47-62. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0163638309000204
dc.relationGómez, M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. 1era. pp.65-66. Córdoba, Argentina: Edición Brujas. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=9UDXPe4U7aMC&pg=PA69&dq=alcances+descriptivos&hl= es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=alcances%20descriptivos&f=false
dc.relationGonzález M., A. (2009). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45(138):125-135; La Habana, CU: Editorial Universitaria. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/bibliotecacucsp/reader.action?docID=10293556
dc.relationGortari, E. (s.f.) Diccionario de Lógica. p. 255. México D. F.: Editorial P y V. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=J3iVhvllPoC&printsec=frontcover&dq=diccionario+de+L%C3 %B2gica&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiF_vfKi_3MAhXFbSYKHaS2DjUQ6AEIGjAA#v= onepage&q=diccionario%20de%20L%C3%B2gica&f=false
dc.relationGrande E. I. & Abascal F., E. (2009). Fundamentos y Técnicas de Investigación Comercial. 10ª Edición. Madrid: España. Esic Editorial. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=weE5d_DNAUsC&pg=PA198&dq=preguntas+cerradas&hl=es -419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=preguntas%20cerradas&f=false
dc.relationGuía No. 3 (2006). Ministerio de Educación Nacional pp. 48,49. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-printer-249280.html
dc.relationHernández S., R, Fernández C., C. & Baptista L., P. (2014). Metodología de la Investigación 5ta Edición, .pp. 4, 5, 36, 92, 151, 163-175. México D. F, Mc Graw Hill.
dc.relationHerrán G., A. & Paredes L., J. (2008). Didáctica general: la práctica de la enseñanza en educación infantil primaria y secundaria. España: McGraw-Hill España. Recuperado en http://site.ebrary.com/lib/consorcioitesmsp/Doc?id=10498613&ppg=142https://books.google.com.co/ books?id=cSXkRCN-tfIC&pg=RA1-PA9&dq=importancia+del+pensamiento+l%C3%B3gico&hl=es-
dc.relationICFES (2016). Índice Sintético de Calidad Educativo ISCE (2016) http://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/2016/108573000043.pdf
dc.relationICFES (2016). Pruebas Saber de 3°, 5° y 9° de 2014 y 2015. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/ Instituto de Fomento de la Educación Superior ICFES (2016). Clasificación de Planteles. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacion Resultados/agregados/saber11/resultadosClasificacionPlanteles.jsf?faces-redirect=true#No-backbutton
dc.relationInstituto Nacional de Antropología e Historia, INAH. (2015). Recuperado de http://www.cultura.gob.mx/noticias/patrimonio-cultural-arquitectura-y-turismo/17177-promueven-elrescate-de-los-juegos-tradicionales.html
dc.relationInstituto Nacional de Antropología e Historia, INAH. (2015). Recuperado de http://www.inah.gob.mx/es/ninos
dc.relationJiménez V., C. A. (2007). Neuropedagogía, lúdica y competencias. pp. 31, 79. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://books.google.com.co /books?id=iFDgPBmZjtcC&printsec=frontcover&dq=l%C3%BAdica&hl=es-419&sa=X&redir_ esc=y#v=onepage&q=l%C3%BAdica&f=false
dc.relationKlimenko, O. & Alvares, J. L. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de estrategias metacognitivas. Educación y Educadores, Volumen 12, Número 2, pp. 11-28. Bogotá, CO:D-Universidad de La Sabana. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/ bibliotecacucsp/detail.action?docID=10565581&p00=aprender+c%C3%B3mo+aprendo%3A+ense% C3%B1anza+estrategias+metacognitivas
dc.relationKovacevic, T. & Opic, S. (2014). Contribution of Traditional Games to the Quality of Students' Relations and Frequency of Students' Socialization in Primary Education. Croatian Journal of Education-Hrvatski Casopis za Odgoj i Obrazovanje. Volumen 16. p.1. Recuperado de http://apps.webofknowledge.com/full_record.do?page=3&qid =3&log_event=yes&viewType=fullRecord&SID=3BL5CWL58YC9VAz5gyE&product=WOS&doc= 23&search_mode=GeneralSearch
dc.relationLeyva G., A. M. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. P.111. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/6693/1/tesis165.pdf
dc.relationLeyva G., A. M. (2011). El juego como estrategia didáctica en la educación infantil. P.111. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/6693/1/tesis165.pdf
dc.relationMarkovits, H. & Brunet, M. L. (2012) Priming divergent thinking promotes logical reasoning in 6-to 8-year olds: But more for high than low SES students Journal of Cognitive Psychology Volumen: 24 Número: 8 Páginas: 991-1001 Fecha de publicación:2012 Recuperado de http://www.tandfonline. com/doi/abs/10.1080/20445911.2012.729034
dc.relationMayor Z., F. (2009). La problemática de la sostenibilidad en un mundo globalizado. Revista de Educación, número extraordinario 2009. pp. 25-52 p. 50. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2003). Estándares básicos de competencias en matemáticas, pp.51, 54. Bogotá, D.C. Recuperado en http://www.eduteka.org/ pdfdir/MENEstandaresMatematicas2003.pdf
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas, pp. 53. Bogotá, D.C. Recuperado en http://www.mineducacion.gov.co/ 1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relationMiranda, A. (2014). Educación ambiental en el proceso de enseñanza – aprendizaje en primaria, secundaria y pre- universitario. Revista Vinculando. Recuperado de http://vinculando.org/ecologia/educacion-ambiental-en-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-enprimaria-secundaria-y-preuniversitario.html
dc.relationMoreira, M. A. (s.f.) Aprendizaje significativo:un concepto subyacente. Instituto de Física, UFRGS Caixa postal 15051, Campus 91501-970 Porto Alegre, RS, Brasil. Recuperado en http://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf
dc.relationMoreno B., G. A. (2011). Juego tradicional colombiano “Una expresión lúdica y cultural para el desarrollo humano”. p.7. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Recuperado de http://blog.utp.edu.co/areaderecreacionpcdyr/files/2012/07/Juego-TradicionalColombiano.pdf
dc.relationNavarro, V. & Trigueros, C. (2000). Investigación y juego motor en España. pp. 57. Edicions de la Universitat de Lleida. Recuperado de http://site.ebrary.com /lib/bibliotecacucsp/reader.action?docID=10692424
dc.relationNortes Ch., A. & Serrano G., J. M. (1991). Operaciones concretas y formales. Secretaria de Publicaciones. p.157. Universidad de Murcia, España. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=GNnLAp2aQUEC&pg=PA156&dq=etapa+de+Operaciones+C oncretas&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=etapa%20de%20Operaciones%20Concr etas&f=false
dc.relationOmeñaca C., R. & Ruíz O., J. V. (2011). Juegos Cooperativos y Educación. p.33. Bogotá, Colombia: Editorial Paidotribo.
dc.relationPalacios M., M. A. (2009). Educación matemática del siglo XXI. p. 4. Córdoba, AR: El Cid Editor. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/bibliotecacucsp/reader.action?docID=10328374
dc.relationParedes G., D.P. & Rebellón E., M. M. (2011). Jugar y sus implicaciones en el desarrollo de pensamiento matemático. Trabajo de Licenciatura. Universidad del Valle. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3855/4/CB-0450245.pdf
dc.relationPEI (2011). Proyecto Educativo Institución. Institución Educativa Técnica Turística Simón Bolívar de Puerto Colombia.
dc.relationPérez T., J. M. & Tejedor, S. (2015) Guía de Tecnología, Comunicación y Educación para profesores: Preguntas y Respuestas. Unesco: Editorial Sonia Poch. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=AhVOCgAAQBAJ&pg=PT28&dq=el+contexto+de+una+preg unta&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwi4qZGegpXPAhVj54MKHdDHAd84HhDoAQhJMAk#v= onepage&q=el%20contexto%20de%20una%20pregunta&f=false
dc.relationPiaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. p.67. Barcelona, España: Editorial Labor. S. A.
dc.relationPiñera C., &. De La C. (2008). Modelo lúdico para la comprensión de La Edad de Oro en los escolares de 6to grado. Cuba: Editorial Universitaria. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/bibliotecacucsp/reader.action?docID=10263907
dc.relationPISA, (2012) Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes. Recuperado de Recuperado en http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/ARTICULO- WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13266298.html
dc.relationPulido Q., S. M., Gómez V., J. D., Díaz J., N. G. & Moreno G., W. (2012). Juegos de la Calle: una apuesta transformadora en el territorio escuela-ciudad. Estudios pedagógicos (Valdivia, 38 (especial), 327-346. https://dx.doi.org/10.4067/S071807052012000400018
dc.relationRequena B., M. D. (2003). Metodología del juego. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaria General de Educación y Formación Profesional. España. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=pLaf0qjIybUC&pg=RA3-PA5&lpg=RA3- PA5&dq=VALOR+EDUCATIVO+DE+LOS+JUEGOS+TRADICIONALES&source=bl&ots=ibww AF2Glr&sig=N-Wt9e6J7xNhn5xj5sY4z-iMoB8&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjI_c3Eo8fNAh XLlh4KHeYOChoQ6AEIXTAJ#v=onepage&q=VALOR%20EDUCATIVO%20DE%20LOS%20JU EGOS%20TRADICIONALES&f=false
dc.relationReyes N., R. M. (1998). El juego, procesos de desarrollo y socialización contribución a la psicología. pp. 62. Bogotá, Colombia: Cooperativa editorial magisterio. Recuperado en: https://books.google.com.co/books?id=sxNCofE8WW8C&pg=PA68&dq=justificacion+del+juego+en +el+pensamiento+logico&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=justificacion%20del%20 juego%20en%20el%20pensamiento%20logico&f=false Rojas S., R. (2002). Investigación Social, Teoría y Praxis. 11ª. . p.148. México: Edición. Plaza y Valdes S.A. de C.V. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=a5Aau7zn7YC&pg=PA148&dq=grupo+de+control&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjj-u2a2NLNAhV M7yYKHSSEDIYQ6wEIJjAA#v=onepage&q=grupo%20de%20control&f=false
dc.relationRuesga R., M. P. (2005). Educación del razonamiento lógico matemático en educación infantil. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y de las Matemáticas. Universidad de Barcelona, España. Recuperado de file:///F:/CUC/TESIS%20EDUCACI%C3%93N%20DEL%20RAZONAMIENTO%20L%C3%93GIC O.pdf
dc.relationRuiz M., D. (2008). Las estrategias didácticas en la construcción de las nociones lógicomatemáticas en la educación inicial. Revista Paradigma v.29 n.1 Maracay. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512008000100006
dc.relationSabino, C. A. (1994). El proceso de Investigación. Pp. 64-66. Bogotá, Colombia. El Cid Editor.
dc.relationSánchez, N. (2001) Juegos tradicionales “Más allá del Jugar”. Memorias del II Simposio Nacional de Vivencias y Gestión de la Recreación.
dc.relationSarje, P. M. (2003) Juego y aprendizaje escolar. Rasgos del juego en la Educación Infantil. p.136. México, D. F.: Ediciones Novedades Educativas. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=RPwT_DATPjoC&pg=PA95&dq=importancia+de+los+juegos +tradicionales&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=importancia%20de%20los%20 juegos%20tradicionales&f=false
dc.relationSarlé, P. M. (2013) Lo importante es jugar… Cómo entra el juego en la escuela. pp.41-46. Buenos Aires, AR: Homo Sapiens Ediciones. Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/bibliotecacucsp/reader.action?docID=10741619
dc.relationSÉ Matemáticas (2012). Matemáticas Edición Especial 3°. Proyecto sé. pp. 50. 53, 55. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationSiraj-Blatchford, J. (2004). Nuevas tecnologías para la educación infantil y primaria. p. 171 Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Morata Recuperado en http://books.google.com.co/books?id=Z3TMuJHV2_IC&pg=PA171&dq=que+es+una+pregunta+cont extualizada&hl=es&sa=X&ei=rb2KUvbzOdiw4AOsx4GYDQ&ved=0CF0Q6AEwBg#v=onepage&q =que%20es%20una%20pregunta%20contextualizada&f=false
dc.relationSmartick. (2016). Matemáticas a un click. Recuperado de https://www.smartick.es/blog/index.php/laimportancia-de-las-matematicas-en-la-vid/
dc.relationStrathern, P. (2015). Aristóteles en 90 minutos. Madrid, España: Siglo XXI Editores S.A. Recuperado de http://www.torrossa.com/resources/an/3030648
dc.relationSuárez T., L. (2015). Modelación-Graficación para la Matemática Escolar. p.74. México: Editorial Díaz Santos Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=weQ_CwAAQBAJ& pg=PA74&dq=modelaci%C3%B3n&hl=es19&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=modelaci%C3%B3 n&f=false
dc.relationSuppes, P. (1971). Introducción a la Lógica Simbólica. 4Ta Edición. México. D. F.: Editorial CECSA.
dc.relationTIMSS, (2007) Estudio Internacional de las Tendencias de Matemáticas y Ciencias Recuperado de http://nces.ed.gov/timss/table07_1.asp
dc.relationTobón O., N. (2012). Estrategias pedagógicas didácticas para desarrollar el pensamiento lógico matemático en los niños de 3- 4 años, del Hogar Campanitas. Corporación Universitaria Lasallista Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Manizales, Caldas. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/655/1/123 ....UNA%20AVENTURA%20POR%20LAS%20MATEMATICAS.pdf
dc.relationTorres, J. (s. f.) Globalización e interdisciplinaridad: El currículo integrado. Madrid: Ediciones Morata. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites
dc.relationTrigo, E. (1994). Aplicación del juego tradicional en el curriculum de educación Física. Volumen I, Universidad Católica de Córdoba. Formación integral Barcelona: Paidotribo.. Recuperado de https://www.coursehero.com/file/7251591/formacionintegral/
dc.relationTurizo, L. & Orozco, S. (2012). Valor educativo de los juegos tradicionales en la enseñanza del Cálculo, Física y el modelamiento en la Corporación Universitaria Americana. Vol. 1 No. 1 Enero -Diciembre 2012. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/173-187-1-PB.pdf
dc.relationVara B., E. (2007). La lógica matemática en educación infantil. Tesis de Grado en Educación Infantil. Facultad de educación y trabajo social. Universidad de Valladolid, España. Recuperado de file:///E:/CUC/Asesoria%20de%20mAESTRÍA /LA%20LÓGICA%20MATEMÁTICA%20EN.pdf
dc.relationVásquez V., F. J. (2006). Modernas estrategias para la enseñanza. p. 117. Tomo1. Tlalnepantla, Estado de México: Ediciones Euroméxico, S.A. de C. V.
dc.relationVásquez, I. (s. f.) Aplicación de teorías constructivistas al uso de actividades cooperativas en la clase de Español. Revista electrónica de didáctica / español lengua extranjera. Número 21. Madrid. España.
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igual
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPensamiento lógico
dc.subjectJuegos tradicionales
dc.subjectCompetencias
dc.subjectMatemáticas
dc.titleLos juegos tradicionales, una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento lógico
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución