dc.contributorHernández Sánchez, Irmina Beatriz
dc.contributorLOZANO-JIMÉNEZ, JOSÉ EDUARDO
dc.contributorDe la Peña Leiva, Adriana
dc.contributorAcuña Rodríguez, Mónica
dc.contributorFLOREZ NIÑO, YULIANA ANDREA
dc.creatorCastro Barrera, Santiago Jesús
dc.date2023-01-16T18:28:19Z
dc.date2023-01-16T18:28:19Z
dc.date2022
dc.date.accessioned2023-10-03T19:52:54Z
dc.date.available2023-10-03T19:52:54Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/9768
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9172935
dc.descriptionEl objetivo principal de esta investigación es analizar el valor predictivo de la inteligencia emocional, el aprendizaje autorregulado y la modalidad de clase en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de la Costa. Para lograr dicho propósito, se realizó un estudio sustentado en el paradigma positivista, a partir de un enfoque cuantitativo, siguiendo un diseño no experimental, transversal y de campo. La muestra estuvo conformada por 91 estudiantes de la Universidad de la Costa, del Programa de Psicología y se constituyó a partir de un muestreo no probabilístico. Para poner a prueba el modelo predictivo diseñado, se realizó un análisis de regresión múltiple. los resultados obtenidos a partir de este análisis reflejan que el modelo propuesto predice el 37,6% de la variable rendimiento académico: Importante señalar que, la valoración de los coeficientes Betas relacionados con cada variable predictora mostró como realmente es la variable de modalidad de clase desde la presencialidad la que obtiene un peso estadísticamente significativo en la predicción del rendimiento académico. Esta evidencia conlleva a sugerir continuar indagando sobre el efecto de la modalidad de clase en el rendimiento académico, incluyendo en futuras investigaciones variables como la estructura de personalidad, la autodeterminación y motivación intrínseca como el medio para profundizar en la autorregulación del estudiante y las condiciones de espacio y tecnológicas para el desarrollo de las clases desde la modalidad remota
dc.descriptionThe main objective of this research is to analyze the predictive value of intelligence emotional, self-regulated learning and class modality in academic performance of the students of the University of the Coast. To achieve this purpose, a study based on the positivist paradigm, from a quantitative approach, following a non-experimental, cross-sectional and field design. The sample consisted of 91 students of the Universidad de la Costa, of the Psychology Program and was established from of a non-probabilistic sampling. To test the designed predictive model, performed a multiple regression analysis. the results obtained from this análisis reflect that the proposed model predicts 37.6% of the academic performance variable: It is important to point out that the evaluation of the Betas coefficients related to each variable predictor showed how the class modality variable really is from attendance the one that obtains a statistically significant weight in the performance prediction academic. This evidence leads us to suggest continuing to investigate the effect of class modality in academic performance, including in future research variables such as personality structure, self-determination and intrinsic motivation as the means to deepen the student's self-regulation and the conditions of space and technology for the development of classes from the remote modality
dc.descriptionLista de Tablas y Figuras 7 -- Figuras 8 -- Lista de Anexos 8 -- Introducción 9 -- Capítulo I: El problema de investigación 11 -- Planteamiento del problema 11 -- Formulación de la pregunta problema 14 -- Justificación 15 -- Pertinencia 15 -- Viabilidad 17 -- Objetivo general 17 -- Capitulo II 19 -- Marco Teórico Referencial 19 -- Rendimiento Académico (RA) 19 -- Inteligencia Emocional 20 -- Aprendizaje Autorregulado 30 -- Modalidad de clase 36 -- Capitulo III 45 -- Metodología 45 -- Paradigma de investigación 45 -- Tipo de investigación 45 -- Diseño de la investigación 45 -- Población y muestra 45 -- Instrumentos y técnicas 47 -- Análisis de datos 49 -- Procedimiento 49 -- Capitulo IV: Resultados 50 -- Análisis psicométrico de los instrumentos 50 -- Instrumento de Inteligencia Emocional Trait Meta Modo Scale (versión adaptada por Fernández et al., 2004) 50 -- Aprendizaje Autorregulado 60 -- Análisis descriptivo de la variable dependiente rendimiento académico 62 -- Resultado objetivo específico N°1 64 -- Resultado objetivo específico N°2 67 -- Resultado objetivo específico N°3 69 -- Capitulo V 72 -- Discusión 72 -- Conclusión 74 -- Referencias 76 -- Anexos 86 -- Consentimiento informado 86 -- Instrumentos 86 -- Trait Meta-Mood Escale 86 -- Cuestionario de autoeficacia para la autorregulación del estudio 89
dc.descriptionPsicología
dc.descriptionPregrado
dc.format91 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherCiencias Humanas y Sociales
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherPsicología
dc.relationAcción educar. (2020) Importancia de las clases presenciales. Recuperado de https://accioneducar.cl/wp-content/uploads/2020/04/Importancia-de-las-clasespresenciales-1.pdf
dc.relationAmerican Psychological Association (APA) (2008). Psicología educacional, división 15. APA. https://www.apa.org/about/division/div15
dc.relationAldana, B. (2018). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes del nivel secundario de la institución educativa “San Martín de Porres”, Tacna 2017 [tesis de maestría, Universidad Privada de Tacna]. https://repositorio.upt.edu.pe/handle/20.500.12969/635
dc.relationArntz-Vera, J., y Trunce-Morales, S. (2019). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios de nutrición. Investigación En Educación Médica, 8(31), 82- 91. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.31.18130
dc.relationAreth, J., Castro, J y Rodríguez, H. (2015). La educación virtual en Colombia: exposición de modelos de deserción. Revista Apertura, vol. 7, N° 1, pp. 1-10. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/688/68838021007.pdf
dc.relationBali, S. y Liu, M. (2018) Students perceptions toward online learning and face to face learning courses. Journal of Physics: Conference Series. 10.1088/1742-6596/1108/1/012094
dc.relationBar-On, R. (2005). Emotional Intelligence and subjective wellbeing. Perspectives in Education, 23(2), 41-61.
dc.relationBarrera-Villarreal, R y Mendoza-Rojas, A. (2021). Inteligencia emocional y su relación con el desempeño académico en matemáticas de los estudiantes de educación media en tiempos de COVID 19[Tesis de Maestria, Universidad de la Costa]. Corporación Universidad de la Costa. https://hdl.handle.net/11323/8268
dc.relationBanco Interamericano de Desarrollo. (2020). La educación superior en tiempos de covid-19. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Laeducacion-superior-en-tiempos-de-COVID-19-Aportes-de-la-Segunda-Reunion-delDi%C3%A1logo-Virtual-con-Rectores-de-Universidades-Lideres-de-America-Latina.pdf
dc.relationBernal, M., Florez, E y Salazar, D. (2017). Motivación, autorregulación para el aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de séptimo grado de una institución educativa del municipio de Aranzazu (Caldas) adscrita al programa Ondas de Colciencias. Recuperado de https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2528/Tesis%20Edilma%20Florez-Monica%20Bernal%20y%20Doralba%20Salazar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBritish Council. (2020). La enseñanza remota y el futuro de la enseñanza del idioma inglés. https://www.britishcouncil.org.mx/formacion-docente/bbelt-2017/ensenanza-remotafuturo#:~:text=Le%20ense%C3%B1anza%20remota%20es%20esencialmente,Skype% 2C%20Adobe%20Connect%20o%20Zoom
dc.relationBotero, C. (2020). Los retos de la educación virtual en la era del COVID-19. Razón pública. Recuperado de https://razonpublica.com/los-retos-la-educacion-virtual-la-del-covid-19/
dc.relationCastaño-Castrillón, J. y Páez-Cala, M. (2015). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, 32(2),268-285. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21341030006
dc.relationCarrillo, Y., Perez, J., Roa, S., Morales, Y., Rylander, J. y Méndez, T. (2020). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Medicina Forense y Ciencias de la Salud. 5 (suppl 3), 161-164. https://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/view/2861/4759
dc.relationCeleste, L., Barrera, L., Sotelo, M., Ramos y Pérez, R. (2021) Orientación al futuro, estrategias de aprendizaje, autorregulación y rendimiento académico en estudiantes universitarios mexicanos. Educación y Ciencia, 10(5), 39-54. http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/599
dc.relationChavarro, D., Vélez, M., Tovar, G., Montenegro, I., Hernandez, A. y Olaya, A (2017) Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Unidad de diseño y evaluación de políticas. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/objetivos_de_desarrollo_sostenible_y_aporte_a_la_cti_v_3.5.pdf
dc.relationCheyne, A. (27 de mayo de 2022). La educación emocional como motor de cambio. El TIEMPO. Recuperado el 3 de junio de 2022 de https://www.eltiempo.com/amp/opinion/columnistas/alejandro-cheyne/la-educacionemocional-como-motor-de-cambio-alejandro-cheyne-675831
dc.relationDaura, F. y Vázquez, S. (2013). Auto-regulación del aprendizaje y rendimiento académico. Estudios Pedagógicos, XXXIX(1),305-324 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173528596017
dc.relationDaura, F. (2015). Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes del ciclo clínico de la carrera de Medicina. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3),28-45. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15540997003
dc.relationEl heraldo (2013) Rendimiento académico, el reto de los cursos virtuales. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/noticias/economia/rendimiento-academico-el-reto-de-loscursos-virtuales-123714
dc.relationExpósito, C. y Marsollier, R. (2020) Virtualidad y educación en tiempos de Covid-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo 22(39), 1-22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
dc.relationFernández, P y Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, núm. 3, pp. 63-93. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927005.pdf
dc.relationFernández, P y Extremera, N. (2013). Inteligencia emocional en adolescentes. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (352), 34-39. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/1170
dc.relationFernández, P., Extremera, N y Ramos, N.( 2004) Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24). https://docplayer.es/53700759-4-8-escala-para-la-evaluacion-de-la-expresion-manejo-yreconocimiento-de-emociones.html
dc.relationGarbanzo-Vargas, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1),43-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103
dc.relationGarcía, F., Corell, A., Abella, V y Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la Covid-19. Revista Education in the Knowledge Society (21). Recuperado de https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2010/1/a12.pdf
dc.relationGarcía, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED, 20(2), 9-25. https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18737
dc.relationGuevara, L. (2011) La inteligencia emocional. Revista digital para profesionales de la enseñanza, (N° 2), 1-12. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7866.pdf
dc.relationGoleman, D. (s.f). La inteligencia emocional. Lelibros. Recuperado de https://ciec.edu.co/wpcontent/uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf
dc.relationGoleman, D. (1998). Working with emotional intelligence. New York: Bantam Books. https://books.google.com.co/books?id=9nuVVzkblNgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.relationGonzales, E., y Evaristo, I. (2021). Rendimiento académico y deserción de estudiantes universitarios de un curso en modalidad virtual y presencial. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2) pp. 189-202. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29103
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación (6ta. Ed.) Mc Graw Hill education. https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
dc.relationHernández, E., Lozano, J., de Roba J., Moreno, J. (2022) Relationships among instructor autonomy support, and university students’ learning approaches, perceived professional competence, and life satisfaction. PLoS ONE 17(4): e0266039. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0266039
dc.relationIbañez, F. ( 2020) Educación en línea, virtual, a Distancia y Remota de Emergencia, ¿cuáles son sus características y diferencias?. Instituto para el futuro de la educación. Recuperado de: https://observatorio.tec.mx/edu-news/diferencias-educacion-onlinevirtual-a-distancia-remota
dc.relationJarrin-Jarrin, W. (2020) Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios: Una revisión crítica de evidencias empíricas. Revista Arbitrada Venezolana del Núcleo Luz-Costa Oriental del Lago 15(2), 418-429. https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/34513/36371
dc.relationKemp, N. y Grieve, R. (2014) Face-to-face or face-to-screen? undergraduates’ opinions and test performance in classroom vs. online learning. Educational Psychology 5 (pp. 1-14) https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.01278
dc.relationLeiro, L. (2015) La importancia de la inteligencia emocional. Propuestas de intervención educativa para Educación infantil.[tesis de maestría, Universidad de Santiago de Compostela] https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/14549/TFG1415_Meis_Leiro__Luc%C3%ADa_I_X.pdf?sequence=4
dc.relationLozano-Jiménez, J., Huéscar, E. and Moreno, J. (2021) Effects of an Autonomy Support Intervention on the Involvement of Higher Education Students. Sustainability, 13, 5006. https://doi.org/10.3390/su13095006
dc.relationLozano-Jiménez, J., Huéscar, E. and Moreno, J. (2021) From Autonomy Support and Grit to Satisfaction With Life Through Self-Determined Motivation and Group Cohesion in Higher Education. Front. Psychol. 11:579492. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.579492
dc.relationMaturana, G y Mahecha, L. (2020). La modalidades de educación a distancia y virtual en la formación posgradual: Una estrategia para la educación inclusiva en Latinoamérica. Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/232/212
dc.relationMartínez, V. (2017) Educación presencial versus educación a distancia. La cuestión universitaria. 9. 108-116.
dc.relationMartínez, L y Gaeta, Martha. (2019). Utilización de la plataforma virtual Moodle para el desarrollo del aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Educar, 55 (2), 479-498. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/359306.
dc.relationMesa, J. (2015). Inteligencia emocional, Rasgos de personalidad e inteligencia Psicométrica en Adolescentes [tesis doctoral, Universidad de Murcia]. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/310420/TJRMJ.pdf
dc.relationMejia-Lasso, M. E (2022). La inteligencia emocional y el Sistema de creencias en el aprendizaje de la matemática SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.4069
dc.relationNavea, A., y Varela, I. (2019). Variables motivacionales y cognitivas predictivas del rendimiento en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Revista Cubana de Educación Médica Superior 33(1), 1-29. Recuperado: https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2019/cem191g.pdf
dc.relationMiranda-Beltrán, S. y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
dc.relationNorabuena Penadillo, R. (2011) Relación entre el aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes de enfermería y obstetricia de la Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo" - Huaraz [Tesis de maestría, universidad nacional Santiago Antunez de Mayolo] Cybertesis. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2904
dc.relationObjetivos de Desarrollo Sostenible [ODS]. (2015) Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
dc.relationPanadero, E. y Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, 20 (1) 11-22. https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002
dc.relationPanadero, E. y Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2),450-462. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16731188008
dc.relationPérez, E., Vázquez, A. y Cambero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED, 24(1), 331-350. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27855
dc.relationPena, M., Extremera, N y Rey, L. (2011). El papel de la inteligencia emocional percibida en la resolución de problemas sociales en estudiantes adolescentes. Revista REOP. Vol. 22, Nº 1, pp. 69-79. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/78/68
dc.relationRomero, S., Hernández, I., Barrera, R., y Mendoza, A. (2022). Inteligencia emocional y desempeño académico en el área de las matemáticas durante la pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII (2), 110-121. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37929/41833
dc.relationRomero, J., García, M., Roca, C., Sanjuán, A. y Pulido, A. (2014). Diseño de un aprendizaje adaptado a las necesidades del alumno. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(3),172-189. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201032662010
dc.relationRomero, M. (2008). La inteligencia emocional: un abordaje teórico. Armario de psicología clínica y de la salud, 4, 73-76. Recuperado de https://moam.info/la-inteligenciaemocional-abordaje-teorico_59fe04e91723ddc74cd959e4.html
dc.relationSalovey, P. y Mayer, J.D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9, 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
dc.relationSaéz-Delgado, F., Bustos-Navarrete, C. y Diaz-Mujica, A. (2018). Autoeficacia Cuestionario de Autorregulación de Estudio Readiness. Avaliação Psicológica, 17(1), pp. 92-100. http://dx.doi.org/10.15689/ap.2017.1701.10.13348
dc.relationSemana (2020, 3 octubre). Deserción en educación superior subirá 24% en segundo semestre. https://www.semana.com/pais/articulo/desercion-en-educacion-superior-en-el-segundosemestre-de-2020/295806/
dc.relationSchunk, D. (2012) Teorías del aprendizaje: Una perspectiva educativa (6ta ed.). Pearson educación.
dc.relationSoffer, T. y Nachmias, R. (2018). Efectividad del aprendizaje en cursos académicos en línea en comparación con cursos presenciales en educación superior. Revista de aprendizaje asistido por computadora, 34 (5), 534-543. Wiley. Recuperado el 25 de agosto de 2022 de https://www.learntechlib.org/p/184862/
dc.relationUNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de Covid-19. Informe Covid-19. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/S2000510_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationUNESCO (2020). COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después; análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375125
dc.relationUniversidad del Tolima. (2020) Reflexión: diferencia entre la educación virtual y la educación remota asistida por tecnologías. Recuperado de http://medios.ut.edu.co/2020/07/23/reflexion-diferencia-entre-la-educacion-virtual-y-laeducacion-remota-asistida-por-tecnologias/
dc.relationUniversidad de la Costa (2020) Modelo de evaluación del aprendizaje: Acuerdo No. 1626 de 2020. https://www.cuc.edu.co/universidad/normatividad/modelos
dc.relationValqui Zuta, E. (2008) Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes de la especialidad de Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica del Perú [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica del Perú] Cybertesis. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2411
dc.relationUsán, P y Salaverá, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en Psicología, 32(125), 95-112. https://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123
dc.relationValenzuala, A y Portillo, S. (2018). La inteligencia emocional en educación primaria y su relación con el rendimiento académico. Revista Educare vol.22 n.3. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582018000300228&script=sci_arttext#B11
dc.relationZimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation: A social cognitive perspective. In M. Boekaerts, P. R. Pintrich, y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 13–39). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50031-7
dc.relationZimmerman, B. J. (2001). Theories of self-regulated learning and academic achievement: An overview and analysis. Routledge. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781410601032-1/theories-selfregulated-learning-academic-achievement-overview-analysis-barryzimmerman?context=ubx&refId=aff9fcfa-6efa-42ed-9226-fef49db1350a
dc.relationZimmerman, B. y Schunk, D.H. (Eds.). (2001). Self-Regulated Learning and Academic Achievement: Theoretical Perspectives (2nd ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781410601032
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectInteligencia emocional
dc.subjectAprendizaje autorregulado
dc.subjectModalidad de clase
dc.subjectRendimiento académico en contexto universitario
dc.subjectEmotional intelligence
dc.subjectSelf-regulated learning
dc.subjectClass modality
dc.subjectAcademic performance in a university context
dc.titleInteligencia emocional, aprendizaje autorregulado y modalidad de clase como predictores del rendimiento académico
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución