dc.relation | Acevedo, A., Cárdenas, D. & Gutiérrez, D. (2017). ¿Por qué calidad y no excelencia educativa? Una breve reflexión sobre la calidad educativa en Colombia. Crítica. Recuperado de http://critica.cl/educacion/por-que-calidad-y-no-excelencia-educativa-una-breve-reflexion-sobre-la-calidad-educativa-en-colombia
Acevedo, A., Llinas, R. & Castiblanco, D. (2017). Inventario participativo del patrimonio cultural inmaterial del municipio de Santa Ana en Magdalena, Colombia. Ge-Conservación, 12, 67-79.
ACNUR (2017. Informe anual de tendencias globales, desplazamiento forzado, la agencia de la ONU para los refugiados. ON COMUNIDADES
Alto Comisionado para la Paz (2016). Acuerdo para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Gobierno de Colombia. 1-310
Alvarado, L y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigación de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas, Sapiens Revista Universitaria de Investigación 9(2), 187-202
Amarís Macías, M., Paternina Marín, A., & Vargas Cantillo, K. (2004). Relaciones familiares en familias desplazadas por la violencia ubicadas en "la cangrejera" (corregimiento de Barranquilla, Colombia). Psicología desde el Caribe, 91-124
Bello, M. (2003). El desplazamiento forzado en Colombia: Acumulación de capital y exclusión social. Revista Aportes Andinos Nº 7. Globalización, migración y derechos humanos
Beltrán, Y., Martínez, Y., y Vargas, A. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos, Revista Educación, Universidad de la Sabana, 18(1), 62-75
Buenahora, J. (2015). El post conflicto y el modelo económico en Colombia. Revista Academia y Derecho, (12), 213-240
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013) ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. . Bogotá
Congreso de la República. (1997). Ley 387 de 1997. Bogotá. Disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387-de-1997.pdf
Congreso de la República. (2011). Ley 1448. Bogotá. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html
Constitución Política de Colombia. (1991).
Corredor, D., Guevara, Y., y Osorio, J. (2012). “Análisis de la Vulneración de los Derechos Humanos a los Indígenas Embera Katio en Situación de Desplazamiento Forzado Asentado en el barrio La Favorita Localidad Los Mártires de Bogotá”. Universidad Minuto de Dios: Bogotá, Colombia
Durán, V. (2010). Comunidad Wayúu. Educación y cultura, Universidad Pedagógica de Colombia, 169-177
Enciso, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Tesis de grado. Ministerio de Educación Nacional; Colombia.
Gaviría, C. F., y Muñoz, J. C. (2007). Desplazamiento forzado y propiedad de la tierra en Antioquia, 1996-2004. Lecturas de Economía, 9-46
Gómez Builes, G. M., Astaiza Arias, G. M., & De Souza Minayo, M. C. (2008). Las migraciones forzadas por la violencia: El caso de Colombia. Ciencia y Saúde Coletiva, 1649-1660.
Gómez-Gaviria, M. (2017). El primer día de la niñez después de la guerra. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 1382-1385
González, M. (2016). El verdadero fin del conflicto armado: jóvenes vulnerables, educación rural y construcción de la paz en Colombia. Informe ejecutivo Norwegian Centre for Conflict Resolution, 1-24
González, S. (2012). El desplazamiento forzado interno: una comparación entre Colombia y Perú. Revista Estudios Políticos, (53), 100.125
Insuasty, N. (2012). Análisis de la capacidad institucional municipal en Colombia frente a los derechos de educación y vivienda de la población desplazada. Estudio de caso en el municipio de Ibagué. Revista Punto de vista, III (5), 95-118
Manual de convivencia escolar (2017), Institución Educativa Arcesio Cáliz Amador. El Banco, Magdalena
Proyecto educativo institucional (P.E.I) de la Institución Silvia Cotes de Biswell (2016). El Banco, Magdalena
Registro Único de Víctimas, disponible en: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Rodríguez Castillo, D. J. (2010). Modelar la Concentración de la Tierra en Colombia Mediante Modelos Econométricos Espaciales. Bogotá
Trejos, L. (2013). Colombia. Una revisión teórica de su conflicto armado. Revista enfoques, XI (13), 55-75
Vergara Estévez, Jorge, Vergara D., Jorge, Cuatro tesis sobre la identidad cultural latinoamericana una reflexión sociológica. Revista de Ciencias Sociales (Cl) [en línea] 2002, [Fecha de consulta: 31 de marzo de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70801206> ISSN 0717-2257
Viáfara, C, y Urrea, F. (2006). Efectos de la raza y el género en el logro educativo y el estatus socio-ocupacional para tres ciudades colombianas. Revista Desarrollo y Sociedad, 115-163 | |