dc.contributorSenior Naveda, Alexa Angélica
dc.contributorAriza Colpas, Paola Patricia
dc.creatorPasso Utria, Yeris Alfonso
dc.creatorCastro García, Paulo César
dc.date2019-11-21T21:03:07Z
dc.date2019-11-21T21:03:07Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-10-03T19:51:50Z
dc.date.available2023-10-03T19:51:50Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/5688
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9172763
dc.descriptionThe purpose of the research was the configuration of offline multimedia teaching strategies for the strengthening of the reading-writing processes of the students of the primary basic level. It is epistemologically framed in the rationalist-critical approach, framed in the measurement quantitative paradigm, also called positivist, the method used is inductive. This research starts from the assumption that there are valid theories and methodologies in the area of literacy teaching, so the research is purposeful of an applicative nature. In line with this, the systemic design was made up of three operational phases that refer to this: a field phase of an empirical nature which includes the approach to reality based on the application of the survey technique whose instrument was the questionnaire closed with a Likert scale, applied to teachers of Primary Basic Education. The analysis of these data was incorporated in the elaboration of the proposal. It also includes a theoretical-explanatory phase that based the design on the final proactive phase of a heuristic nature. As significant findings, there is the notable acceptance of teachers about the importance of teaching strategies based on multimedia content for the strengthening of literacy skills. To improve this deficit situation, the didactic strategies based on the constructivist vision of Piaget (1920), Vygotsky (1930), Ausubel (1960) and Jonassen (1999) were designed, operationally the functional components described in the curricular guidelines of Colombian Ministry of Education (1994). The use of educational strategies that do not need internet connection, such as interactive presentations, videos, among others, is recommended.
dc.descriptionEl propósito de la investigación fue la configuración de estrategias didácticas multimediales offline para el fortalecimiento de los procesos lecto-escritores de los estudiantes del nivel básica primaria. Se encuadra epistemológicamente en el enfoque racionalista-crítico, enmarcado en el paradigma medicionista- cuantitativo, también llamado positivista, el método empleado es inductivo. En esta investigación se parte del supuesto de que existen teorías válidas y metodologías en el área de la didáctica de la lectoescritura por lo que la investigación es propositiva de naturaleza aplicativa. En consonancia el diseño sistémico se conformó por tres fases operativas que se refieren así: una fase de campo de naturaleza empírica la cual comprende el abordaje de la realidad a partir de la aplicación de la técnica de la encuesta cuyo instrumento fue el cuestionario cerrado con una escala tipo Likert, aplicado a los docentes de Educación Básica Primaria. El análisis de estos datos se incorporó en la elaboración de la propuesta. También comprende una fase teórica-explicativa que fundamentó el diseño en la fase final propositiva de naturaleza heurística. Como hallazgos significativos se tiene la notable aceptación de los docentes sobre la importancia de las estrategias didácticas fundamentadas en contenidos multimediales para el fortalecimiento de competencias lectoescritoras. Para mejorar esta situación deficitaria se diseñaron las estrategias didácticas fundamentadas en la visión constructivista de Piaget (1920), Vygotsky(1930), Ausubel (1960) y Jonassen (1999), operativamente se tomaron en cuenta los componentes funcionales descritos en los lineamientos curriculares de Ministerio de Educación Colombiano (1994). Se recomienda el empleo de las estrategias didácticas que no necesiten conexión a internet, tales como presentaciones interactivas, videos, entre otros.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAdriana, L., & Forero, L. U. Z. A. (2006). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890103.
dc.relationAguirre, R. (2000). Dificultades De Aprendizaje De La Lectura Y La Escritura. Artículos Arbitrados, 4, 147-150.
dc.relationAldunate, E. (2008). Diagnóstico, Árbol del rbol del Problema y Problema y Árbol de rbol de Objetivos Objetivos. Curso - Taller “Formación de Capacitadores en Metodología de Marco Lógico”. Recuperado de https://www.cepal.org/ilpes/noticias/noticias/9/33159/Arboles_Diagnostico.pdf
dc.relationAlonso Rincon, Jorge, E. M. D. P., & Mosquera, J. L. Q. (2016). Desarrollo De La Comprensión Lectora Mediante El Apoyo De Ambientes Virtuales De Aprendizaje, 1 158.
dc.relationArrieta, L. S. C., Morales, V. D. C. N., & Torres, Y. K. M. (2017). “Tic A La Obra”: Una Estrategia Didáctica Para Incentivar El Goce Por La Lectura, Mejorando La Comprensión Lectora En Los Estudiantes De Cuarto Grado De Básica Primaria De La Institución Educativa Olga González Arraut.
dc.relationAusubel, D. (1976). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. (Trillas, Ed.). México.
dc.relationAusubel, D. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (Trillas, Ed.) (2°). México.
dc.relationAvendaño de Barón, G. S. (2016). La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 207. https://doi.org/10.19053/0121053X.4916
dc.relationBenitez, y y Saumeth, S. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora 1, 1-157.
dc.relationBrown, J. S., Collins, A., & Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. The Educational Researcher, Jan-Feb, 32-34.
dc.relationBula, O., & Díaz, J. A. (2018). Diseño y elaboración de un multimedia educativo para el desarrollo de la producción oral inglesa. Innovaciones Educativas, 20(28), 120-135. https://doi.org/10.22458/ie.v20i28.2136
dc.relationCastillo, I. M. V., Vivas, R. A., & Rodallega, y Y. P. V. (2016). Mejoramiento De Lectura Y Escritura En Niños De Grado Tercero En La Institución Educativa Esther Etelvina Aramburo.
dc.relationCeldran, M., & Zamorano, F. (2008). Dificultades en la adquisición de la lecto-escritura y otros aprendizajes. Investigacion y Educacion, 1, 37.
dc.relationCEPAL. (2016). Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016, 50. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40528/S1601049_es.pdf?sequence=6&isAllowed=y%0Ahttp://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40528/S1601049_es.pdf?sequence=6&isAllowed=y
dc.relationColombia aprende. (2016). Índice Sintético de Calidad Educativa | Colombia Aprende. Recuperado 25 de septiembre de 2018, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/88175
dc.relationCuadra, E., Galdames, V., & Street, B. V. (1993). Principal En América Latina Y El Caribe. Proyecto De Educacion Principal en América Latina y el Caribe, 32.
dc.relationDe Zubiría, J. (2016). Pruebas Saber 11: nivel de lectura sigue siendo falencia del país. Educacion. Recuperado de https://www.semana.com/cultura/articulo/pruebas-saber11-nivel-de-lectura-sigue-siendo-falencia-del-pais/507868
dc.relationEl Espectador. (2016). El preocupante informe sobre el nivel de lectura y escritura de los primíparos del país | ELESPECTADOR.COM. Recuperado 1 de septiembre de 2018, de https://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-preocupante-informe-sobre-elnivel-de-lectura-y-escr-articulo-667282
dc.relationEspinoza Núñez, L. A., & Rodríguez Zamora, R. (2017). La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 110. https://doi.org/10.23913/ride.v7i14.276
dc.relationFlores Guerrero, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona próxima, 9444(24), 128-135. https://doi.org/10.14482/zp.22.5832
dc.relationFlórez, R., Castro, J., Galvis, D., Acuña, L., & Zea, L. (2017). Ambientes de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá. Investigación IDEP. Recuperado de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Libro IDEP - Ambientes de aprendizaje.pdf
dc.relationFuenmayor de Vílchez, G., & Villasmil Flores, Y. (2013). Competencias básicas para el desarrollo de la lectura y la escritura en estudiantes de educación primaria. Multiciencias, 13. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/834/83421404003/
dc.relationGarcía, J. (1991). Desarrollo y conocimiento. Madrid.
dc.relationGarcía, S. (2017). Software Abrapalabra En El Mejoramiento De La Lectura En Estudiantes De Segundo De Primaria. Universidad Mayor De San Andrés Facultad. Recuperado de https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/13378/TG3999.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGarcia, V. E. C., & Gutierrez, I. A. M. (2012). Las Tic Como Estrategia Para Mejorar La Lectura Comprensiva En Los Estudiantes De 6o De La Institucion Educativa Maria.
dc.relationGibson, J. J. (1986). The ecological approach to visual perception. (Trabajo original publicado en 1979). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
dc.relationIbarra, M. C. R., & Carvajal, Y. O. (2016). Estrategia Didáctica Para Implementar Actividades Mediadas Por Tic En Competencias De Lectoescritura Para Estudiantes Del Grado Tercero De Básica Primaria En La Institución Educativa 4 Esquinas Sede Porvenir Del Municipio Del Tambo - Cauca.
dc.relationICFES. (2018). Índice Sintético de la Calidad Educativa (ISCE).
dc.relationJonassen, D. (2000). El Diseño De Entornos Constructivistas De Aprendizaje. Diseño De La Instrucción. Teorías Y Modelos. Un Nuevo Paradigma de la teoría de la instrucción. Parte I, 225-249.
dc.relationJustice, L. (2010). La Lectoescritura y su Impacto en el Desarrollo del Niño: Comentarios sobre Tomblin y Sénéchal. Encyclopedia on Early Childhood Development [online], 4. Recuperado de http://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/textesexperts/es/2468/la-lectoescritura-y-su-impacto-en-el-desarrollo-del-nino-comentariossobre-tomblin-y-senechal.pdf
dc.relationLópez, Y. (2013). El placer de la lectura y la escritura en la escuela. En M. de E. N. de Colombia (Ed.), Leer para comprender, escribir para transformar (Primera, p. 16). Bogotá, Colombia.
dc.relationLucas, V. (2014). La lectoescritura en la etapa de educación primaria, 57. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/8314/1/TFG-O 363.pdf
dc.relationM. Paulina Flotts Jorge Manzi María del Pilar Polloni Macarena Carrasco Claudia Zambra Andrea Abarzúa. (2016). Aportes para la Enseñanza de la Lectura, 2-77. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002448/244874s.pdf
dc.relationMaldonado, J. A. (2015). Metodología De La Investigación (Fundamentos). Recuperado de https://www.academia.edu/15487793/Metodología_De_La_Investigación_Fundamentos_
dc.relationMarín, F., Bravo, O., Crasto, C., & Carrera, M. (2013). Futuribles Y Futurables Universitarios Para El Desarrollo Sostenible Del Estado Falcón Futur ibles and Futurables university graduates for sustainable development of the State of Falcon desarrollo del territorio en el que se asientan deben aportar no sól. Revista Lider, 22(15), 39-74.
dc.relationMartín Gómez María Cristina. (2013). Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura en el primer ciclo de educación primaria. intervención en el aula.
dc.relationMartínez, E. F., & Asencio, P. E. (2018). Los escenarios educativos en la actualidad : historicidad , reflexiones y propuestas para la mejora educativa en el Ecuador . INNOVA Research Journal, 2(10), 175-188. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6324902.pdf
dc.relationMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Formar para la ciudadanía... ¡sí es posible! Estandares Básicos de Competencias Ciudadanas, 148-184. https://doi.org/10.4067/S0718-09342013000100001
dc.relationNeal, G., Mullins, T., Reynolds, A., & Angle, M. (2013). Global Collaboration in Teacher Education: A Case Study, 4(9), 533-539. https://doi.org/10.4236/ce.2013.49078 OCDE. (2016). Estudiantes de bajo rendimiento Por Qué Se Quedan Atrás Y Cómo Ayudarles A Tener Éxito Resultados principales. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-Estudiantes-de-bajorendimiento.pdf
dc.relationOchoa, L. (2009). La Lectura Y La Escritura En Las Tesis De Maestría. Forma y Función, 22, 93-119.
dc.relationOECD. (2016). La educación en Colombia.
dc.relationOviedo, P. E. (2012). Innovar La Enseñanza Estrategias derivadas de la investigación.
dc.relationPadrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Revista educación y ciencias humanas, VII(15), 33.
dc.relationPadrón, J. (2009). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI.
dc.relationPadrón, J. (2013). Epistemología Evolucionista. Caracas. https://doi.org/10.13140/2.1.1900.3527
dc.relationParedes M. Jorge G. (2014). TIC, lectura y escuela. Razón y Palabra, 85(85). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N85/V85/20_Paredes_V85.pdf
dc.relationParra, D. M. (2003). Manual De Estrategias De Enseñanza / Aprendizaje. Servicio Nacional de Aprendizaje, 1-120.
dc.relationParra, E., Londoño, E., & Angel, M. B. (2007). Educación virtual: Escenarios para la afectividad y la convivencia., 1-58. Recuperado de https://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Documents/Libro-CompetenciasSocioAfectivas(PDF).pdf
dc.relationPatiño, M. S., & MORENO, N. G. M. (2015). Fortalecimiento Del Proceso De Lectoescritura Mediante Las Tic, En Estudiantes Del Grado Octavo De La Institución Educativa Bernardo Arango Macías (La Estrella, Antioquia) Marilú.
dc.relationPerez, E. M. D., Ruiz, M. E. R. R. M. E. R., & Fundación. (2015). No Title.
dc.relationPérez Serrano, G. (2003). Pedagogía social, educación social : construcción científica e intervención práctica.
dc.relationPiaget, J. (1979). Tratado de lógica y conocimiento científico (1). Naturaleza y métodos de la epistemología . (Paidós., Ed.). Buenos Aires:
dc.relationPosada, N. A., & Franco, E. L. (2017). Experiencia De Lectura Digital A Partir De Una Implementación De Un Ava Como Estrategia Pedagógica Articulada Al Proceso De Aprendizaje De La Comprensión Lectora En Los Niños De Segundo Grado De Primaria De La Escuela “Luis Carlos Gonzales”, Perteneciente.
dc.relationPradenas, L. A. A. (2015). Desarrollo de la competencia lectora utilizando recursos digitales de aprendizaje.
dc.relationRamírez, R. D. G. (2011). Rubén Darío González Ramírez.
dc.relationRamos Herrera, I. M., San Martín, A. H., & Célis de la Rosa, A. de J. (2003). ACIMED. ACIMED (Vol. 11). Centro Nacional de Informacion de Ciencias Medicas. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352003000100001
dc.relationRedacción El Mundo.com. (2018). El acceso a internet en zonas rurales alcanza sólo un 10% en Colombia. Recuperado 28 de agosto de 2018, de http://www.elmundo.com/noticia/El-acceso-a-internet-en-zonas-rurales-alcanza-soloun-10en-Colombia/366952
dc.relationRita, Arias Velandia, N., & Guzmán, R. J. (2006). Educación y educadores. Educación y Educadores (Vol. 9). Universidad de La Sabana. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012312942006000100008
dc.relationRodríguez, G. (2011). Funciones y Rasgos del Liderazgo Pedagógico en los Centros de Enseñanza. Educación y Educadores. Educación y Educadores, 14(2), 2011-2013. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/834/83421404003/
dc.relationRomero, W. J. S. (2017). Estrategias Pedagógicas Para Mejorar La Lecto -Escritura En Los Niños Y Niñas De Los Grados Tercero Y Cuarto Del Centro Educativo El Limón Del Municipio De San Benito Abad, En El Departamento De Sucre., 1-78.
dc.relationSabina, C. A. (1996). El proceso de investigacion, 92. Recuperado de http://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf
dc.relationSánchez, A. A. (2010). El artículo sistematización de experiencias: construcción de sentido desde una perspectiva crítica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (29), 17. https://doi.org/10.35575/rvucn.n29a1
dc.relationSantoyo Cortés, S. (2014). La lectoescritura en la escuela primaria y sus transformaciones ante la incorporación de las TIC Literacy in Primary School and its Transformations under ICT Incorporation, 36-47.
dc.relationSedano Fernández, M. (2015). Leer en el aula: propuesta para mejorarla lectura en secundaria. Opción, 31(6). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/310/31045571062/
dc.relationSemenov, A. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. (J. Anderson, Ed.). Montevideo, Uruguay.
dc.relationSuárez, A., Cárdenas, A. I. S., Rodríguez, C. Y. P., Castaño, M. M. V., & Jiménez, V. H. A. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Apertura., 7(1), 38-49. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/595
dc.relationTOVAR, A. (2018). Universidad Privada Norbert Wiener Escuela de Posgrado.
dc.relationUNESCO. (2017). 617 millones de niños y adolescentes no están recibiendo conocimientos mínimos en lectura y matemática | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado 24 de mayo de 2019, de http://www.unesco.org/new/es/media-services/singleview/news/617_million_children_and_adolescents_not_getting_the_minimum/
dc.relationUniversia. (2017). Las dificultades de lectura obedecen a los malos métodos de enseñanza. Recuperado de http://noticias.universia.net.co/enportada/noticia/2013/02/20/1006254/dificultades-lectura-obedecen-malos-metodosensenanza.html
dc.relationUribe Enciso, O. L., & Carrillo García, S. (2014). Relación entre la lecto-escrituRa, el desempeño académico y la deserción estudiantil. Entramado, 10, 272-285. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/4916
dc.relationVarios. (2009). Colección Investigación e Innovación I D E P. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/lugaresdestacados/10Lecturayescrituracomoprocesostransversales.pdf
dc.relationViché, M. (2014). La Dialogicidad. Metodologia De Una Animación Sociocultural Liberadora, (0000 0000 6080), 1-17.
dc.relationYoung, M. F. (1993). Instructional design for situated learning. Educational Technology Research & Development, 41, 45-58.
dc.relationZan, Silvia del Valle De Jure, V. M., Rodríguez, M. C., Digion, M. A., & Maldonado, M. G. (2016). La Actitud De Los Docentes Frente A Las Tecnologías De La Información Y La Comunicación. El Caso De La Facultad De Ciencias Económicas De La Universidad Nacional De Jujuy. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, (50). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/185/18552439002/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectTeaching strategies
dc.subjectMultimedia content
dc.subjectLiteracy
dc.subjectEstrategias didácticas
dc.subjectContenidos multimediales
dc.subjectLectoescritura
dc.titleEstrategias didácticas multimediales offline para el fortalecimiento de los procesos lecto-escritores de los estudiantes del nivel básica primaria
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución