dc.contributorCorro, Roberto
dc.contributorMartínez, Ubaldo
dc.creatorHernández Santiago, Laura Angélica
dc.creatorPulido Tapias, Cindy Paola
dc.date2019-06-28T15:38:54Z
dc.date2019-06-28T15:38:54Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-10-03T19:51:09Z
dc.date.available2023-10-03T19:51:09Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/4922
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9172662
dc.descriptionIn education there is now the need to work by competences, in the area of Natural Sciences (OECD, 2006), refers to: "The scientific knowledge of an individual and the use of that knowledge to identify problems, acquire new knowledge, explain scientific phenomena, and draw evidence-based conclusions on issues related to science and all aspects of science. This research promotes the development of scientific and technological competences in students that will not only serve them for a specific area, but will allow them to develop competences in all areas of study; It is also necessary to use virtual learning environments such as Google Classroom, Kahoot and Mangus. In addition, by implementing virtual learning environments and developing skills in natural sciences such as: comprehensive use of scientific knowledge, students are motivated and generate knowledge to be able to interpret phenomena and situations. For this research the Competencies in natural sciences, MEN, were taken into account, which are: comprehensive use of scientific knowledge, explanation of phenomena and inquiry. The purpose of the methodology is to establish the processes that the research must fulfill in order to give the solution in a practical way to the objectives of the research; framed in an inductive empiricist paradigm, with a quantitative approach, in a quasi-experimental design, based on a hypothetical deductive and descriptive method. Finally, the results of the research are presented, based on the implementation of virtual learning environments and the development of competences in students.
dc.descriptionEn la educación actualmente existe la necesidad de trabajar por competencias, en el área de Ciencia Naturales la (OCDE, 2006), hace referencia a: “Los conocimientos científicos de un individuo y al uso de ese conocimiento para identificar problemas, adquirir nuevos conocimientos, explicar fenómenos científicos y extraer conclusiones basadas en pruebas sobre cuestiones relacionadas con la ciencia y todos los aspectos integrados a la misma. Este trabajo propicia el desarrollo de las competencias científicas y tecnológicas en los estudiantes que no solo les servirán para un área específica, sino que les permitirá desarrollar las competencias en todas las áreas de estudio; también se hace necesario el uso de los ambientes virtuales de aprendizaje como: Google Classroom, Kahoot y Mangus. Además, al implementar los ambientes virtuales de aprendizaje y el desarrollo de competencias en ciencias naturales como: uso comprensivo del conocimiento científico, permiten que los estudiantes estén motivados y generen conocimientos para ser capaces de interpretar fenómenos y situaciones. Para esta investigación se tomó en cuenta las Competencias en ciencias naturales, MEN, las cuales son: uso comprensivo del conocimiento científico, explicación de fenómenos e indagación. La metodología tiene como finalidad establecer los procesos que debe cumplir la investigación para dar la solución de forma práctica a los objetivos de la investigación; enmarcada en un paradigma empirista inductivo, con enfoque cuantitativo, en un diseño cuasiexperimental, basado en un método hipotético deductivo y de tipo descriptivo. Finalmente, se presentan los resultados de la investigación, con base a la implementación de ambientes de virtuales de aprendizaje y el desarrollo de competencias en los estudiantes.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación
dc.relationAduriz, A (2011) Las ciencias naturales de educación básica: Formación de ciudadanía para el siglo XXI. México http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/LIbroAgustin.pdf Cabero, J. (2000): “El rol del profesor ante las nuevas tecnologías de la información y comunicación”, Agenda Académica, v7, 1, 41-57 Cabero, J. y Llorente, Mª. (2005). Las TIC y la Educación Ambiental, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4 (2), 9-26. [http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_4_2.htm] Castellanos, O, Jimenez, C, Dominguez K (2009) Competencias tecnológicas: bases conceptuales para el desarrollo tecnológico en Colombia. Revista ingeniería e investigación vol. 29 no. 1, abril de 2009 (133-139). http://www.scielo.org.co/pdf/iei/v29n1/v29n1a17.pdf Congreso Nacional Republica de Colombia (2009) Ley 1341 "Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las tecnologías de la información y las comunicaciones - tic-, se crea la agencia nacional de espectro y se dictan otras disposiciones” Bogotá, tomado de https://mintic.gov.co/portal/604/articles-8580_PDF_Ley_1341.pdf Estrada, A. (2010). El trabajo colaborativo como herramienta para elevar el nivel de aprovechamiento escolar. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos. Departamento de Pedagogía. Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo. Secretaría de Educación Pública en el Estado. Morelia, Michoacán. Recuperado el 26 de abril de 2012 de Www.Imced.Edu.Mx/Index.Php?Option=Com_Docman...56 García, F; López (2011) Aprendizaje significativo: La influencia de las Tic en el aprendizaje significativo. Universidad internacional de la Rioja. España https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/94/TFM_GARCIA_ROMERO_FELIX_OSCAR.pdf?sequence=1 Gerry S, Koschmann, T Suthers, D (2006) Aprendizaje Colaborativo Apoyado por Computador: Una perspectiva histórica. Universidad de Princeton. Guerra, M; Oviedo Juan (2011) De las telecomunicaciones a las TIC: Ley de TIC de Colombia (L1341/09) CEPAL, Bogotá, Colombia Hernández, A. R., & Rodríguez Cortés, K. (2008). La organización para la cooperación y el desarrollo económico, OCDE, y la definición de competencias en educación superior: el caso de México. Educere, 12(43). ICFES (2007) Instituto Colombiano Para El Fomento De La Educación Superior –ICFES. Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. http://paidagogos.co/pdf/fundamentacion_ciencias.pdf López, J. O. (2004). Constitución política de Colombia. Plaza y Janes Editores Colombia s.a. López, C (2011) Políticas públicas y TIC en la educación Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 6, núm. 18, agosto, 2011 Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior Buenos Aires, Argentina. ISSN: 1668-0030.P 5-8. Martínez, A., Rodriguez, K., Ochomogo, Y., & Miguelena, R. (2019). Gamificación: La enseñanza divertida. El Tecnológico, 28(2), 9-11. Recuperado a partir de http://revistas.utp.ac.pa/index.php/el-tecnologico/article/view/2114 MEN, C. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Bogotá: Delfín. Miranda, G (2004) De los ambientes virtuales de aprendizaje a las comunidades de aprendizaje en línea, Revista Digital Universitaria. Volumen 5 Número 10 • ISSN: 1067-6079 Ovalle, L (2014) CONECTIVISMO, ¿UN NUEVO PARADIGMA EN LA EDUCACION ACTUAL?, Norte de Santander, Colombia file:///C:/Users/pscin/Downloads/DialnetConectivismoUnNuevoParadigmaEnLaEducacionActual-4966244.pdf Quijano, M (2012): Enseñanza de la ciencia: Retos y propósitos de formación científica. Docencia Universitaria, Volumen 13, pags 17-34. Universidad Industrial de Santander. Santander, Colombia file:///C:/Users/pscin/Downloads/3258-Texto%20del%20art%C3%ADculo-11232-1-10-20130613.pdf Revellos, O, Collazos, C, Jiménez (2017). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoL. [online]. 2018, vol.21, n.41, pp.115-134. ISSN 0123-7799. Roja, M (2014) El Aprendizaje Colaborativo: Estrategias y habilidades. Universidad de Granada. Roselly, N (2011) Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social: convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales | Vol. 2 | No 2 | PP. 173-191 | julio-diciembre | 2011 | ISSN: 2216-1201 | Medellín-Colombia Siemens, G. (12 de Diciembre de 2004). Slideshare. Obtenido de Conectivismo: http://www.slideshare.net/joaquinls/siemens2004-conectivismopresentation Villasana y Dorrego (2007) “una investigación sobre las habilidades sociales en los entornos virtuales”. La importancia de la gestión en grupo recae en las habilidades sociales que contenga. Zuluaga, Molina, Velázquez y Osorio, (2002) La pedagogía de John Dewey. Revista Educación y Pedagogía Nos. 10 y 11. Universidad del valle. https://mimateriaenlinea.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/E/P/AM/10/John_Dewey.pdf
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectAmbientes virtuales de aprendizaje
dc.subjectCompetencias científicas
dc.subjectConocimiento científico
dc.subjectCompetencias tecnológicas
dc.subjectVirtual learning environments
dc.subjectScientific competences
dc.subjectScientific knowledge
dc.subjectTechnological competences
dc.titleAmbientes virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias naturales
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución