dc.contributorCantero Rodelo, Rubén
dc.contributorPortz, Luana
dc.creatorFontalvo Heredia, Valentina
dc.creatorNoriega Cera, Gleydis
dc.date2021-09-24T20:34:38Z
dc.date2021-09-24T20:34:38Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-10-03T19:50:40Z
dc.date.available2023-10-03T19:50:40Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/8749
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9172573
dc.descriptionMany studies have focused on the management of beaches along the Colombian Caribbean coastal area, many of them taking these study areas, but few of them include all the aspects delimited by national and international standards to aspire to certification. The beaches of Puerto Colombia and Tubará, the object of this study, are among the most visited beaches in the department of Atlántico, for which the different guidelines were evaluated, such as sustainability, legal, environmental and safety requirements, contemplated in the NTS - TS 001-2 standard, which is the Colombian Sectoral Technical Standard for tourist beach destinations and environmental education and information, bathing water quality, environmental management and safety and service, contemplated in the guide for the international certification of tourist beaches proposed by the Blue Flag programme. Specifically, the beaches under study in this research are Salgar, Pradomar, Miramar and Puerto Velero, for which a quick inspection was carried out as an evaluation methodology in high season due to the holiday months, for which preliminary field trips and sampling were carried out in order to check the state of the resources present in these ecosystems, samples of the constituent material and water were taken for laboratory analysis, as well as collecting samples of the solid waste present on the beaches, also, in order to carry out visual inspections of other aspects contemplated in the regulations such as zoning, presence of undesirable dumping, service providers, safety, presence of lifeguards, lighting, drinking water supply, public information about each beach, among others. As for the microbiological analyses carried out in the laboratory of the Universidad de la Costa - CUC, they showed values higher than those proposed as maximum permissible values to guarantee the quality of bathing water for the parameters of faecal coliforms such as E. coli and total coliforms contemplated by the two standards, as in more than 50% of the samples taken they were uncountable, which is quite overwhelming, as such high values are impossible to count through the reading method corresponding to these analyses. Among the few results suitable for reading, thebeach with the highest values was Salgar, with the presence of E. coli at 8.5 x 102 CFU/100ml, followed by Miramar, Pradomar and finally Puerto Velero.The latter, in most of the samplings, in spite of showing values that do not comply with those proposed by the standards, is the one that offers the most favourable results with respect to those of Puerto Colombia. The results obtained from the analysis of constituent material had the same behaviour as those obtained from the bathing water study. The results obtained for the solid waste parameter were more encouraging, meeting the requirements of the standards, qualifying them as moderately clean according to the Blue Flag programme.
dc.descriptionSon muchos los estudios realizados enfocados en la gestión de playas a lo largo de la zona costera del caribe colombiano, muchos de ellos en los que se toman estas áreas de estudio, pero, pocos agrupan todos los aspectos delimitados por las normas nacionales e internacionales para aspirar a la certificación. Las playas de Puerto Colombia y Tubará, objeto de este estudio son de las más visitadas del departamento del Atlántico, para la cuales se evaluaron los distintos lineamientos como requisitos de sostenibilidad, legales, ambientales y de seguridad, contemplados en la norma NTS – TS 001-2 la cual es la Norma Técnica Sectorial Colombiana para los destinos turísticos de playa y de educación e información ambiental, calidad de agua de baño, gestión ambiental y seguridad y servicio, contemplados en la guía para la certificación internacional de las playas turísticas propuestas por el programa Bandera Azul. Las playas objeto de estudio son Salgar, Prado Mar, Miramar y Puerto Velero, dentro de las que se realizó la evaluación en temporada alta por ser meses vacacionales y de mayor uso. En este sentido, se ejecutaron salidas de campo con el fin de obtener muestras del material constitutivo y agua, así como muestras de los residuos sólidos presentes en las playas, para monitorear el estado de los recursos presentes en dichos ecosistemas. Conjuntamente, se realizó una inspección visual de otros aspectos contemplados en las normas como: la zonificación, presencia de vertimientos indeseables, prestadores de servicio, seguridad, presencia de salvavidas, iluminación, suministro de agua potable, información pública acerca de cada playa, entre otros. Los análisis microbiológicos realizados en el laboratorio de la Universidad de la Costa – CUC, arrojaron valores superiores a los planteados como valores máximos permisibles para garantizar la calidad de agua de baño para los parámetros de coliformes fecales como E. Coli y Coliformes Totales contemplados por las dos normas, pues en más del 50% de las muestras tomadas fueron incontables lo que resulta bastante abrumador pues por ser valores tan altos resultan imposible de contabilizar a través del método de lectura correspondiente a estos análisis. Dentro de los pocos resultados aptos para lectura, se obtuvo que la playa con valores más elevados es Salgar, con presencia de E. Coli en 8.5 x 102 UFC/100ml, seguida por Miramar, Prado Mar y por último Puerto Velero. Esta última, en la mayoría de los muestreos a pesar de arrojar valores que incumplen los propuestos por las normas, es la que brinda los más favorables con respecto a las de Puerto Colombia. Los resultados obtenidos por el análisis de material constitutivo tuvieron el mismo comportamiento que los arrojados por el estudio de agua de baño. Los resultados obtenidos para el parámetro de Residuos sólidos fueron más alentadores, cumpliendo con lo sugerido por las normas, calificándolas como moderadamente limpias según el programa Bandera Azul.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherIngeniería Ambiental
dc.relationAnfuso, G., Rangel-Buitrago, N., Correa, I., 2015. Evolution of sandspits along the Caribbean Coast of Colombia: natural and human influences. In: Randazzo, G., Jackson, D., Cooper, J.A. (Eds.), Sand and Gravel Spits. Springer, New York, pp. 1e21.
dc.relationPertuz, A., (2018). Universidad de la Costa-CUC. “Valoración de servicios eco sistémicos en tres playas turísticas del Departamento del Atlántico para la generación de estrategias de gestión que contribuyan a su preservación”.
dc.relationArcos M., Ávila S., Estupiñan S., & Gómez A. (2005). Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. Nova - Publicación Científica. Vol.3 No. 4. 1-116. Cundinamarca, Colombia.
dc.relationBarrios, N. (2019) para la alianza El Heraldo-Universidad de la Costa. “Causas y efectos de la contaminación de las playas”.
dc.relationBejarano, F. T., Rodelo, R. C., Díaz-Solano, B., Lozano, J. M. M., & Mejía, Y. F. L. (2014). Análisis socio ambiental de las playas Puerto Velero y Caño Dulce en Tubará, Atlántico, Colombia. Teoría y Praxis, 161-179.
dc.relationBotero , C., Pereira, C., & Cervantes, O. (2013). Estudios de calidad ambiental de playas en Latinoamérica: revisión de los principales parámetros y metodologías utilizadas. Revista investigación ambiental, ciencia y política pública, Vol. 5(2), 41 - 55.
dc.relationBotero, C., Manjarrez, G., Márquez, E., Díaz, C., Díaz, B., Roa, J. (2013). “Informe final del programa de calidad ambiental en playas turísticas del Caribe Norte Colombiano 2010-2013.
dc.relationCagilaba, V., & Rennie, H. (2005). Cagilaba V and Rennie HG. 2005. Literature review of beach awards and rating systems. Department of Geography and Environmental Planning. The University of Waikato. Internet report. The University of Waikato, Regional Council.
dc.relationCantero, R., Díaz Solano, B. H., Torres Bejarano, F., Mendoza Lozano, J., & López Mejía, Y. F. (2014). Análisis Socio ambiental De Las Playas Puerto Velero Y Caño Dulce En Tubará, Atlántico, Colombia.
dc.relationCastro, A., Cova, C., Gutiérrez, L., et al. (2017). Ágora Económica (Revista de los estudiantes de economía de la Universidad del Norte. Vol. 8, n°. 1.
dc.relationCastro, L. A. N., Saltarén, C. M. B., & Zielinski, S. (2012). Selección por recurrencia de los parámetros de calidad ambiental y turística de los esquemas de certificación de playas en América latina. Intropica, 59-68.
dc.relationCicin Sain, B., Vandeweerd, V., Bernal, P., Williams , L., & Balgos, M. (2006). Meeting the Commitments on Oceans, Coasts, and Small Island Developing Status. 2002 World Summit on Sustainable Development: How Well Are We Doing?. The Global Forum on Oceans, Coasts and Islands Co-Chairs’ Report—Volume 1. Third Global Conference on Oceans, Coasts, and Islands: Moving the Global Oceans Agenda Forward, UNESCO, (pág. 65). París.
dc.relationDachary, A. (1999). Las costas y el turismo frente al desarrollo sustentable. ¿Realidad o retórica?, 97.
dc.relationDavies, C., Long, J., Donald, M., Ashbolt, N., 1995. Supervivencia de microorganismos fecales en sedimentos marinos y de agua dulce. Apl. Reinar. Microbiol. 61, 1888–1896.
dc.relationDIMAR-CIOH. (2013). Atlas Geomorfológico del Litoral Caribe Colombiano. Dirección General Marítima-Centro de Investigaciones Oceanográficase Hidrográficas del Caribe. Ed. Dimar, Serie Publicaciones Especiales CIOH Vol. 1. Cartagena de Indias, Colombia. 225 pp.
dc.relationEL HERALDO. (2015). Playas del Atlántico en estado crítico según estudios.
dc.relationFraguell, R., Martí, C., & Pintó, J. (2013). Las certificaciones ambientales como sistemas de gestión de los usos recreativos en las playas. R. Sardà, J. Pintó y JF Valls (Coords.), Hacia un nuevo modelo integral de gestión de playas, 15-30.
dc.relationGallardo, G. (2013). “Evaluación del potencial turístico de las playas del departamento del Atlántico – Colombia, desde la perspectiva ambiental”. Revista Dimensión Empresarial, vol. 11, núm. 2, pp. 62-69.
dc.relationGarcía, L., & Llanos, A. (2016). Evaluación de la calidad de la arena de las playas de Sabanilla, Miramar, Country, Salgar, y Prado Mar; pertenecientes al municipio de Puerto Colombia, Atlántico. Barranquilla, Colombia.
dc.relationICONTEC. (2011). Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS 001-2. Destinos Turísticos de Playa.
dc.relationINVEMAR . (2016). Informe del estado de los ambientes y recursos marinos y costeros en Colombia. Serie de publicaciones periódicas No. 3. Santa Marta, p. 186.
dc.relationINVEMAR. (2019). Diagnóstico y evaluación de la calidad de las aguas marinas y costeras en el Caribe y Pacífico colombianos. Luisa F. Espinosa y Ostin Garcés (Eds). Red de vigilancia para la conservación y protección de las aguas marinas y costeras de Colombia – REDCAM: INVEMAR, Min Ambiente, Coralina, Corpoguajira, Corpamag, Cra, Cardique, Carsucre, Cvs, Corpourabá, Codechocó, Cvc, Crc Y Corponariño. Informe técnico 2018. Serie de Publicaciones Periódicas No. 4 del INVEMAR, Santa Marta. 212 p.
dc.relationINVEMAR. (2020). Diagnóstico y evaluación de la calidad de las aguas marinas y costeras en el Caribe y Pacífico colombianos. Luisa F. Espinosa, Paola Obando y Ostin Garcés (Eds). Red de vigilancia para la conservación y protección de las aguas marinas y costeras de Colombia – REDCAM: INVEMAR, Min Ambiente, Coralina, Corpoguajira, Corpamag, Cra, Cardique, Carsucre, Cvs, Corpourabá, Codechocó, Cvc, Crc Y Corponariño. Informe técnico 2019. Serie de Publicaciones Periódicas No. 4 del INVEMAR, Santa Marta. 171 p.
dc.relationLarrea-Murrel, J., Rojas-Badía, M., Romeu-Álvarez, B., Rojas-Hernández, N., Heydrich- Pérez, M., 2013. “Bacterias indicadoras de contaminación fecal en la evaluación de la calidad de las aguas”: revisión de la literatura. Revista CENIC Ciencias Biológicas 44, 24–34.
dc.relationLópez, E., Posada, C., & Moreno, J. (2006). Los sistemas de información geográfica. I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI, Universidad de Sevilla. Geo enseñanza, 11, 16.
dc.relationMejía, M. F., Vallejo, A. A., Hernández, M. F., & Govea, X. G. (2010). El impacto que produce el sector turismo en los manglares de las costas mexicanas. Contactos, 77, 33-38.
dc.relationMinisterio de Comercio Industria y turismo. (2019). 4 playas colombianas reciben certificación ambiental “Bandera Azul”.
dc.relationMogollón, J. (2015). fna (Foro nacional ambiental) “Las arenas del Magdalena y las playas que dependen de ellas”.
dc.relationNivelo, S. (2015). Monitoreo de la calidad del agua en San Cristóbal, Galápagos. Universidad San Francisco De Quito. Colegio de Ciencias Bilógicas y Ambientales. Tesis de grado presentada como requisito para la obtención del título de Administración Ambiental. Quito, Ecuador.
dc.relationOyaga Martínez, R. F., Enamorado-Estrada, J., & González Solano, A. J. (2015). Pérdida de atractivo turístico como resultado de inadecuada planificación ambiental en playas del departamento del Atlántico. Loss promotional tourism as a result of inadequate environmental planning in the department of the Atlantic beaches Y SOCIOJURÍDICO.
dc.relationPereira, C. (2015). CALIDAD AMBIENTAL EN PLAYAS TURÍSTICAS - Aportes desde el Caribe Norte Colombiano / Red Iberoamericana Pro playas, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Cartagena, PlayasCorp. Santa Marta.
dc.relationPiqueras, V. Y. (2007). Gestión del uso y explotación de las playas. Cuadernos de Turismo, (19).
dc.relationPortz, L., Rockett, G. C., Franchini, R. A. L., Manzolli, R. P., & Gruber, N. L. S. (2014). Coastal dune management: the use of geographic information system (GIS) in the development of management plans in the coast of Rio Grande do Sul, Brazil. Journal of Integrated Coastal Zone Management, Portugal, 14(3), 517-534.
dc.relationRangel-Buitrago, N., Correa, I., Anfuso, G., Ergin, A., & Williams, A. (2013). Assessing and managing scenery of the Caribbean Coast of Colombia. Tourism Management 35, 41-58.
dc.relationRangel-Buitrago, N., Williams, A., Anfuso, G., Arias, M., Gracia, A., 2017. Magnitudes, sources, and management of beach litter along the Atlántico Department coastline, Caribbean coast of Colombia. Ocean Coast. Manag. 138, 142–157.
dc.relationRangel-Buitrago, N.G., Williams, A., Anfuso, G., 2018. Killing the goose with the Golden eggs: litter effects on scenic quality of the Caribbean coast of Colombia. Mar. Pollut. Bull. 127, 22–38.
dc.relationRangel, N., Vélez, A., Gracia, A., Mantilla, E., Arana, V., Trilleras., Arroyo, H. (2019). “Litter impacts on cleanliness and environmental status of Atlantic department beaches, Colombian Caribbean coast”.
dc.relationRomero-Olivera, L. 2018. Metropolización en zonas costeras (zc) del corredor Barranquilla Cartagena (BAQ-CTG). Escuela de Planeación Urbano-Regional.
dc.relationRubio, D. (2005). Gestión integral de playas. Agencia Valenciana de Turismo, Editorial Síntesis, Madrid. 203.
dc.relationSalas, H. (2000). Calidad del agua en medio marino. Historia y aplicación de normas microbiológicas. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), Lima, Perú.
dc.relationSamboni, N., Carvajal, Y., & Escobar, J. (2007). Revisión de parámetros fisicoquímicos como revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Revista Ingeniería E Investigación Vol. 27 No.3 (172-181). Colombia.
dc.relationSecretaria de Turismo (2005). Definición de potencial turístico; identificación de potencialidades turísticas en regiones y municipios. Serie de documentos técnicos en competitividad. Poniendo a México al día y a la vanguardia. México.
dc.relationSolana, A. C. (2013). La Historia geográficamente integrada y los Sistemas de Información Geográfica (SIG): concepto y retos metodológicos. Revista electrónica de Historia Moderna, 7(26).
dc.relationUnited Nations Environment. (2014). The value of coastal ecosystems. Coastal: Ecosystem Based Adaptation.
dc.relationVizcaíno, L., & Pertuz, I. (2020) Universidad de la Costa. “Evaluación De La Calidad Ambiental En Función De Los Microplásticos, Residuos Sólidos En Arena Y Residuos Sólidos Flotantes De Las Playas De Caño Dulce Y Puerto Velero, En El Departamento Del Atlántico”
dc.relationWilliams, A., & Micallef, A. (2009). Beach Management Principles and Practice. Earthscan, London Sterling, 444 pp.
dc.relationYepes, V. (2002). Ordenación y gestión del territorio turístico. Las playas. En, D. Blanquer (Dir.), Ordenación y gestión del territorio turístico (pp. 549–579). Valencia: Tirant lo Blanch.
dc.relationZielinski, S., & Botero, C. M.S. (2012). Guía básica para certificación de playas turísticas. Santa Marta, Colombia: Editorial Gente Nueva ISBN: 978-958-8704-25-8
dc.relationZielinski, S., & Díaz Cano, M. (2014). Estudios y Perspectivas en Turismo. Documentos Especiales. Los esquemas de certificación de playas turísticas en América latina Evaluación del componente socio-cultural y el nivel participativo. Universidad Sergio Arboleda Santa Marta – Colombia. Volumen 23 (2014) pp. 156 – 175.
dc.relationZuluaga, L. (2017). Potencial Turístico De Puerto Colombia, Atlántico.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectAtlantic
dc.subjectBeaches
dc.subjectTourism
dc.subjectBeach quality
dc.subjectBathing water
dc.subjectConstituent material
dc.subjectSolid waste
dc.subjectColiforms
dc.subjectAtlántico
dc.subjectPlayas
dc.subjectTurismo
dc.subjectCalidad de playas
dc.subjectAgua de baño
dc.subjectMaterial constitutivo
dc.subjectResiduos sólidos
dc.subjectColiformes
dc.titleEvaluación del potencial turístico de las playas de puerto Colombia y Tubará, Atlántico según normas nacionales e internacionales
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución