dc.contributorMarín González, Freddy
dc.contributorCrissien, Tito José
dc.contributorBent, Luciana
dc.creatorBarrios, Guillermina
dc.date2019-03-09T01:36:58Z
dc.date2019-03-09T01:36:58Z
dc.date2018-12-12
dc.date.accessioned2023-10-03T19:50:06Z
dc.date.available2023-10-03T19:50:06Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/2910
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9172473
dc.descriptionThe educational system raises the need to consolidate training processes oriented towards integrality based on the strengthening of performance profiles that promote the development of competencies in different dimensions of the human being. The needs and interests of the students are taken as reference points, as well as the goals to be reached in articulation with the Institutional plan (PEI Plan de Educación Institucional), to reevaluate and strengthen the strategies proposed in the curricular plan and in the improvement plans formulated. This investigation was born as a result of a concern existing in the Educational Institution Junín, on Providencia Isla, with the 4th grade students, after observing that the educational level does not present significant improvements in the area of language, thus affecting the performance in the different subjects as is noticeable in the report card and the results of the national learning tests-SABER. We infer the need to create new teaching-learning strategies and use pedagogical tools that help improve the reading processes and that students can overcome the difficulties presented. There is an urgent need for backup alternatives to the teachers' efforts so that cognitive processes of meaningful learning can be developed from the classroom. The aim is to define teaching strategies that guide the strengthening of reading and writing in favor of improving educational quality in the Institution.
dc.descriptionEl sistema educativo plantea la necesidad de consolidar procesos formativos orientados a la integralidad con base en el fortalecimiento de perfiles de desempeño que propendan al desarrollo de competencias en diferentes dimensiones del ser humano. Se toma como referentes las necesidades e intereses de los estudiantes, así como las metas a alcanzar en articulación con el Plan de Educación Institucional-PEI, para reevaluar y fortalecer las estrategias planteadas en el plan curricular y en los planes de mejoramiento formulados. Esta investigación nace a raíz de una preocupación existente en la Institución Educativa Junín, en Providencia Isla, con los estudiantes de 4º de primaria, después de observar que el nivel educativo no presenta mejoras significativas en el área de Lenguaje, afectando así el rendimiento en las diferentes asignaturas como es notorio en el reporte de calificaciones y los resultados de las prueba SABER. Se infiere la necesidad de crear nuevas estrategias de enseñanza –aprendizaje y utilizar herramientas pedagógicas que ayuden a mejorar los procesos lectores y que los estudiantes puedan superar las dificultades presentadas. Urgen alternativas de respaldo a los esfuerzos de los docentes para que se desarrollen desde las aulas procesos cognitivos de aprendizaje significativo. Se pretende definir estrategias didácticas que orienten el fortalecimiento de la lecto-escritura en pro del mejoramiento de la calidad educativa en la Institución.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación - Modalidad Virtual
dc.relationAnder Egg, E. (2003). Reprensando la investigación acción participativa. Colección Política, Servicios y Trabajo Social. Anijovich, R., & Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires, Argentina: Aique. Aponte, E. (2007). Estrategias para la enseñanaza de las ciencias sociales. El Nacional. Arismendi, E. (2013). Tipos y Diseños de la Investigación. Recuperado de planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-diseno-de-lainvestigacion_21.html Avendaño, I., & Martínez, D. (2013). Competencia lectora y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Barranquilla, Colombia: Universidad de la Costa. Barboza P, D. F., & Peña G, F. J. (2014). El problema de la enseñanza de la escritura en educación primaria. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, 133-142. Barthes, R. (1989). La cámara lúcida: Nota sobre la fotografía. Barcelona: Ediciones Paidós. Beltrán, J. (1995). Psicología de la educación. México: Marcombo. Bixio, C. (2004). Enseñar a aprender: Construir un espacio colectivo enseñanza-aprendizaje. Argentina: Homo Sapiens. Borrero, H., Cárdenas , D. N., Leguizamón Moreno, K., & Matías Beltrán, J. (2014). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura por medio de talleres creativos. Bogotá D.C.: Corporación Universidad Minuto de Dios-Uniminuto. Botero, J. (2006). Aportes a una lectura sobre la escuela a través de la observación de la escritura, la lectura y las bibliotecas de la isla de San Andres. Cuadernos del Caribe, Universidad Nacional de Colombia, 67-75. Botero, J. (2007). Oralidad y escritura en la isla de San Andrés. Obtenido de Revista Universidad Javeriana. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2235. Caballeros, M., Sazo, E., & Gálvez, J. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: Experiencias exitosas de Guatemala. Interamerican Journal of Psychology, 48(2), 212-222. Cardozo, B. G., Carmona, S., Ramos, J. M., & Ribón, C. C. (2015). Estrategias metodológicas para fortalecer las habilidades comunicativas de lectura y escritura de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Luis Carlos López de la Ciudad de Cartagena. Recuperado de Docplayer: https://docplayer.es/82661569-Cardoza-robles-bercy-gregoria carmona-rios-sully-esther-ramos-gamarra-jania-margarita-ribon-marrugo-carmen-ceciliauniversidad-de-cartagena.html Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica S. A. Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama S.A. Clemente, I. (1993). Un caso de conflicto cultural en el caribe. De la imposición al reconocimiento. Nueva Sociedad, 32-45. Cuadra, E. (2014). La lectoescritura y la calidad de la educación para niños, adultos y bilingues. Proyecto principal de Educación en América Latina y el CAribe, Boletín 32. Dau, Y. (2002). El lamento sustituye el afán de pensar el futuro. Cuadernos del Caribe, 67-73. De la Peza, M., Rodríguez, L. R., Hernández, I., & Rubio, R. (2014). Evaluación de competencias de lectoescritura en alumnos de primer ingreso a la Universidad Autónomo Metropolitana-Xochimilco. Argumentos, 119-153. De Vargas, E. (2006). La situación de enseñanza y aprendizaje como sistema de actividad: el alumno, el espacio de interacción y el profesor. Iberoamericana de Educación, 39. Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: Retos en equidad y calidad. Bogotá, Colombia: FEDESARROLLO Centro de Investigación Económica y Social. Díaz -Barriga, A., & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill. Díaz-Barriga, A. F., & Hernández, G. (2002). Estrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentos, adquisión y modelos de intervención. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo:Una interpreatación constructivista. (págs. 231-249). México: McGraw Hill. Obtenido de http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/D%C3%ADaz-Barriga.pdf Espinoza, E. E., & Toscano, D. (2015). Metodología de investigación educativa y técnica. Machala, Ecuador: Universidad Técnica de Machala. Fajardo, R. (2016). Ambientes de aprendizaje para potenciar los procesos de lectura y escritura. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Fernández, A. (2004). Reflexiones terorico practicas desde las ciencias de la educación. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación. Ferreiro, E., & Teberosky, A. (2005). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. 22 ed. México: Siglo XXI. Florez, R., & Tobón, A. (2001). La investigación educativa y pedagógica. Bogotá, Colombia: McGraw Hill. Floréz, R., & Gómez, D. (2013). Leer y escribir en los primeros grados: Retos y desafíos. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Flotts, P., Manzi, J., Polloni, M. d., Carrasco, M., Zambra, C., & Abarzúa, A. (2016). Aportes para la enseñanaza de la lectura. Santiago, Chile: Oficina Regional de Educacuón para América Latina y el Caribe. OREALC-UNESCO. Forbes, O. (1994). Bilingüismo y trastornos del aprendizaje en San Andrés. Facultad de Formación Avanzada de Investigación. Fuenmayor de Vílchez, G., & Villasmil Florez, Y. (2013). Competencias básicas para el desarrollo de la lectura y la escritura en estudiantes de educación primaria. Multiciencias, 13(3), 306-312. Galán, M. (2009). El cuestionario en la investigación. Recuperado de http://manuelgalan.blogspot.com/2009/04/el-cuestionario-en-la-investigacion.html Galeano, M., M. (2007). Estrategia de investigación cualitativo. Medellín. Colombia: La Carreta Editores. Gallardo, J. (1986). Colonización educativa y cultura en San Andrés Islas. En A. Cifuentes, La participación del negro en la formación de las sociedades Latinoamericanas (págs. 159166). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Cultura. Giraldo G, U., Abad A., & Díaz P, E. (09 de 01 de 2019). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Consejo Nacional de Acreditación CNA Colombia: Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-186502 Gutiérrez, A., Villanueva Quintero, L., & Santander Acosta, H. (2016). Relación entre el conocimiento declarativo y procedimental del uso de la técnica de categorización, y el tipo de aprendizaje que logran los estudiantes de una clase de lengua castellana. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Hernández, J. (2013). Estrategias de aprendizaje centradas en el estudiante, un caso con alumnos de pedagogía. México, D.F.: Universidad Pedagógica Nacional. Icfes. (2019). Icfes. Obtenido de Resultados Históricos. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoComparat ivo.jspx Lemer, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible y lo necesario. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Lewin, K. (1951). La teoría del campo en la ciencia social. Paibos, Barcelona. Madrigal, K., Marín, E., Mitranda, L., Muñoz, M., Olaso, A., Orozco, D., & Paniagua, M. (2009). La utilización de la encuesta en la investigación cuantitativa. ULACIT. Marín, F. (2012). Investigación Científica. Visión Integrada e interdisciplinaria. Mérida, Venezuela. Colección Del Vicerrectorado Académico. Universidad del Zulia. Marín, F. & Luque, M. (2001). Inserción de los proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Maracaibo: Revista Multiciencias, Vol. 1, N° 2. Marín, F., Senior, A., Colina, J. & Perozo, B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Maracaibo: Revista Multiciencias, Vol. 12, N° Extraordinario. Marín, F. & Talavera, R. (2015). Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramientas didácticas. México: Revista de Ciencias Sociales (RCS), Vol. XXI, N° 2. Martínez, M., Castellanos, S., Miranda, L., & Otros. (2004). Reflexiones teórico prácticas desde las ciencias de la educación. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación. Medicis, J. D. (2018). Implementación de las tics en los procesos de lectura y escritura de los estudiantes de grado cuarto del Instituto Champagnat de Pasto. San Juan, Pasto: Universidad Santo Tomás. MEN. (2019). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de Terminos: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80089.html MEN, Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s.f.). Manual de la Evaluación del Desempeño. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá D.C. Negret, J. (2008). La escritura antes de la escritura: Historia del desarrollo individual del lenguaje escrito. Bogotá, Colombia: Editorial herramientas y gestión editores Cia y Ltda. Ospino de Ávila, E., Serpa, D., & Torres, S. (2015). Estrategias pedagógicas para mejorar el proceso de lectoescritura en los estudiantes del Gimnasio Americano Gardner del Preescolar. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena. Parra F, K. N. (2010). El docente de aula y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Investigación y post grado, 25(1), 117-143. Pérez Molina, D., Pérez Molina, A. I., & Sánchez Serra, R. (2013). 3 Ciencias. Recuperado de El cuento como recurso educativo: https://www.3ciencias.com/wpcontent/uploads/2013/04/CUENTO-RECURSO-EDUCATIVO.pdf Pérez Serrano, G. (1994). Investigación Cualitativa I: Retos e Interrogantes. Pérez, M., & Roa, C. (2010). Herramientas para la vida: Hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Bogotá D.C.: Secretaría de Educación Distrital. Ramírez, L. E., Arcila, A., Butiticá, L. E., & Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación: Guía didáctica y módulo. Fundación Universitaria Luis Amigó. Rodríguez, D., & Valldeoriola, J. (s.f.). Metodología de la investigación. Universitat Oberta de Catalunya. Ruiz, M. (2018). Técnicas e instrumentos de investigación. Recuperado de www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html Ruiz, M., & O´Flynn de Chávez, C. (1992). San Andrés y Providencia y las islas Caimán: entre la integración económica mundial y la autonomía cultural regional. Bogotá: Banco de la Republica. San Juan, L. (2011). La observación. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Soto, M. (2017). El cuento como medición pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte (27), 51-65. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14482/zp.27.10979 Vallejo, O. (2011). Adaptación laboral: Factor clave para el rendimiento y la satisfacción en el trabajo. Cultura Educación y Sociedad 2(1), 171 - 176. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/946 Velez, E., Schiefelbein, E., & Valenzuela, J. (1994). Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria. Latinoamericana de Innovaciones Educativas No. 17. Wikipedia. (2018). Investigación acción participativa. Recuperado de WIKIPEDIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3nAcci%C3%B3n_participativa#Element os_de_la_Investigaci%C3%B3n_Acci%C3%B3n_Participativa Wikipedia. (2018). Isla de Providencia. Recuperado de WIKIPEDIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_Providencia
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igual
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectLectoescritura
dc.subjectDidáctica
dc.subjectPedagogía
dc.subjectProcesos cognitivos
dc.subjectCalidad educativa
dc.subjectLiteracy
dc.subjectDidactics
dc.subjectPedagogy
dc.subjectCognitive processes
dc.subjectEducational quality
dc.titleEstrategias para el fortalecimiento de la lecto-escritura en pro del mejoramiento de la calidad educativa en instituciones educativas de Providencia, Isla
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución