dc.relation | Ander Egg, E. (2003). Reprensando la investigación acción participativa. Colección Política, Servicios y Trabajo Social.
Anijovich, R., & Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula. Buenos Aires, Argentina: Aique.
Aponte, E. (2007). Estrategias para la enseñanaza de las ciencias sociales. El Nacional.
Arismendi, E. (2013). Tipos y Diseños de la Investigación. Recuperado de planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04/tipos-y-diseno-de-lainvestigacion_21.html
Avendaño, I., & Martínez, D. (2013). Competencia lectora y el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Barranquilla, Colombia: Universidad de la Costa.
Barboza P, D. F., & Peña G, F. J. (2014). El problema de la enseñanza de la escritura en educación primaria. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, 133-142.
Barthes, R. (1989). La cámara lúcida: Nota sobre la fotografía. Barcelona: Ediciones Paidós.
Beltrán, J. (1995). Psicología de la educación. México: Marcombo.
Bixio, C. (2004). Enseñar a aprender: Construir un espacio colectivo enseñanza-aprendizaje. Argentina: Homo Sapiens.
Borrero, H., Cárdenas , D. N., Leguizamón Moreno, K., & Matías Beltrán, J. (2014). Fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura por medio de talleres creativos. Bogotá D.C.: Corporación Universidad Minuto de Dios-Uniminuto.
Botero, J. (2006). Aportes a una lectura sobre la escuela a través de la observación de la escritura, la lectura y las bibliotecas de la isla de San Andres. Cuadernos del Caribe, Universidad Nacional de Colombia, 67-75.
Botero, J. (2007). Oralidad y escritura en la isla de San Andrés. Obtenido de Revista Universidad Javeriana. Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2235.
Caballeros, M., Sazo, E., & Gálvez, J. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: Experiencias exitosas de Guatemala. Interamerican Journal of Psychology, 48(2), 212-222.
Cardozo, B. G., Carmona, S., Ramos, J. M., & Ribón, C. C. (2015). Estrategias metodológicas para fortalecer las habilidades comunicativas de lectura y escritura de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Luis Carlos López de la Ciudad de Cartagena. Recuperado de Docplayer: https://docplayer.es/82661569-Cardoza-robles-bercy-gregoria carmona-rios-sully-esther-ramos-gamarra-jania-margarita-ribon-marrugo-carmen-ceciliauniversidad-de-cartagena.html
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Ediciones Paidos Ibérica S. A.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama S.A.
Clemente, I. (1993). Un caso de conflicto cultural en el caribe. De la imposición al reconocimiento. Nueva Sociedad, 32-45.
Cuadra, E. (2014). La lectoescritura y la calidad de la educación para niños, adultos y bilingues. Proyecto principal de Educación en América Latina y el CAribe, Boletín 32.
Dau, Y. (2002). El lamento sustituye el afán de pensar el futuro. Cuadernos del Caribe, 67-73.
De la Peza, M., Rodríguez, L. R., Hernández, I., & Rubio, R. (2014). Evaluación de competencias de lectoescritura en alumnos de primer ingreso a la Universidad Autónomo Metropolitana-Xochimilco. Argumentos, 119-153.
De Vargas, E. (2006). La situación de enseñanza y aprendizaje como sistema de actividad: el alumno, el espacio de interacción y el profesor. Iberoamericana de Educación, 39.
Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: Retos en equidad y calidad. Bogotá, Colombia: FEDESARROLLO Centro de Investigación Económica y Social.
Díaz -Barriga, A., & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.
Díaz-Barriga, A. F., & Hernández, G. (2002). Estrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentos, adquisión y modelos de intervención. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo:Una interpreatación constructivista. (págs. 231-249). México: McGraw Hill. Obtenido de http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/D%C3%ADaz-Barriga.pdf
Espinoza, E. E., & Toscano, D. (2015). Metodología de investigación educativa y técnica. Machala, Ecuador: Universidad Técnica de Machala.
Fajardo, R. (2016). Ambientes de aprendizaje para potenciar los procesos de lectura y escritura. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Fernández, A. (2004). Reflexiones terorico practicas desde las ciencias de la educación. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Ferreiro, E., & Teberosky, A. (2005). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. 22 ed. México: Siglo XXI.
Florez, R., & Tobón, A. (2001). La investigación educativa y pedagógica. Bogotá, Colombia: McGraw Hill.
Floréz, R., & Gómez, D. (2013). Leer y escribir en los primeros grados: Retos y desafíos. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Flotts, P., Manzi, J., Polloni, M. d., Carrasco, M., Zambra, C., & Abarzúa, A. (2016). Aportes para la enseñanaza de la lectura. Santiago, Chile: Oficina Regional de Educacuón para América Latina y el Caribe. OREALC-UNESCO.
Forbes, O. (1994). Bilingüismo y trastornos del aprendizaje en San Andrés. Facultad de Formación Avanzada de Investigación.
Fuenmayor de Vílchez, G., & Villasmil Florez, Y. (2013). Competencias básicas para el desarrollo de la lectura y la escritura en estudiantes de educación primaria. Multiciencias, 13(3), 306-312.
Galán, M. (2009). El cuestionario en la investigación. Recuperado de http://manuelgalan.blogspot.com/2009/04/el-cuestionario-en-la-investigacion.html
Galeano, M., M. (2007). Estrategia de investigación cualitativo. Medellín. Colombia: La Carreta Editores.
Gallardo, J. (1986). Colonización educativa y cultura en San Andrés Islas. En A. Cifuentes, La participación del negro en la formación de las sociedades Latinoamericanas (págs. 159166). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Cultura.
Giraldo G, U., Abad A., & Díaz P, E. (09 de 01 de 2019). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Consejo Nacional de Acreditación CNA Colombia: Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-186502
Gutiérrez, A., Villanueva Quintero, L., & Santander Acosta, H. (2016). Relación entre el conocimiento declarativo y procedimental del uso de la técnica de categorización, y el tipo de aprendizaje que logran los estudiantes de una clase de lengua castellana. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
Hernández, J. (2013). Estrategias de aprendizaje centradas en el estudiante, un caso con alumnos de pedagogía. México, D.F.: Universidad Pedagógica Nacional.
Icfes. (2019). Icfes. Obtenido de Resultados Históricos. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoComparat ivo.jspx
Lemer, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible y lo necesario. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Lewin, K. (1951). La teoría del campo en la ciencia social. Paibos, Barcelona.
Madrigal, K., Marín, E., Mitranda, L., Muñoz, M., Olaso, A., Orozco, D., & Paniagua, M. (2009). La utilización de la encuesta en la investigación cuantitativa. ULACIT.
Marín, F. (2012). Investigación Científica. Visión Integrada e interdisciplinaria. Mérida, Venezuela. Colección Del Vicerrectorado Académico. Universidad del Zulia.
Marín, F. & Luque, M. (2001). Inserción de los proyectos pedagógicos de aula en las prácticas profesionales de la docencia. Maracaibo: Revista Multiciencias, Vol. 1, N° 2.
Marín, F., Senior, A., Colina, J. & Perozo, B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Maracaibo: Revista Multiciencias, Vol. 12, N° Extraordinario.
Marín, F. & Talavera, R. (2015). Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramientas didácticas. México: Revista de Ciencias Sociales (RCS), Vol. XXI, N° 2.
Martínez, M., Castellanos, S., Miranda, L., & Otros. (2004). Reflexiones teórico prácticas desde las ciencias de la educación. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Medicis, J. D. (2018). Implementación de las tics en los procesos de lectura y escritura de los estudiantes de grado cuarto del Instituto Champagnat de Pasto. San Juan, Pasto: Universidad Santo Tomás.
MEN. (2019). Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de Terminos: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80089.html
MEN, Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s.f.). Manual de la Evaluación del Desempeño. Bogotá: MEN.
Ministerio de Educación de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá D.C.
Negret, J. (2008). La escritura antes de la escritura: Historia del desarrollo individual del lenguaje escrito. Bogotá, Colombia: Editorial herramientas y gestión editores Cia y Ltda.
Ospino de Ávila, E., Serpa, D., & Torres, S. (2015). Estrategias pedagógicas para mejorar el proceso de lectoescritura en los estudiantes del Gimnasio Americano Gardner del Preescolar. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena.
Parra F, K. N. (2010). El docente de aula y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Investigación y post grado, 25(1), 117-143.
Pérez Molina, D., Pérez Molina, A. I., & Sánchez Serra, R. (2013). 3 Ciencias. Recuperado de El cuento como recurso educativo: https://www.3ciencias.com/wpcontent/uploads/2013/04/CUENTO-RECURSO-EDUCATIVO.pdf
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación Cualitativa I: Retos e Interrogantes.
Pérez, M., & Roa, C. (2010). Herramientas para la vida: Hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Bogotá D.C.: Secretaría de Educación Distrital.
Ramírez, L. E., Arcila, A., Butiticá, L. E., & Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de investigación: Guía didáctica y módulo. Fundación Universitaria Luis Amigó.
Rodríguez, D., & Valldeoriola, J. (s.f.). Metodología de la investigación. Universitat Oberta de Catalunya.
Ruiz, M. (2018). Técnicas e instrumentos de investigación. Recuperado de www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html
Ruiz, M., & O´Flynn de Chávez, C. (1992). San Andrés y Providencia y las islas Caimán: entre la integración económica mundial y la autonomía cultural regional. Bogotá: Banco de la Republica.
San Juan, L. (2011). La observación. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Soto, M. (2017). El cuento como medición pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte (27), 51-65. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14482/zp.27.10979
Vallejo, O. (2011). Adaptación laboral: Factor clave para el rendimiento y la satisfacción en el trabajo. Cultura Educación y Sociedad 2(1), 171 - 176. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/946
Velez, E., Schiefelbein, E., & Valenzuela, J. (1994). Factores que afectan el rendimiento académico en la educación primaria. Latinoamericana de Innovaciones Educativas No. 17.
Wikipedia. (2018). Investigación acción participativa. Recuperado de WIKIPEDIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3nAcci%C3%B3n_participativa#Element os_de_la_Investigaci%C3%B3n_Acci%C3%B3n_Participativa
Wikipedia. (2018). Isla de Providencia. Recuperado de WIKIPEDIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_Providencia | |