dc.contributor | Inciarte González, Alicia | |
dc.creator | Fontalvo Gómez, Milena Milagros | |
dc.creator | Moreno Solano, Mayra Alejandra | |
dc.date | 2020-01-24T16:45:25Z | |
dc.date | 2020-01-24T16:45:25Z | |
dc.date | 2019 | |
dc.date.accessioned | 2023-10-03T19:49:56Z | |
dc.date.available | 2023-10-03T19:49:56Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11323/5929 | |
dc.identifier | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.identifier | REDICUC - Repositorio CUC | |
dc.identifier | https://repositorio.cuc.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9172444 | |
dc.description | The emergent Reading is a process that starts from the birth and it develops strategies, knowledge and skills that are forerunners and facilitator of many conventional ways of reading and writing, that promote love in aspects as: literature, reading, and writing. In San Antonio de Padua Institution (IETISAP) it is observed a huge apathy concerning reading process, due to the lack of reading habits which leads to showing shortfalls in literacy process development affecting the academic results in students.
This is why, it is necessary to analyze the emergent reading as a pedagogical strategy that promotes and improves the reading and writing process in a significant way. The purpose of this research will be to improve academic performance by strengthening phonological awareness to facilitate the reading and writing learning of the Transition and Primary students of IETISAP. The type of research is exploratory field, not experimental, quantitative approach, transectional type, and non-probabilistic population. The survey questionnaire will be used as a collection tool. The impact of this research will allow to develop skills and knowledge that facilitate teachers the teaching and learning process of reading and writing and introduce them to the formal process. For its execution we hope to have the support of pre-school and primary school teachers | |
dc.description | La lectura emergente es un proceso que inicia desde el nacimiento y por el cual se desarrollan estrategias, conocimientos y destrezas que son precursoras y facilitadoras de las formas convencionales de lectura y escritura, que promueven el amor por la literatura, la lectura y la escritura. En la Institución educativa técnica industrial San Antonio de Padua (IETISAP) se observa una gran apatía frente al proceso lector, debido a la falta de hábitos lectores, lo que conlleva a presentar falencias en el desarrollo de las habilidades en la lecto-escritura que afecta notablemente los resultados académicos de los estudiantes. Por esta razón, se hace necesario analizar la lectura emergente como estrategia pedagógica que promueva y potencie los procesos lectores y escritores de manera significativa. La presente investigación tendrá como propósito mejorar el desempeño académico mediante el fortalecimiento de la conciencia fonológica para facilitar el aprendizaje de la lecto-escritura de los estudiantes de grado Transición y primaria de la IETISAP. El tipo de investigación es exploratorio de campo, no experimental , de enfoque cuantitativo, de tipo transeccional, y población no probabilística. Se emplearán instrumento de recolección el cuestionario tipo encuesta. El impacto de esta investigación permitirá orientar el desarrollo de habilidades y conocimientos que faciliten a los docentes el proceso de enseñanza aprendizaje de la lecto-escritura e introducirlos al proceso formal. Para su ejecución esperamos contar con el apoyo de docentes de pre escolar y primaria | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de la Costa | |
dc.publisher | Maestría en Educación - Modalidad Virtual | |
dc.relation | Archila de la Hoz, C. y Bermejo G, Y. R. (2017). Análisis correlacional de los procesos cognitivos básicos y la comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de básica primaria en Barranquilla. (Tesis de maestría). Recuperado:
http://hdl.handle.net/11323/392 | |
dc.relation | Bravo Valdivieso, Luis. (2013) Lectura inicial y psicología cognitiva. Santiago, Chile: Ediciones
UC. | |
dc.relation | Bravo, L., Villalón, M. y Orellana, E. (2002). La conciencia fonológica y la lectura inicial en niños que ingresan a primer año básico. Psykhe. 11(1), 175-182 | |
dc.relation | Castro, N., Ramírez, E., Celín, M., Tafúr, J. y Molina, G. (2015). Evaluación de currículo en educación preescolar. Barranquilla, Colombia: Corporación universitaria latinoamericana. | |
dc.relation | Cuetos, F., Suárez, P., Molina, M. y Llenderrosas, M. (2015). Test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Pediatría de atención primaria.
17(66), junio, pp. E99-e107. Recuperado://dx.doi.org/10.4321/s1139-
76322015000300002 | |
dc.relation | Duque Aristizábal, C. P. (2006) Conciliando el aprendizaje formal e informal de la lectura emergente en contextos escolares. Revista colombiana de psicología, (15) 125-129. Recuperado: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401513 | |
dc.relation | Florez Romero, R., Arias, N. y Cuervo Echeverri, C. (2017) La experiencia del alfabetismo emergente y otras maneras de ver la lectura y la escritura en la educación inicial. En M. | |
dc.relation | González (Directora General). Memorias VI Congreso Internacional de Investigación en
Educación y Pedagogía. Ponencia llevada a cabo en el Congreso organizado por el Instituto para la investigación educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). Bogotá D. C.,
Colombia. | |
dc.relation | Grasso, Livio (2006). Encuestas: elementos para su diseño y análisis. Córdoba, Argentina:
Encuentro grupo editor. | |
dc.relation | Guardia, Paula. (2003). Relaciones entre habilidades de alfabetización emergente y la lectura desde el nivel de transición mayor a primero básico. Psykhé, 12 (2), 63-79. Recuperado:
http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/358/338 | |
dc.relation | Guarneros, E. y Vega, L. (2014) Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en psicología latinoamericana. 32(1), pp. 21-35.
DOI: dx.doi.org/10.12804/ap132.1.2014.02 | |
dc.relation | Gutiérrez, R. (2018). Habilidades favorecedoras del aprendizaje de la lectura en alumnos de 5 y
6 años. Revista signos, 51(96), 45-60. DOI: doi:10.4067/s0718-09342018000100045 | |
dc.relation | Hernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. P. (2018) Metodología de la investigación. Las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill | |
dc.relation | I Gallart, I. S. (1993) Lectura y estrategias de aprendizaje. Cuadernos de pedagogía. 216, 25-27. | |
dc.relation | Lassalle, M (2015) La educación de la primera infancia: fundamentos y desafíos. En. E. Domaccin Aros (presidencia). Memorias del 3er encuentro internacional de educación infantil de la Asamblea latinoamericana Organización Mundial para la Educación
Preescolar (OMEP), Manabí, Ecuador | |
dc.relation | López, L. S., Camargo, G., Duque, C., Ariza, E., Avila, M. y Kemp, S. (2013). Habilidades pre lectoras de estudiantes de preescolar en la región caribe colombiana. Zona Próxima, (19), pp. 2-20 | |
dc.relation | López, Nelly y Sandoval, Irma (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Recuperado:
http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/1/Metodos_y_tecni cas_de_investigacion_cuantitativa_y_cualitativa.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2016) ¿Qué dice aquí? ¿cómo se escribe esta palabra?
Orientaciones para promover la lectura y escritura emergente en el grado transición. | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (1997) Mensaje del ministro en lineamientos curriculares.
Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997 Recuperado:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2010) Resolución 5343 de junio 30 de 2010. Recuperado:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
238090_archivo_pdf_resolucion_5443.pdf | |
dc.relation | Monje-Álvarez, Carlos A. (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombia. | |
dc.relation | Núñez Delgado, M. P. y Santamarina Sancho, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y habla. (18). pp. 72-92. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.09?id=511951374006 | |
dc.relation | OCDE – UNESCO. (2016) Contextos de aprendizaje, habilidades y progreso social: un marco conceptual. Habilidades para el progreso social. El poder de las habilidades sociales y emocionales. (pp. 30-43) Traducción española del original OECD (2015). Montreal: UIS | |
dc.relation | Orellana-García, Pelusa, y Melo-Hurtado, Carolina. (2014). Ambiente letrado y estrategias didácticas en la educación preescolar chilena. Magis revista internacional de investigación en educación, 6(13), p.113-128. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.M6-13.ALED | |
dc.relation | Orozco, M. (2015). Desarrollo de la conciencia fonológica en niños de preescolar a través del recurso educativo digital adaptativa REDA “el universo mágico de las palabras”.
Cundinamarca. Recuperado: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6416717 | |
dc.relation | Osorio Villegas, Margarita y Herrera Púa, Mariela (2013) Educación preescolar en Colombia.
Estructura del currículo y modelo pedagógico-didáctico. Barranquilla, Colombia:
Universidad del Norte. | |
dc.relation | Osorio, K., Viecco, S. y Florez, S. (2014). Diseño y ejecución de actividades para la estimulación en conciencia fonológica en los niveles de prejardín y jardín. Zona próxima.
Revista del instituto de estudios en educación Universidad del Norte, 20, 47-58.
Recuperado: http://dx.doi.org/10.14482/zp.20.5442 | |
dc.relation | Otzen, Tamara y Manterola, Carlos (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio.
International journal of morphology. 35(1), pp. 228-230 | |
dc.relation | Oviedo, P. E., Cárdenas, F. A., Zapata, P. N., Rendón, M. y Rojas, Y. A. (2010). Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje: implicaciones para la educación por ciclos.
Actualidades pedagógicas. (55), enero-junio. p. 31-43. Recuperado:
https://ciencia.lasalle.edu.co/ap | |
dc.relation | República de Colombia (1991). Constitución política nacional de 1991. Ministerio de justicia y del derecho. Art. 67. Recuperado:
https://angosturaantioquia.micolombiadigital.gov.co/sites/angosturaantioquia/content/files/
000045/2211_constitucion_politica_de_colombia.pdf | |
dc.relation | República de Colombia (1994) Ley general de educación ley 115. Congreso de Colombia.
Recuperado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html | |
dc.relation | República de Colombia (2006) Ley 1098 de 2006 Código de infancia y adolescencia.
Recuperado: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf | |
dc.relation | Rojas Bonilla, G. F. (2011). Uso adecuado de estrategias metodológicas en el aula. Investigación educativa. 15(27), 182-187. Recuperado:http://handle.net/123456789/2321 | |
dc.relation | Ruano, H. (2017). Proyecto de lectura emergente en once escuelas del municipio de La Blanca, San Marcos. Guatemala. Recuperado: https://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0406.pdf | |
dc.relation | Sastre-Gómez, L. V., Celis-Leal, N. M., Roa-De la Torre, J. D. y Luengas-Monroy, C. F. (2017). La conciencia fonológica en contextos educativos y terapéuticos: efectos sobre el aprendizaje de la lectura. Educación y educadores, 20(2) 175-190. Doi:
10.5294/edu.2017.20.2.1 | |
dc.relation | Suárez-Yepes, N., Sourdiz, M., Lewis Harb, S. y De los Reyes-Aragón, C.J. (2019). Efecto de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en niños preescolares: sensibilidad a la rima y a la segmentación. Psicogente, 22(42), 1-19.
https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3508 | |
dc.relation | Treviño, E., Fraser, P., Meyer, A., Morawietz, L., Inostroza, P. Y Naranjo, E. (2015) Informe de resultados terce: Factores asociados. Tercer estudio regional comparativo y explicativo.
Recuperado: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243533 | |
dc.relation | Uribe Enciso, O. L. y Carrillo García, S. (2017). Relación entre la lectoescritura, el desempeño académico y la deserción estudiantil. Entramado, 10(2), 273. Recuperado:
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3509 | |
dc.relation | Villegas, Kelly, Avendaño, Roberto, Cáceres, Nubia, Charris, Nelsy, López, María, Palacios, Katherin, Serrano, Venancio. (2018) Factores que intervienen en el aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas de Tasajera. Cultura, educación y sociedad. 9(2) p. 43-
55. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.04 | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Phonological awareness | |
dc.subject | Emerging reading | |
dc.subject | Methodological strategies | |
dc.subject | Conciencia fonológica | |
dc.subject | Lectura emergente | |
dc.subject | Estrategias metodológicas | |
dc.title | La lectura emergente como estrategia metodológica para fortalecer la conciencia fonológica en preescolar y primaria | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |