dc.contributorSukier, Harold
dc.creatorRicardo Jaraba, Mitchel Stek
dc.date2020-07-02T19:54:10Z
dc.date2020-07-02T19:54:10Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-10-03T19:49:40Z
dc.date.available2023-10-03T19:49:40Z
dc.identifierRicardo, M. (2020). Administración estratégica en las Pyme panificadoras de la ciudad de Barranquilla. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6449
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/6449
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9172401
dc.descriptionThe importance of SMEs in the socio-economic development of the city, bases the objective of describing the strategic management process in the bakery SMEs of the city of Barranquilla, through a methodological design that was based on a type of descriptive research with a design not experimental field. For which surveys were applied to managers, senior officials and administrative staff of these organizations, with the purpose of processing the data obtained with descriptive statistics techniques. The results led to establish that, in this type of organizations, there are problems in the implementation stage, as well as in the evaluation and control stage, since their strategic actions are not deployed through tactical and operational level plans. Consequently, senior management must constantly work towards the consolidation of a strategic culture, where the members of the organization are oriented through a clearly defined organizational strategy and communicated with all the members of the company. In addition, these companies need to use control instruments, which help to implement and evaluate the strategy to maximize learning and the potential generated in these organizations.
dc.descriptionLa importancia que tienen las Pyme en el desarrollo socioeconómico de la ciudad, fundamenta el objetivo de describir el proceso de administración estratégica en las Pyme panificadoras de la ciudad de Barranquilla, mediante un diseño metodológico que se fundamentó en un tipo de investigación descriptiva con un diseño no experimental de campo. Para el cual se aplicaron encuestas a los gerentes, altos cargos y personal administrativo de estas organizaciones, con el propósito de procesar los datos obtenidos con técnicas de estadística descriptiva. Los resultados condujeron a establecer que, en este tipo de organizaciones, existen problemas en la etapa de implantación, así como también en la etapa de evaluación y control, puesto que sus acciones estratégicas, no se despliegan a través de planes a nivel táctico y operativo. En consecuencia, la alta dirección debe trabajar constantemente en la consolidación de una cultura estratégica, en donde los miembros de la organización estén orientados mediante una estrategia organizacional claramente definida y comunicada con todos los integrantes de la empresa. Además, estas empresas necesitan utilizar instrumentos de control, que ayuden a implantar y a evaluar la estrategia para aprovechar al máximo el aprendizaje y el potencial que se genera en estas organizaciones.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Costa
dc.publisherAdministración de Empresas
dc.relationAbascal, E. y Grande, I. (2005). Análisis de encuestas. Madrid: ESIC.
dc.relationAlonso, M. (1982). Enciclopedia del idioma (1a.ed.). Madrid: Aguilar.
dc.relationAlvarado Mejía, M; Rangel Luquez, O; (2012). Ética como enfoque de la responsabilidad social: direccionamiento estratégico en universidades públicas. Omnia, 18() 95-108.
dc.relationAnsoff, I. (1965). The Corporate Strategy. New York, USA: Mc Graw Hill.
dc.relationArias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas: Episteme.
dc.relationBermúdez, H L; (2014). Perspectivas contemporáneas de la administración estratégica de recursos humanos. Cuadernos de Administración, 30() 94-104.
dc.relationCali, E., Tamayo, D. & Portela, E. (2018). Mercadeo estratégico basado en capacidades hipercompetitivas para enfrentar mercados turbulentos. Espacios. Vol. 39, No 4: 7.
dc.relationCamargo-Acuña, G., Diaz-Alonso, R., Velandia-Pacheco, G. y Navarro, E. (2017). Capacidad dinámica de innovación en las PyME exportadoras metalmecánicas en Colombia. Espacios. Vol. 38, No. 58: 16.
dc.relationCastillo, A., Pacheco, G., Hernández-Fernández, L., Manotas, E., Borrero, T. & Silva, J. (2019). Factorial Analysis in the Intellectual capital’s dimensions on micro, small, and medium- sized export enterprises. Procedia Computer Science, Vol. 160: 567-572.
dc.relationCabral M, A; Arras V, A M; Alvarado M, T E; Aguilar Valdés, A; Moreno M., S; Alvarado M, F; Denogean B., F G; (2012). "La técnica de la administración estratégica, adoptada y adaptada a la actividad agroalimentaria -antecedentes históricos". Revista Mexicana de Agronegocios, XVI () 930-938.
dc.relationCamacho, B. (2003). Metodología de la investigación científica: Un camino fácil de recorrer para todos. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación.
dc.relationChandler, A. (1962). Strategy and Structure. Cambridge: MA. MIT Press.
dc.relationCharles W. L. Gareth R. Jones. (2009). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson.
dc.relationChiavenato, I. (2001). Administración: proceso administrativo (3a. ed.). Bogotá: McGraw-Hill.
dc.relationDavid, F. (2.008). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Education.
dc.relationDavid, F. (2010). La Gerencia Estratégica. Colombia: Serie Empresarial.
dc.relationDavid, F. (2013). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson.
dc.relationDess, G., Lumpkin, G. y Eisner, A. (2011). Administración estratégica: textos y casos. México: McGraw-Hill.
dc.relationDess, L. y Lumpkin, M. (2010). Administración. México: McGraw-Hill Interamericana, S.A.
dc.relationDíez, E. García, J. Fayerman, D. Martín, J. y Periánez, C. (2001). Administración y dirección. Madrid: McGraw Hill.
dc.relationDinero. (25 de Diciembre de 2014). Panadería y pastelería, otro oficio en potencia. Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/empresas/articulo/estudios-panaderia-pasteleriacolombia/204392
dc.relationDinero. (09 de Febrero de 2015). ¿Por qué fracasan las Pyme en Colombia? Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/economia/articulo/Pyme-colombia/212958
dc.relationDrucker, P. (2007). The practice of management. The classic Drucker collection (Edición revisada, reimpresión). M. Belbin (Ed.) USA: Elsevier.
dc.relationFedesarrollo. (2015). Elementos para una nueva política de desarrollo productivo en Colombia. Elaborado por FEDESARROLLO.
dc.relationFranquicias Colombia. (2018). Obtenido de http://www.franquiciascolombia.co/981-laspanaderias-y-pastelerias-son-en-colombia-un-negocio-rentable
dc.relationDuBrin, A. J. (2000). Fundamentos de administración (5a. ed.). México: International Thompson. Garza, J. G. (2000). Administración contemporánea. México: McGraw Hill.
dc.relationGobernación del Atlántico (2016). Plan de desarrollo del Departamento del Atlántico. Recuperado de http://www.atlantico.gov.co/index.php/politicas-planes/plandesarrollo
dc.relationGómez, L. y Balkin B. (2003). Administración. Madrid: McGraw-Hill.
dc.relationGonzález, O; (2012). La dirección estratégica en las bibliotecas universitarias. Situación de Cuba. Ciencias de la Información, 43() 15-20.
dc.relationGuerras, L. (2004). “Problemas Organizativos en el Proceso de la Dirección Estratégica”, Universia Business Review, Primer Trimestre: 117-128.
dc.relationGuerras, L. y Navas, J. (2012). Fundamentos de dirección estratégica de la empresa. España: Biblioteca Civitas de economía y empresa.
dc.relationGarcia Samper, M. A., Garcia Guiliany, J. E., Navarro Manotas, E. D. J., & Sukier, H. B. (2017). Modelos de cultura organizacional verde en las PyME del sector hotelero de Barranquilla (Colombia). Espacios. Vol. 38, No. 58: 18 Hernández Malpica, P., Caridad, M., & Sukier, H. (2015). Racionalismo emergente: principio activo en la humanización de la docencia universitaria. Revista Opción. Vol. 31, No. 3: 660-676.
dc.relationHernández Malpica, P., Caridad, M., & Sukier, H. (2015). Racionalismo emergente: principio activo en la humanización de la docencia universitaria. Revista Opción. Vol. 31, No. 3: 660-676.
dc.relationHernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Interamericana.
dc.relationJones, C; Alderete, M V; Motta, J; (2016). Gestión estratégica de tecnologías de información y comunicación y adopción del comercio electrónico en Mi pyme de Córdoba, Argentina. Estudios Gerenciales, 32() 4-13.
dc.relationLana, R A; (2008). La Administración Estratégica como Herramienta de Gestión. Revista Científica "Visión de Futuro", 9()
dc.relationMalhotra, N. (2004). Investigación de mercados. México: Pearson Educación.
dc.relationMartínez Velasco, J A; (2016). La gestión estratégica de la responsabilidad social en las Pyme venezolanas. Universidad & Empresa, 18() 191-209.
dc.relationMolina, R., & Orozco, G. (2019). Gestión tecnológica como factor clave de éxito en universidades privadas. Telos, 21(1), 10-32.
dc.relationNeumann, J. y Morgenstern, O. (1947). Theory of Games and Economic Behavior. Princeton: Princeton UniversityPress.
dc.relationPayares, K., Parra, M., Navarro, E. & Naranjo, O. (2020). Mercadeo interno en las pequeñas y medianas empresas del sector salud de Barranquilla (Colombia). Información tecnológica. Vol. 31, No. 1: 123-132.
dc.relationPérez Gómez, C H; (2005). Administración e historia en la formación de administradores. Universidad & Empresa, 4() 159-169.
dc.relationRobins, S. P. y Coulter, M. (2000). Administración (6a. ed.). México: Prentice Hall.
dc.relationPérez, K; Ganga, F; Ramos, E; Leal, A; (2015). Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI) a una organización no gubernamental. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXI () 136-159.
dc.relationPorter, M. (2002). Ventaja competitiva: creación y sostenibilidad de un rendimiento superior. Madrid. Pirámide.
dc.relationQuintero, Y., Sukier, H., Capella, J., & Molina, R. (2019). Responsible communication strategies for small and medium-sized enterprises. Opcion, Vol. 35, No. 89-2: 1208-1234.
dc.relationRodríguez, G., (2013). Administración de organizaciones. Grandes transformaciones estratégicas y organizacionales. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23 (47), pp.104-105.
dc.relationRodríguez-Ponce E., y Pedraja-Rejas L. (2013). Dirección estratégica y calidad de las universidades: un estudio exploratorio desde Chile. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 38 (1), pp.35-41.
dc.relationRamírez, R., Chacón, H., & El Kadi, O. (2018). Gestión estratégica del talento humano en las PYMES. Medellín: Editorial Corporación CIMTED.
dc.relationRamírez, R., Lay, N., & Sukier, H. (2020). Gerencia estratégica para la gestión de personas del sector minero de Venezuela, Colombia y Chile. Información tecnológica. Vol. 31, No. 1: 133-140.
dc.relationRamírez-Molina, R. I., Villalobos-Antúnez, J. V. y Herrera-Tapias, B. (2018). Proceso de talento humano en la gestión estratégica. Revista Opción. Vol. 4, No. 18: 2076-2101.
dc.relationRincon Quintero, Y. A., Sukier, H., Contreras Capella, J., Molina, R., & Israel, R. (2019). Responsible communication strategies for small and medium-sized enterprises. Revista Opción. Vol. 35, No. 89: 1208-1234.
dc.relationRincón, Y., & Ramírez, R. (2018). Comunicación responsable en las organizaciones. Martha Lucía Quintero Garzón & María Dolores Sánchez Fernández (Comp.), Responsabilidad Social Corporativa. Una mirada integral en América Latina, 93-100.
dc.relationSukier, H. Ramirez, R. Parra, M. & Martinez, K. (2020). Strategic Human Resource Management from a sustainable approach" Opcion. Vol.36, No. 91: 929 - 953
dc.relationSukier, H., Hernandez-Fernandez, L., Portillo-Medina, R., Valle-Ospino, A., Garcia, M., & Garcia-Guiliany, J. (2018). Marketing estratégico: una mirada desde el contexto de la empresa familiar. Revista Espacios. Vol. 39, No. 44.
dc.relationSukier, H., Neira Molina, H, Portillo Medina, R., Hernandez de Portillo, L., & Fabregas Rodado, C. (2017). Dirección estratégica en las empresas familiares. Revista Espacios, Vol. 38, NO. 24: 23.
dc.relationSalazar, A. (10 de Agosto de 2017). La Barra. Obtenido de https://revistalabarra.com/noticias/panorama-actual-las-panaderias-en-colombia/
dc.relationSalkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: Pearson Educación.
dc.relationSanchís, J. y Ribeiro, D. (2000). Creación y dirección de Pyme. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A.
dc.relationSerna, H. (2015). Gerencia estratégica: Teoría, metodología, mapas estratégicos, índices de gestión, alineamiento, ejecución estratégica. Bogotá: Editorial 3R.
dc.relationSun Tzu. (1963). The Art of War. Oxford: Oxford University Press. (Traducción e introducción de S. B. Griffith).
dc.relationSuperintendencia de Sociedades (2012) Causas de la liquidación obligatoria de sociedades. Estrategias para prevenir la crisis. [Documento en línea]. Disponible: http://www.supersociedades.gov.co/web.pdf
dc.relationTamayo, M. (2007). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa.
dc.relationThompson, A. y Strickland, A. (2004). Administración estratégica: textos y casos. (13 Ed.). México: McGraw Hill.
dc.relationZavarce, C. (2013). Arquitectura Estratégica: ¿Cómo Alinear la Estrategia con la Organización? Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 9, núm. 25, pp. 21-32
dc.relationZorrilla del Castillo, A L. (2009). Análisis de la administración estratégica financiera de la empresa I SHOES INC. Ciencia UAT, 3() 62-64.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectManagement
dc.subjectStrategies
dc.subjectStrategic management
dc.subjectAdministración
dc.subjectEstrategias
dc.subjectAdministración estratégica
dc.titleAdministración estratégica en las Pyme panificadoras de la ciudad de Barranquilla
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución