dc.contributorMartínez, Paola
dc.contributorIdárraga Cabrera, Claudia
dc.creatorTorrijos Ulloa, Carmen
dc.date2020-05-28T16:06:36Z
dc.date2020-05-28T16:06:36Z
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-10-03T19:49:27Z
dc.date.available2023-10-03T19:49:27Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/6301
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9172365
dc.descriptionThe present investigation entitled Adults rehabilitated by drug dependence, a look from resilience, carried out by Carmen Torrijos Ulloa, email ctorrijo1@cuc.edu.co. To qualify as a Psychologist. With the theoretical direction of the professor Paola Sande and the methodological direction of Claudia Idarraga of the Universidad de la Costa CUC. In the year 2019-2020. Its objective was to analyze the capacity for developing resilience in people rehabilitated by drug dependence from the resilience model proposed by Edith H. Grotberg. It is a qualitative descriptive study with a hermeneutical paradigm and a narrative biographical approach, the information was collected through semi-structured interviews and application of TAT projective tests and was analyzed through content analysis. It had two case studies that were rehabilitated at the Fundabella institution, adulthood, with more than 5 years without consumption and an organized life. The results found reveal the existence of the verbalizations proposed by the model and, therefore, the development of resilient behaviors. There is a marked difference between the participants, these differences vary between personality characteristics and relationship with their environment.
dc.descriptionLa presente investigación titulada Adultos rehabilitados por drogodependencia, una mirada desde la resiliencia, realizada por Carmen Torrijos Ulloa, correo electrónico ctorrijo1@cuc.edu.co. Para optar a título de Psicóloga. Con la dirección teórica de la profesora Paola Sande y dirección metodológica de Claudia Idarraga de la universidad de la costa CUC. En el año 2019- 2020. Tuvo como objetivo, analizar la capacidad de desarrollo de la resiliencia en personas rehabilitadas por drogodependencia desde el modelo de resiliencia propuesto por Edith H. Grotberg. Es un estudio descriptivo cualitativo con un paradigma hermenéutico y un enfoque biográfico narrativo, la información fue recolectada por medio de entrevistas semiestructurada y aplicación de pruebas proyectiva TAT y fue analizada por medio de un análisis de contenido. Contó con dos estudios de casos que fueron rehabilitados en la institución Fundabella, edad adulta, con más de 5 años sin consumo y una vida organizada. Los resultados encontrados, revelan la existencia de las verbalizaciones propuestas por el modelo y, por tanto, el desarrollo de comportamientos resilientes. Se nota una marcada diferencia entre los participantes, estas diferencias varían entre características de personalidad y relaciones significativas y la historia de vida de los participantes.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Costa
dc.publisherPsicología
dc.relationAlexandre, J. (2015.). Revisión del concepto de resiliencia desde una perspectiva psicológica. Preproyecto de investigación. UR. FP.
dc.relationAriza Benavides, J. K., Ajiaco, R., Tatiana, L., & Russi Rodríguez, L. T. (2015). Estrategias de afrontamiento para fortalecer la resiliencia en población drogodependiente.
dc.relationArráez, M., Calles, J., & de Tovar, L. M. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181
dc.relationBautista, C. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: Epistemología, metodología y aplicaciones. Manual Moderno.
dc.relationBecoña, E. (2007). Resilience and drug consumption: A review. Adicciones, 19(1), 89-101.
dc.relationBermejo, R. C. (2010). Resiliencia. Una visión positiva para la prevención e intervención desde los servicios sociales. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 27(3).
dc.relationBernal, C. (2010). Metodología de la Investigación para administración, economía y ciencias sociales.
dc.relationBetancourt Pulsán, A., Terrado Quevedo, S. P., García Collado, M., Viel Reyes, H., & Romero
dc.relationBarrientos, C. (2016). Cátedra Prevención de Drogodependencia de Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo: 15 años de experiencia. Revista Información Científica, 95(1), 11-22.
dc.relationBolívar Botía, A. (2002). "¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográficonarrativa en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 01-26.
dc.relationBolívar, A. (2010). La investigación biográfica narrativa en el desarrollo e identidad profesional del profesorado. Entre formation, identité et mémoire: Les histoires de vie en Espagne, 59- 96.
dc.relationBonanno, George. (2004). Loss, Trauma, and Human Resilience: Have We Underestimated the Human Capacity to Thrive After Extremely Aversive Events?. The American psychologist. 59. 20-8. 10.1037/0003-066X.59.1.20.
dc.relationCallisaya Argani, J. I. (2017). Análisis de la resiliencia de un adolescente en situación de riesgo por consumo de alcohol. Fides et Ratio-Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 13(13), 41-58.
dc.relationCanelo, P. (2009). Factores resilientes en usuarios Programa de Atención para Drogadictos" Caleta Sur. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago.
dc.relationCardozo, G., & Alderete, A. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Psicología desde el Caribe, (23), 148-182.
dc.relationCortés, J. M. G., Méndez, M. G., & Aragón, S. R. (2015). Potencial resiliente en familias con adolescentes que consumen y no consumen alcohol. Acta Colombiana de Psicología, 18(2), 163-172.
dc.relationDe Cádiz, C. C. D. D. (2002). Drogodependencias juveniles: revisión sobre la utilidad de los abordajes terapéuticos basados en la familia. Trastornos Adictivos, 4(3), 161-170.
dc.relationDel Moral, M., Fernández, P. L., Ladero, L., & Lizasoain, L. (1998). Conceptos fundamentales en drogodependencias. Ladero L, Lizasoain L. Drogodependencias. Madrid (ES): Medica Panamericana.
dc.relationEjecutivo, C. (2017). La dimensión de salud pública del problema mundial de las drogas: informe de la Secretaría (No. EB140/29). Organización Mundial de la Salud.
dc.relationEl Mazo, L. D., Botta, B. V., Lahens, M. A., Perelló, G. M., & González, S. F. (2008). Drogodependencia: un problema de salud contemporáneo. Medisan, 12(2).
dc.relationFolke, C., Carpenter, S. R., Walker, B., Scheffer, M., Chapin, T., & Rockström, J. (2010). Resilience thinking: integrating resilience, adaptability and transformability. Ecology and society, 15(4).
dc.relationGarcía del Castillo Rodríguez, J. A., García del Castillo López, Á., López-Sánchez, C., & Días, P. C. (2016). Conceptualización teórica de la resiliencia psicosocial y su relación con la salud.
dc.relationGarcía-Vesga, María Cristina; Domínguez-de la Ossa, Elsy. (2013) Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 11, núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 63-77 Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Manizales, Colombia
dc.relationGodoy-Izquierdo, D., & Godoy, J. F. (2002). La personalidad resistente: una revisión de la conceptualización e investigación sobre la dureza. Clínica y salud, 13(2), 135-162.
dc.relationGómez (2008). Abuso y consumo de drogas. Creencias y vulnerabilidad. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.
dc.relationGossaín, J. (2019) En Colombia, las mujeres jóvenes consumen más licor que los hombres. Diario El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/salud/cifras-sobre-el-consumo-dedrogas-en-colombia-a-2019-334834
dc.relationGrotberg, E. H. (1996). The International Resilience Project: Findings from the Research and the Effectiveness of Interventions. Psychology and Education in the 21st Century: Proceedings of the 54th Annual Convention of the International Council of Psychologists. Edmonton: IC Press, 1997.
dc.relationGutiérrez, Melchor, & Romero, Isabel. (2014). Resiliencia, bienestar subjetivo y actitudes de los adolescentes hacia el consumo de drogas en Angola. Anales de Psicología, 30(2), 608-619. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.148131
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2008). El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de la hipótesis e inmersión en el campo. Metodología de la investigación, 524-550. Recuperado de: https://administracionpublicauba.files.wordpress.com/2016/03/hernc3a1ndez-samipiericap-12-el-inicio-del-proceso-cualitativo.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014).Metodología de la investigación sexta edición. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relationJiménez, M. A. B. (2016). La lucha contra las drogas: fracaso de una guerra, comienzo de una nueva política. Drugs and Addictive Behavior, 1(2), 237-254.
dc.relationMagnano, Craparo, Giuseppe, & Paolillo. (2016). Resilience and Emotional Intelligence: which role in achievement motivation. International Journal of Psychological Research, 9(1), 9- 20. Retrieved April 13, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011- 20842016000100002&lng=en&tlng=en.
dc.relationMartínez, M., & Sarlé, M. (2018). Estudio de la personalidad: tests proyectivos.
dc.relationMatellanes, M., Berdullas, M., & Garcia, J. C. G. (1994). Evolución de los tratamientos: ambulatorios para drogodependientes. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL, 3(9).
dc.relationMateu Pérez, R., García Renedo, M., Gil Beltrán, J. M., & Caballer Miedes, A. (2008). ¿Qué es la resiliencia? Hacia un modelo integrador.
dc.relationMeza, A. K. T., & Delgado, J. J. S. (2019). Resiliencia en pacientes drogodependientes de la Comunidad Terapéutica “Camino a La Paz”. Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación, 3(30).
dc.relationMinisterio de Salud y Protección. (2016). Estudio de Evaluación y Diagnóstico Situacional de los Servicios de Tratamiento al Consumidor de Sustancias Psicoactivas en Colombia. Disponible en: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO03449 2016_estudio_evaluacion_diagnostico_servicios_tratamiento_consumidor_sustancias.pdf
dc.relationMunist, M., Santos, H., Kotliarenco, M., Suárez, N., Infante, F. y Grotberg E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la salud. Recuperado de: http://www.ugr.es/~javera/pdf/2-3resiliencia%20OMS.pdf
dc.relationMuñoz, B. I. M., Pájaro, W. A. S., & Montes, V. M. (2018). Los comportamientos resilientes de los estudiantes de último grado de Educación Básica Primaria. Revista Boletín Redipe, 7(9), 112-124.
dc.relationO.D.C. (2016). Reporte de drogas Colombia. Bogotá-Colombia. Edición No. 2. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libroblanco/ODC0100322016_reporte_drogas_colombia_2016.pdf
dc.relationO.M.S. (2016). La dimensión de salud pública del problema mundial de las drogas. Consejo ejecutivo. Recuperado de: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB140/B140_29-sp.pdf
dc.relationObando, L. A. V., & Coronado, J. F. P. (2003). Drogadicción: hijos de la negación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 1(99), 45-55.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (OMS, 2002) Prevenir el consumo de drogas. Trabajadores 2002 junio; nacional: 15(col 1- 4).
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud (OPS, 2017) Rehabilitación. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13919:rehabili tation&Itemid=41651&lang=es
dc.relationPeker, G., Rosenfeld, N., Febbraio, A., Loiza, C., & Serfaty, D. (2017). Los vínculos y la superación de la adversidad en adolescentes su evaluación a través del tat de Murray. Anuario de Investigaciones, 24, 285-288.
dc.relationPeña Flores, N. E. (2009). Fuentes de resiliencia en estudiantes de Lima y Arequipa. Liberabit, 15(1), 59-64.
dc.relationReis & Menezes. (2017). Religiosity and spirituality as resilience strategies among long-living older adults in their daily lives. Revista Brasileira de Enfermagem, 70(4), 761- 766. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0630
dc.relationRodríguez, Maria & Khenti, Akwatu. (2019). Perception of harm and benefits of marijuana and its relationship with the intention of use and consumption in colombian adolescents. Texto & Contexto - Enfermagem, 28(spe), e158. Epub August 22, 2019.https://doi.org/10.1590/1980-265x-tce-cicad-15-8
dc.relationRodríguez-Kuri, S. E., & Cáceres, C. F. (2014). Inserción social de usuarios de drogas en rehabilitación. Un estudio cualitativo. Revista de Psicología:(Universidad de Antioquía), 6(2), 57-78.
dc.relationSaavedra, E. & Villalta, M. (2008) Medición de las características resilientes, un estudio comparativo en personas entre 15 y 16 años. Universidad Católica de Maule (Chile). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a05v14n14.pdf
dc.relationSaavedra-Guajardo, Eugenio, Rojas-Jara, Claudio, & Concha-Ponce, Pablo. (2019) Resiliencia en jóvenes y adultos consumidores de drogas en Chile, Ecuador y Colombia: un estudio comparativo. Universidad Autónoma de Chile. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v17n1/v17n1_a01.pdf
dc.relationSagone, Elisabetta, & De Caroli, Maria Elvira (2016). “Yes … i can”: psychological resilience and self-efficacy in adolescents. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1),141-148. ISSN: 0214-9877. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349851776016
dc.relationSanjuán, P.; Pérez, A. & Bermúdez, J. (2000). Escala de autoeficiencia general: datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12(2), pp. 509-513
dc.relationU.N.O.D.C. (2016). Informe Mundial sobre las Drogas. Viena Austria. ISBN: 978-92-1-148286-7. Recuperado de: https://www.unodc.org/doc/wdr2016/V1604260_Spanish.pdf
dc.relationUriarte, Juan de Dios (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de Psicodidáctica, 11 (1), 7-23. ISSN: 1136-1034. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=175/17514747002
dc.relationVanegas, Zapata & Castrillón. (2019). Operacionalización psicodinámica del eje estructura en un paciente drogodependiente. Pensamiento Psicológico, 17(2), 135- 147. https://dx.doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi17-2.opee
dc.relationVargas Tupacyupanqui, J. M., Morales, M., & Dole, A. (2017). Proceso de resiliencia para la superación de riesgos sociales en los niños, niñas y adolescentes de la Ong GemaHuancayo 1990-2016.
dc.relationVilas, T. (2011) La intervención psicológica en acontecimientos traumáticos desde un centro de salud mental primaria. Psicóloga clínica del CSMIJ de Gavà. Fundació Orienta. Disponible en: http://www.sepypna.com/articulos/intervencion-psicologica-acontecimientostraumaticos/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectResilience
dc.subjectDrug addiction
dc.subjectRehabilitation
dc.subjectResiliencia
dc.subjectDrogodependencia
dc.subjectRehabilitación
dc.titleAdultos rehabilitados por drogodependencia: Una mirada desde la resiliencia un estudio de caso
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución