dc.creatorGuerrero Cuentas, Hilda Rosa
dc.creatorRamírez Molina, Reynier Israel
dc.creatorHerrera Tapias, Beliña Annery
dc.creatorHerrera Mendoza, Ketty Milena
dc.creatorAvendaño Villa, Inírida
dc.date2019-01-14T21:24:17Z
dc.date2019-01-14T21:24:17Z
dc.date2018
dc.date.accessioned2023-10-03T19:48:35Z
dc.date.available2023-10-03T19:48:35Z
dc.identifierGuerrero, H., Ramírez, R., Herrera, B., Herrera, K. y Avendaño, I. (Eds.). (2018). El ejercicio investigativo: una aplicación desde el quehacer docente de maestros y maestras del Departamento del Magdalena (Pt. 2). Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/1970
dc.identifier978-958-8921-77-8
dc.identifier978-958-8921-76-1
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/1970
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9172239
dc.descriptionLa convivencia escolar, es un tema que cobra gran importancia en las instituciones educativas, que están afectadas por factores que la irrumpen en su cotidianidad, desde la práctica docente y las experiencias vividas dentro y fuera del aula de clases. De acuerdo a lo anterior, el presente capítulo se enfoca en la comprensión de la investigación como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la sana convivencia escolar de los niños, niñas y jóvenes de las diferentes instituciones educativas pertenecientes al programa: Fortalecimiento de una cultura ciudadana y democrática en Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+I), a través de la Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP), apoyada en la Tecnología de Investigación y Comunicación (TIC). La Investigación se ha orientado desde el paradigma dialéctico-crítico, el enfoque metodológico empelado fue el hermenéutico a partir de los resultados de diversos productos de investigación derivados del proyecto Ciclón. La unidad de análisis estuvo conformada por 18 proyectos realizados por ciento setenta 170 docentes adscritos a grupos de investigación interdisciplinarios de las instituciones educativas distritales, de Municipios del Magdalena: Sitio Nuevo, Concordia, el Retén, el Banco, Ariguaní, San Sebastián, Chibolo, Santa Ana, Algarrobo, Pueblo Viejo, Remolino y el Plato. Los hallazgos evidencian la relevancia de promover e implementar estrategias pedagogías para el fomento de una sana convivencia escolar, desde la integración de la IEP en el aula de clase, logrando transformaciones significativas y contribuyendo al desarrollo de habilidades sociales, al incentivar el espíritu investigativo en los niños, propiciando un trato hacia los demás basado en el respeto y la dignidad, como pilares básicos de los derechos humanos.
dc.descriptionSchool coexistence is a topic that is very important in educational institutions, which are affected by factors that break into their daily lives, from the teaching practice and the experiences lived inside and outside the classroom. According to the above, this chapter focuses on the understanding of research as a pedagogical strategy for strengthening the healthy school life of children and young people from the different educational institutions belonging to the program: Strengthening a civic culture and Democratic Science, Technology and Innovation (CT + I), through Research as a Pedagogical Strategy (IEP), supported by Research and Communication Technology (ICT). Research has been oriented from the dialectical-critical paradigm, the methodological approach used was the hermeneutics from the results of various research products derived from the Cyclone project. The analysis unit consisted of 18 projects carried out by 170 teachers affiliated to interdisciplinary research groups of the district educational institutions of the Magdalena Municipalities: Nuevo Sitio, Concordia, El Retén, the Bank, Ariguaní, San Sebastián, Chibolo, Santa Ana, Algarrobo, Pueblo Viejo, Whirlpool and the Dish. The findings show the relevance of promoting and implementing pedagogies strategies for the promotion of a healthy school life, from the integration of the IEP in the classroom, achieving significant transformations and contributing to the development of social skills, by encouraging the investigative spirit in the children, fostering a treatment of others based on respect and dignity, as basic pillars of human rights.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.relationAcevedo, A., Leos, J., Figueroa, U. y Romo, J. (2016). Revisión sistemática: valoración ambiental en la agricultura. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 2(152). 89-105.
dc.relationAfroz, R., Hanaki, K. y Hasegawa-Kurisu K. (2009). Willingness to pay for waste management improvement in Dhaka city, Bangladesh. Journal of Environmental Management, 90 (1). 492-503. DOI: 10.1016/j.jenvman.2007.12.012
dc.relationAlmansa, C. Calatrava, J. y Martínez-Paz, J. (2012). Extending the framework of the economic evaluation of erosion control actions in Mediterranean basins. Land Use Policy, 29(2). 294-308. DOI: 10.1016/j.landusepol.2011.06.013
dc.relationÁlvarez, R. (2003). Los manglares de Colombia y la recuperación de sus áreas degradadas: revisión bibliográfica y nuevas experiencias. Madera y Bosques, 9(1). 3-25.
dc.relationAngulo, R., Arancibia, D., Simons, M., Paz, S., Aguilar, O. y Torrejón, E. (2006). Learning Objects. Evolución Histórica. Current Developments in Technology-Assisted Education.
dc.relationArgudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. México, D.F.: Trillas.
dc.relationAvendaño, I. (2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica pri con experiencia de desplazamiento forzado. En: Colombia Diversitas: Perspectivas en Psicología. ISSN: 1794-9998. Ed: Editora de la Universidad Javeriana v.11 fasc. /A p.13-36, 2015, DOI: http://revistas.usta.edu.co/index.php/Diversitas
dc.relationAvendaño-Villa, I. Martínez-Franco, Dennuis. (2013). Competencia Lectora y el Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Revista Escenarios • Vol. 11, No. 1, Enero-Junio de 2013, págs. 7-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4714265
dc.relationAvendaño, W. (2012). La educacion ambiental (EA) como herramienta de la responsabilidad social (RS). Luna Azul, 35(1). 94-115. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n35/n35a07.pdf.
dc.relationAznar, J., Guijarro, F. y Moreno-Jiménez, J. (2011). Mixed valuation methods: a combined AHPGP procedure for individual and group multicriteria agricultural valuation. Annals of Operations Research, 190(1). 221-238. DOI: 10.1007/s10479-009-0527-2
dc.relationBakam, I., Balana, B. y Matthews, R. (2012). Costef fect iveness analysis of policy instrument s for greenhouse gas emission mitigation in the agricultural sector. Journal of Environmental Management, 112(1). 33-44. DOI: 10.1016/j.jenvman.2012.07.001
dc.relationBarrena, J., Nahuelhual, L., Báez, A., Schiappacasse, I. y Cerda, C. (2014). Valuing cultural ecosystem services: Agricultural heritage in Chiloé island, southern Chile. Ecosystem Services, 7(1). 66-75. DOI: 10.1016/j.ecoser.2013.12.005
dc.relationBarton, D. y Taron, A. (2010). Valuing irrigation water using surveybased methods in the Tungabhadra River Basin, India”. Irrigation and Drainage Systems, 24(1). 265-277. DOI: 10.1007/s10795-010-9098-2.
dc.relationBautista, M. y Martínez, A. (2014). El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) para mejorar el alcance académico. Ciencia y Tecnologia, 14(1). 183-194. Recuperado de http://www.palermo.edu/ingenieria/pdf2014/14/CyT_14_11.pdf
dc.relationBernal, C. y Sierra, L. (2006). Escuela territorio de paz. [Tesis]. Universidad de la Sabana. Chía. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjPkdznwtXXAhUD22MKHfrAKQQFggzMAI&url=https%3A%2F%2Fintellectum.unisabana.edu.co%2Fbitstream%2Fhandle%2F10818%2F2064%2F121728.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&usg=AOvVaw3P6O8PXsy-JVFAPbvy4cIh
dc.relationBerra, J & Dueñas, R. (2009). Convivencia escolar y habilidades sociales. Revista científica electrónica de psicología, 7(1), 295-299.
dc.relationBertoni, M. y López, M. (2010). Percepciones sociales ambientales Valores y actitudes hacia la conservación de la Reserva de Biosfera “Parque Atlántico Mar Chiquita”–Argentina. Estudios y perspectivas en turismo. 19(5). 103-115.
dc.relationBueno, G. Corredor, G. Yopasa, C. y Rojas, M. (2007). Estrategias dinamizadoras para el mejoramiento de la convivencia escolar de los educandos de grado primero de la institución educativa hijos de maría sede Rafael Toño de Cartagena. [Tesis]. Universidad de Cartagena. Cartagena.
dc.relationCaballo, V. (1983). Asertividad. Definiciones y dimensiones. Estudios de Psicología, 13(1), 52-62.
dc.relationCáceres, B (2017). Habilidades sociales y convivencia escolar en estudiantes del tercer año de secundaria, instituciones educativas de la Red 12, Chorrillos. Tesis de maestría. Universidad Cesar Vallejo. Perú. Chan, M., Galeana, L. y Ramírez, M. (2006). Objetos de aprendizaje e innovación educativa. México, D.F.: Trillas.
dc.relationCallejas, M. Hernández, E. y Pinzón, J. (2011). Objetos de aprendizaje, un estado del arte. Entramado, 13(1). 176-189.
dc.relationCamargo, C. (2015). La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Educación y ciudad, (29), 149-162.
dc.relationCardozo, A. (2010). La formación para la convivencia: Un reto de la contemporaneidad. Cultura Educación y sociedad, 1(1).
dc.relationCastañeda, D. (2014). Objeto virtual de aprendizaje como estrategia para la enseñanza de la materia y sus propiedades en los estudiantes de grado 10°. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Naturales Manizales. Colombia.
dc.relationCastro, A., Martín-López, B., García-Llorente, M., Aguilera, P., López, E. y Cabello, J. (2011). Social preferences regarding the delivery of ecosystem services in a semiarid Mediterranean region. Journal of Arid Environments 75(11). 1201-1208. DOI: 10.1016/j.jaridenv.2011.05.013
dc.relationCrissien-Borrero, T., Cortés-Peña, O., & Herrera-Mendoza, K. (2016). Pro-Environmental Assessment and Sustainable Consumption of Household Public Services in Barranquilla Colombia. The European Proceedings of Social & Behavioural Sciences – EpSBS, 17, 434-440. http://dx.doi.org/10.15405/epsbs.2016.11.
dc.relationCruzado, A., Bruges, R., Dávila, J., Mendoza, Y. y Sánchez, P. (2016). Objeto virtual de aprendizaje para el estudio de algoritmos de búsquedas de agentes. Revista I+D en TIC. 6(1). 34-39.
dc.relationDachary-Bernard, J. y Rambonilaza, T. (2012). Choice experiment, multiple programmes contingent valuation and landscape preferences: How can we support the land use decision making process? Land Use Policy, 29(4). 846-854. DOI: 10.1016/j.landusepol.2012.01.002
dc.relationDuke, J., Dundas, S., Johnston, R. y Messer, K. (2014). Prioritizing payment for environmental services: Using nonmarket benefits and costs for optimal selection. Ecological Economics, 105(1). 319-329. DOI: 10.1016/j.ecolecon.2014.06.014
dc.relationEchavarría; C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral.Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y juventud, 1(2), 15-43.
dc.relationEsperanza, J. (Coord.) (2001). Convivencia escolar: un enfoque práctico. Federación de Enseñanza de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras - CCOO. Recuperado de: http://www.fe.ccoo.es/pdf/libros/Libroconvivenciapdf
dc.relationEstrada, O. y Jackson, K. (2014). Los conceptos de relación y la tensión selectiva como predictores del conocimiento matemático informal. [Tesis]. Barranquilla.
dc.relationEyckmans, J., De Jaeger, S. y Roussea, S. (2013). Hedonic Valuation of Odor Nuisance Using Field Measurements: a Case Study of an Animal Waste Processing Facility in Flanders. Land Economics, 89(1). 53-75
dc.relationFernández, M., Martínez A. y Molina, A. (2008). Propuesta del plan de manejo ambiental de la Cienaga del Cerro de San Antonio, localizada en los municipiosdel Cerro de San Antonio y Concordia, Departamento del Magdalena. [Tesis]. Pontificia Universidad Javeriana, Cartagena.
dc.relationGarcía, L. y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. Cultura. Educación y sociedad 9(1), 46-58.
dc.relationGaviria, M. Guzmán, N. Mesa, O. y Rendón, P. (2016). Experiencias de convivencia en niños y niñas de la Institución Educativa María Jesús Mejía Sede primaria. [Tesis]. Universidad de Manizales. Itagüí.
dc.relationGiroux, S. y Tremblay, G. (2004). Metodología de las Ciencias Humanas. La investigación en acción. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationGonzález; P & Rojas; D. (2004). Convivencia Escolar y Conflicto en el Aula. Un Estudio Descriptivo sobre las Relaciones entre Jóvenes y Profesores de dos Liceos de Enseñanza Media. Memoria para optar al título de Psicólogo. Universidad de Chile.
dc.relationGómez-Limón, J. y Barreiro-Hurlé, J. (2012). Valoración económica de las técnicas sostenibles de manejo del suelo en el olivar andaluz. Cuadernos de economía 35(1). 158-171.
dc.relationGrammatikopoulou, I., Pouta, E. y Salmiovirta, M. (2013). A locally designed payment scheme for agricultural landscape services. Land Use Policy, 32 (1). 175-185. DOI: 10.1016/j.landusepol.2012.10.010
dc.relationHerrera, K. (2011). La crisis medioambiental. Una mirada desde la psicología. Ed. Educosta: Colombia.
dc.relationHerrera Mendoza, K., & Bravo de Nava, E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión de los comportamientos ambientales. Omnia, 19 (3), 20-30.
dc.relationHerrera-Tapias, B. (2016). Cultura Ciudadana y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Editorial Yoyobiz. Barranquilla –Colombia.
dc.relationHerrera-Mendoza, K., Acuña, M., Ramírez, M., y De la Hoz, M. (2016). Actitud y conducta proecológica en jóvenes universitarios. Revista opción. Vol. 32(13). Pp. 456-477.
dc.relationHerrera-Tapias, B . (2013). La constitucionalización de los derechos del consumidor en Colombia: un análisis desde los derechos sociales fundamentales. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas. Número 25. Volumen 13.
dc.relationHoffman, L., Paris, S. y Hall, E. (1995). Psicología del desarrollo hoy. Vol.1. Editorial: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relationInvemar (2016). Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Informe Técnico Final Santa Marta. Santa Marta: Invemar.
dc.relationJianjun, J., Chong, J. y Lun, L. (2013ª). The economic valuation of cultivated land protection: A contingent valuation study in Wenling City, China. Landscape and Urban Planning, 119(1): 158-164. DOI: 10.1016/j.landurbplan.2013.06.010
dc.relationJianjun, J., Chong, J., Dang, T. y Lun, L. (2013b). “Public preferences for cultivated land protection in Wenling City, China: a choice experiment study”. Land Use Policy 30, n.° 1: 337-343. DOI: 10.1016/j.landusepol.2012.04.003
dc.relationLacunza, A. y Contini de González, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, 12(23). 159-182.
dc.relationLechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago de Chile: LOM.
dc.relationLevis, D. (2011). Formación Docente en TIC: ¿El huevo o la Gallina? Razón y Palabra (63). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/n63/dlevis.html.
dc.relationLuna, C. (2015). El futuro del aprendizaje ¿por qué deben cambiar el contenido y losmétodos de aprendizaje en el Siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO). Documento de trabajo. 13 de Septiembre.
dc.relationMa, S. y Swinton, S. (2011). Valuation of ecosystem services from rural landscapes using agricultural land prices. Ecological Economics, 70(9). 1649-1659. DOI:10.1016/j.ecolecon.2011.04.004
dc.relationMcDonald, R., Boud, D. Francis, J. y Gonezi A. (2000). New perspectives on assessment. Paris: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001018/101855e.pdf
dc.relationManjarrés, M. (2007). La investigación como estrategia pedagógica del Programa Ondas de Colciencias. Ponencia realizada en X Reunión de la Red de popularización de la Ciencia y la Tecnología en América latina y el Caribe (RED POP – UNESCO). San José de Costa Rica.
dc.relationMasterMagazine. (s.f.). MasterMagazine. Recuperado de http://www.mastermagazine.info/termino/15383.php
dc.relationMedina, A.; Moreno, G.; Rosero, J. & García, R. (2016). La investigación como estrategia para el mejoramiento de la convivencia escolar y la construcción de ciudadanía. Ciencias Sociales y Educación, 5(10), 101-116.Mejía, M. (2011).
dc.relationMejía. M. y Manjarrés, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Praxis & Saber, 2(4), 127-177.
dc.relationMejía, M. & Manjarrés, M. (2010). Las pedagogías fundadas en la investigación. Búsquedas en la reconfiguración de la educación. Revista Internacional Magisterio 42: 16-26. Colombia.
dc.relationMejía, M. & Manjarrés, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Revista de Educación y Pedagogía: Praxis y Saber.
dc.relationMerrill, M. D. (2007). First principles of instruction: A synthesis. In R. A. Reiser & J.V. Dempsey (Eds.), Trends and issues in instructional design and technology (2nd ed., pp. 62-71). Upper Saddle River, NJ: Merrill/Prentice-Hall.
dc.relationMesa-Jurado, A., Martin-Ortega, J. Ruto, E. y Berbel, J. (2012). The economic value of guaranteed water supply for irrigation under scarcity conditions. Agricultural Water Management 113(1). 10-18. DOI: 10.1016/j.agwat.2012.06.009
dc.relationMezgebo, A., Tessema, W. y Asfaw, Z. 2013. “Economic Values of Irrigation Water in Wondo Genet District, Ethiopia: An Application of Contingent Valuation method”. Journal of Economics and Sustainable Development, 4(2). 23-37.
dc.relationMinisterio de Educación (2005). Colombia Aprende. Primer Concurso de Nacional de Objetos de Aprendizaje. Recuperado de http://www. colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-99368. Html#h2_1
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2007). Catalogación de objetos de aprendizaje en instituciones de educación superior. República de Colombia. Recuperado de http://www.cvudes.edu.co/ModeloPedagogico/proyecto_bancos_oa.pdf.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2017). República de Colombia. Objetos virtuales de aprendizaje e informativos. Documento en línea. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172369.html
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (11 de septiembre de 2013). República de Colombia. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. [Decreto 1965 de 2013]. Diario Oficial No. 48910. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf
dc.relationMoon, W. y Wayne, J. (2011). Assessing holistic economic value for multifunctional agriculture in the US. Food Policy 36(4). 455-465. DOI: 10.1016/j.foodpol.2011.05.003
dc.relationOjeda, M., Mayer, A. y Solomon, B. (2008). Economic valuation of environmental services sustained by water flows in the Yaqui River Delta. Ecological Economics, 65(1). 155-166.
dc.relationOMS. (2015). Agua y Salud Guía de lectura Programa de ONU-Agua para la Promoción y la Comunicación en el marco del Decenio (UNW-DPAC). Recuperado de http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/04_2014_water_and_health_reader_spa.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas. (2009). Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes (COP). Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/treaties/es/unep-pop/trt_unep_pop_2.pdf
dc.relationPalacios, J. (1999). La cuestión escolar. Fontamara.
dc.relationParra, S., Aguilar, F. y Calatrava, J. (2008). Decision modelling for environmental protection: The contingent valuation method applied to greenhouse waste management. Biosystems Engineering, 99(4). 469-477.
dc.relationPoudel, D. y Johnsen, F. (2009). Valuation of crop genetic resources in Kaski, Nepal: farmers’ willingness to pay for rice landraces conservation. Journal of Environmental Management 90(1). 483-491.
dc.relationRentería, L y Quintero, N. (2009). Diseño de una estrategia de gestión educativa para mejorar los niveles de convivencia en el colegio Rafael Uribe de ciudad bolívar, en la jornada de la mañana. [Tesis]. Pontificia universidad Javeriana. Bogotá, D.C.
dc.relationRepública de Colombia. Congreso de la República. (16 de diciembre de 1959). Sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables. [Ley 2]. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/24024/26915/C_Users_hbarahona_Desktop_Monica+R_normas+pag+web_ley+2+de+1959.pdf/11ec7647-b090-4ce2-b863-00b27766edf8
dc.relationRepública de Colombia. Congreso de la República. (19 de diciembre de 1973). Por la cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y protección al medio ambiente y se dictan otras disposiciones. [Ley 23]. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/leyes/2a-ley_0023_1973.pdf
dc.relationRepública de Colombia. Congreso de la República. (24 de enero de 1979). Por haber salido publicada incompleta en la edición número 35.193 del día lunes 5 de febrero de 1979, se inserta debidamente corregida la Ley 9 de 1979 en la presente edición. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. [Ley 9]. Diario Oficial No.35308. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0009_1979.html
dc.relationRepública de Colombia. Congreso de la República. (11 de enero de 1989). Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. [Ley 9]. Recuperado de http://rutadelcacao.com.co/wp-content/uploads/2016/02/ley0009_1989.pdf
dc.relationRepública de Colombia. Congreso de la República. (22 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. [Ley 99]. Diario Oficial No. 41.146. Recuperado de http://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_99-93.pdf
dc.relationRepública de Colombia. Congreso de la República. (15 de agosto de 2001). Por la cual se expide el Codigo de Minas y se dictan otras disposiciones. [Ley 685]. Recuperado de http://www.bdlaw.com/assets/htmldocuments/Colombia%20-%20Ley%20658%20de%202001%20Mining%20Law.PDF
dc.relationRepública de Colombia. Congreso de la República. (22 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINAy se dictan otras disposiciones. [Ley 99]. Diario Oficial No. 41.146. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley99-crea-el-sina-y-mma.pdf
dc.relationRepública de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014-2018%20Tomo%201%20internet.pdf
dc.relationRepública de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.(2014). Política nacional de cambio climático / Luis Gilberto Murillo, Ministro(2016–:); [Eds.] Dirección de Cambio Climático: Florián Buitrago, Maritza;Pabón Restrepo, Giovanni Andrés; Pérez Álvarez, Paulo Andrés; Rojas Laserna, Mariana; Suárez Castaño, Rodrigo. —— Bogotá, D. C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
dc.relationRepública de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial del Departamento de Magdalena. UT CAEM-E3 (consultor). Bogotá, D.C.: Colombia. Ministeriode Ambiente y Desarrollo Sostenible.
dc.relationRepública de Colombia. Presidencia de la República. (18 de diciembre de 1974). Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. [Ley 2811]. Recuperado de http://parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Decreto-2811-de-1974-1.pdf
dc.relationRobles, A. (2015). Propuesta de convivencia escolar a través de talleres de prevención de violencia escolar con perspectiva de género. Cultura Educación y Sociedad 6(2), 29-49
dc.relationRoca, E (2007). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. Valencia: ACDE.
dc.relationRojas, C. (2015). Objetos virtuales de aprendizaje como herramienta para la enseñanza del álgebra en el grado octavo de la Institución Educativa Ana de Castrillón. (Tesis). Universidad. Nacional de Colombia. Medellín. Recuperado de: https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi8aOGgdXXAhUl64MKHZygCA0QFggsMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.bdigital.unal.edu.co%2F51453%2F101%2F98587117.2016.pdf&usg=AOvVaw0o4yBt-ELt4l9ZwSSjRTw6
dc.relationRosas, M. y. (2010). Análisis sobre la Incidencia de la Aplicación de Tecnologías en el Colegio Liceo de Cervantes–Uso del Tablero Digital. [Tesis]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C. Recuperado de www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis124.pdf
dc.relationSanín Santamaría, J. D. (2010). Made in Colombia. La construcción de la colombianidad a través del mercado. Revista Colombiana de Antropología, 46(1).
dc.relationSarmiento, J. (2015). Territorio sin Estado. El caso de los pueblos palafíticos en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Revista de Derecho, 43(1). 110-157.
dc.relationSayadi, S., González-Roa, C. y Calatrava-Requena, J. (2009). Public preferences for landscape features: The case of agricultural landscape in mountainous Mediterranean areas. Land Use Policy, 26(2). 334-344.
dc.relationShindhelm, Y. (2006). A project oriented AI course. Recuperado de http://dl.acm.org/citation.cfm?id=1181901.1181938&coll=DL&dl=ACM&CFID=602266595&CFTOKEN=75645342
dc.relationTait, P., Baskaran, R., Cullen, R. y Bicknell, K. (2011). Valuation of agricultural impacts on rivers and streams using choice modelling: A New Zealand case study. New Zealand Journal of Agricultural Research 54(3). 143-154.
dc.relationTorrego, J. y Moreno, J. (2003). Convivencia y Disciplina en la escuela. El aprendizaje de la Democracia. Madrid: ALIANZA.
dc.relationUNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ediciones Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
dc.relationVan Berkel, D. y Verburg, P. (2014). Spatial quantification and valuation of cultural ecosystem services in an agricultural landscape. Ecological Indicators, 37(1).163-174. DOI: 10.1016/j.ecolind.2012.06.025
dc.relationVargas, B. y Linero, J. (2017). Caracterización de sólidos suspendidos y sedimentos superficiales en humedales del Departamento del Magdalena (Zapayán, Pijiño y Chilloa). En, Memorias III Seminario Internacional de Ciencias Ambientales SUE-Caribe, Barranquilla, Colombia.
dc.relationViloria E., Acero, A. y Blanco, J. (2012). El colapso de la pesquería de la mojarra rayada Eugerres plumieri (Pisces: Gerreidae) en la Ciénaga Grande de Santa Marta: ¿Causas pesqueras, ambientales o biológicas? Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras-INVEMAR, 41(2), 399-428.
dc.relationViloria De la Hoz, J. (2015). Economía extractiva y pobreza en la ciénaga de Zapatosa. Banco de la República de Colombia Documentos de Trabajo.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectConvivencia escolar
dc.subjectInvestigación como estrategia pedagógica
dc.subjectHabilidades sociales
dc.subjectEstrategias pedagógicas
dc.subjectSchool coexistence
dc.subjectResearch as a pedagogical strategy
dc.subjectSocial skills
dc.subjectPedagogical strategies
dc.titleEl ejercicio investigativo: una aplicación desde el quehacer docente de maestros y maestras del Departamento del Magdalena TOMO II
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución