dc.relation | Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación. Introduccion a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme. Recuperado de https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf.
Ascorra, P., Arias, H., & Graff, C. (2003). La escuela como contexto de contención social y afectiva. Revista Enfoques Educacionales, 5(1),, 117-135.
Aulas en Paz (2006- 2013). Organismo No Gubernamental Convivencia Productiva y
Universidad de Los Andes. Santa Fe de Bogotá D.C., Colombia.
http://aulasenpaz.uniandes.edu.co/. Bandura, A., Walters, R. H., & Riviere, A. (2007). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza Editorial Sa.
Bandura, A. (1982). Teoría del aprendizaje social. Madrid: Espasa-Calpe. Recuperado de
http://www.lazoblanco.org/
Barcasnegras, Y. J, Rojano, M. E.& Ventura N. J. (2015). La convivencia escolar y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del grado quinto del colegio distrital isaac newton de la ciudad de barranquilla. Tesis de pregrado, Universidad de la Costa. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/
Beiza, A. (2012) Las relaciones interpersonales como herramienta esencial para optimizar el clima organizacional en la escuela básica nacional. (Tesis de Maestría) Universidad de Carabobo
Bonilla, C. (2017) Contribución a las relaciones interpersonales en el aula de clase mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). (Tesis de Maestría). Universidad de Tolima. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/handle/001/2010
Cabrales,L.; Contreras, N.; González, L. & Rodríguez, Y. (2017) Problemáticas De Convivencia Escolar En Las Instituciones Educativas Del Caribe Colombiano: Análisis Desde La Pedagogía Social Para La Cultura De Paz. (Tesis de Matesría) Universidad del Norte. Barranquilla. Caballero, C; Abello, R; Palacios, Jorge; Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, [S.l.], v. 25, n. 2, p. 98-111, jul. 2010. ISSN 2145-4515. Chaux, Enrique (2012). Educación, Convivencia y agresión escolar. Bogotá, Colombia. Prisa Ediciones. ISBN: 978-958-695-694-9. Cantú Hinojosa, I. L. (2004). El estilo de aprendizaje y la relación con el desempeño académico de los estudiantes de arquitectura de la UANL. Ciencia UANL, 7(1).
Caro , C., Ahedo, J. y Esteban, F. (2018). La propuesta de educación moral de Kohlberg y su legado en la universidad: actualidad y prospectiva | Kohlberg’s moral education proposal and its legacy at university: present and future. Revista Española de Pedagogía, 76 (269), 85-100. doi: https:// doi.org/10.22550/REP76-1-2018-04
Carretero, A. (Coord.) (2008). Vivir convivir: convivencia intercultural en centros de educación primaria. Granada: Andalucía Acoge
Coba, V. (2011). El acoso escolar en niños y niñas de 7mo de Educación basica del colegio Adventista. Quito: Pontifica Universidad Catolica del Ecuador.
Diaz, A. (2013). Acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus hijos/as y su incidencia en el aprendizaje de los niños/as del 1º y 2º ciclos. Paraguay: Universidad Tecnologica Intercontinental. De la Fuente, J. (2002). Perspectivas recientes en el estudio de la motivación: la teoría de la orientación de la meta. Escritos de psicología, (6), 72-84.
Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Santillana-Ediciones UNESCO. Del Rey, R., Casas, J., & Ortega Ruiz, R. (2017). Desarrollo y validación de la Escala de Convivencia Escolar. Universitas Psychologica, 16(1). Recuperado de https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-1.dvec
Escalona, E. (s.f). Las relaciones interpersonales de aula y su incidencia en el rendimiento académico en contextos universitarios chilenos. (Tesis doctoral). Recuperado de http://riubu.ubu.es/bitstream/10259/4501/1/Escalona_Concha.pdf
Escobar, M (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje; Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 5(8). Espinoza E. (2015). Impacto del maltrato en el rendimiento académico. Departamento de Sociología. Universidad del Valle de Guatemala. Revista electrónica de investigación psicoeducativa 2006; 4 (2): 221-238
Froiland, J. (2016). Intrinsic Motivation, Learning Goals, Engagement, And Achievementin A Diverse High School. Psychology in the Schools, Vol 53, 321-361. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/pits.21901?purchase_referrer=scholar.google.com.co&tracking_action=preview_click&r3_referer=wol&show_checkout=1
García, A.; Ferreira, G. ( 2005) La convivencia escolar en las aulas. Revista Redalyc.0rg. pp. 163-183. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832309012 González-Torres, M. C., & Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Eunsa.
Garaigordobil, Maite, & Maganto, Carmen. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia: Empathy and conflict resolution during infancy and adolescence. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(2), 255-266. Retrieved May 23, 2019,
Gardner, H. (1994). Estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Segunda
Edición. México: Fondo de Cultura Económica.
Gardner Howard, 2001, Inteligencias Múltiples la teoría en la práctica, Buenos Aires Argentina, Editorial PAIDOS.
Gil, L.; Muñoz, O. (2014). Diagnóstico De La Situación De Convivencia Escolar De La Institución Educativa. (tesis de Maestría) Universidad del Tolima.
Goleman, Daniel. (1995). Inteligencia emocional. file:///C:/Users/Downloads/La%20Inteligencia%20Emocional%20- %20Daniel%20Goleman.pdf.
Hernández, A., Ramos, M., & Placencia, B. (2018). Metodología de la Investigación científica. Alicante: Area de Innovación y Desarrollo, Sl. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Marcos_Ramos_Rodriguez/publication/322938332_Metodologia_de_la_investigacion_cientifica/links/5aa14866aca272d448b36198/Metodologia-de-la-investigacion-cientifica.pdf.
Hernández, R., Fernandez, C., & Batipsta, L. (2006). Metodología de la Investigación -4ta Edición. México: McGraw- Hill.
Hurtado, J. (2008). La cultura Chilena. La Influencia De Las Variables Del Soft Management En El Rendimiento Académico. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Catolica de Chile.
Lamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Revista de psicología, 014, 15-20. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a03v14n14.pdf
Lopez, Mario (Dir.) (2010) Enciclopedia de paz y Conflictos, Servicio de Publicaciones, Universidad de Granada.
Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2006). Estandares Basicos de Competencias en Lenguaje, Matematicas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá-Colombia: MEN.
Méndez, M. (2013) Clima de aula y rendimiento Escolar. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango
Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Mexico: Universidad Autonoma Metropolitana. http://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Evaluacion_del_aprendizaje_.pdf.
Mugisa, C. (2017). Influence Of Interpersonal Relationship On Academic Performance Of Learners With Hearing Impairments: A Case Of St. Bernadatte Turkana County, Kenya. Kenia: Universidad Kenyatta. Recuperado de https://ir-library.ku.ac.ke/bitstream/handle/123456789/18607/Influence%20of%20interpersonal%20relationship%20on%20academic%20performance%20of%20learners....pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ochoa, A., y Salinas, J. (2013). Diagnóstico de la convivencia escolar en escuelas de educación básica de la ciudad de Querétaro (México). Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y Observatorio de Violencia en los Establecimientos Educacionales (Presidencia).
Olweus D. (1993). Bullying at school: What we know and what we can do. Cambridge,
MA. Blackwell Publishing.
Ortega, C. (2016). Interaccion entre iguales. Madrid: Universidad La Rioja. Padilla, P. (2013). Convivencia democrática en las escuelas: Apuntes para una reconceptualización. Revista iberoamericana de Evaluación educativa, 6(2), 13-35. Recuperado de file:///C:/Users/Equipo/Downloads/DialnetConvivenciaDemocraticaEnLasEscuelas-4695207%20(1).pdf
Pérez; L. &Garrido, E. (2015) Diseño de un modelo de intervención en convivencia a partir de los indicadores de clima escolar en la Institucion educativa Distrital San Gabriel de Barranquilla. (Tesis de Maestría). Universidad de la Costa. Barrrnauqilla. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1260/TESIS%20Dise%C3%B1o%20de%20un%20modelo%20de%20intervenci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, vol. 31, núm. 1, 11-22.
Rodríguez, A. (2018). Construcción de normas: una experiencia desde el clima de aula. . Revista Eleuthera,, 13-30.
Sánchez, A, (2009). Acoso escolar y convivencia en las aulas. Manual de prevención e intervención. Granada, España: Formación Alcalá.
Soca, E. (2015). El trabajo independiente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Informatica Medica, 122-131.
Torrego, J. C.; Moreno, J. M. (2003). Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza.
Torregrosa, M,; Inglés, C,; García,J,; Gázquez, J,; Díaz, Á & Bermejo R (2013). Conducta Agresiva Entre Iguales Y Rendimiento Académico En Adolescentes Españoles. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 20, Nº 2, 2012, pp. 263-280.
Trianes, M. V.; Sánchez, A.; Muñoz, A. (2001). Educar la convivencia como prevención de violencia interpersonal: perspectivas de los profesores. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41 (2001) 73-93
UNESCO (2005) Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (2005-2014). Plan de aplicación Internacional
Vera, M. (2009). Aprendizaje Cooperativo. Revista Innovación y experiencias educativas. pp.- 1-11. Granada. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/MARIA%20DEL%20MAR_VERA_1.pdf Verdeja, M. (2013). Aprendizaje de la convivencia en contextos educativos: identificando problemas y formulando propuestas de mejora desde la acción tutorial. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 6(2), 167-190. Recuperado de file:///C:/Users/Equipo/Downloads/Dialnet-AprendizajeDeLaConvivenciaEnContextosEducativos-4268633%20(1).pdf
Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Moscú: Ediciones Fausto.
Ley de Convivencia Escolar. Ley 1620.Congreso de Colombia, (2013) Sanchez, A, (2009). Acoso escolar y convivencia en las aulas. Manual de prevencion e intervencion. Granada, Espana: Formacion Alcala.
Wubbels, T., Den Brok, P., Tartwijk, J. v., & Levy, J. (2012). Interpersonal Relationships in Education. Rotterdam: Sense Publishers. Recuperado de https://www.sensepublishers.com/media/1407-interpersional-relationships-in-education2.pdf
Wulandary, D., & Herlisa. (2017). Parent Involvement In Schooling Processes: A Case Study In An Aceh School. Tampere-Finlandia: University of Tampere. Recuperado de https://tampub.uta.fi/bitstream/handle/10024/102137/GRADU-1507560787.pdf?sequence=1 | |