dc.relation | Álvarez, M., & Bisquerra, R. (1997). Los modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Sevilla: AIDIPE.
ACODESI, Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia. (2016). La formación Integral y sus Dimensiones. Bogotá: Kimpres S.A.S.
Arasanz Mayolas, A., & Ladrón de Guevara Pascual, B. (2016). Análisis de la escuela y la familia: ideas para compartir el proceso educativo. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15 (28), 197-208. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243146560012
Asamblea General de las Naciones Unidas en París. (10 de diciembre de 1948). Naciones Unidas. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política De Colombia.
Boladeras, M. (1996). Comunicación, Ética y Política: Habermas y sus Críticos. . Madrid, España: Tecnos.
Bringué, X., Sádaba, C., & Tolsá, J. (2011). La Generación Interactiva en Iberoamérica 2010. Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid, España: Gran Vía, 28.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano. Barcelona, España: Paidos.
Calderón Rivera, Edith. (2017). El papel de la dimensión afectiva en la adquisición del lenguaje materno. Alteridades, 27(53), 11-22. Recuperado en 15 de febrero de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172017000100011&lng=es&tlng=es.
Castillo, L. E., & Arias, R. L. (2016). Formación Integral: Hallazgos de Investigación y Reflexiones para la Docencia. Bogotá D.C: Kimpres, Universidad de la Salle.
Cervini, R., & Dari, N., & Quiroz, S. (2016). Estructura familiar, tamaño de la familia y el rendimiento en matemática y lectura: análisis comparativo entre países de América Latina. Perfiles Educativos, XXXVIII (151), 12-31.
Cuero Montaño, J. C., Gutiérrez López, P., & Infante Franco, A. (2015, enero 1). La familia, un vínculo duradero cimentado en el afecto: creencias sobre familia de los jóvenes escolarizados de colegios en convenio de Bogotá. Actualidades Pedagógicas, (65), 49-67. https://doi.org/10.19052/ap.3059
Cueli, F. (2013). Efecto de la Implicación Directa de las Familias en la Formación Académica de los Alumnos de 1° y 4° de Educación Secundaria Obligatoria (Tesis de maestría, Universidad Internacional de la Rioja. Torrelavega, Cantabria). Recuperada de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1787/2013_04_03_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De Zubiría, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. REDIPE (Red Iberoamericana de Pedagogía) VIRTUAL, 16.
Díaz López, Karla María, & Osuna Lever, Cecilia. (2017). Contexto sociofamiliar en jóvenes en situación de abandono escolar en educación media superior. Un estudio de caso. Perfiles educativos, 39(158), 70-90. Recuperado en 13 de abril de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000400070&lng=es&tlng=es.
Díaz Monsalve, A., & Quiroz Posada, R. (2013). La formación integral: Una aproximación desde la investigación. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 18 (3), 17-29.
DNP, Departamento Nacional de Planeación. (2015). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993-2014. Obtenido de https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo/D3-tipologias-evolucion_dic3-(1).pdf
DNP, Departamento Nacional de Planeación. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Agenda de Desarrollo Post-2015 de la Organización de las Naciones Unidas. Bogotá D.C. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/05%20Objetivos%20de%20Desarrollo%20Sostenible%20para%20la%20web.pdf
El Congreso de la República De Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley General de Educación. Ley 115.
Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata, S.L, 4° Edición.
Elliott, J. (2000). La Investigación-Acción en Educación, Cuarta edición. Madrid: Morata, S. L.
Esteinou, M. (2012). Formación Humana y Ciudadana. México: Red Tercer Milenio.
Etchezahar, Edgardo, & Simkin, Hugo. (2013). Religiosidad, espiritualidad y escepticismo: la mediación del autoritarismo. Subjetividad y procesos cognitivos, 17(2), 48-58. Recuperado en 11 de abril de 2019, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73102013000200003&lng=es&tlng=es.
Figueroa, N. (2013). Participación de Padres en los Procesos Educativos y la Relación con el Aprovechamiento Académico de los Hijos (Tesis de Doctoral en Educación con Especialidad en Liderazgo Educativo, Universidad del Turabo, Gurabo, Puerto Rico).
Recuperada de https://ut.suagm.edu/sites/default/files/uploads/Centro-Estudios-Doctorales/Tesis_Doctorales/2013/NFigueroa.pdf
Franco, Z. (1999). Desarrollo Humano y los Valores para la Salud. Santafé de Bogotá: Procesos editoriales ICFES.
Fúnez, D. (2014). La gestión escolar y la participación de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos. Tegucigalpa-Honduras.
García Sanz, Ma. Paz, Hernández Prados, Ma. Ángeles, Parra Martínez, Joaquín, & Gomariz Vicente, Ma. Ángeles. (2016). Participación familiar en la etapa de educación primaria. Perfiles educativos, 38(154), 97-117. Recuperado en 16 de febrero de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000400006&lng=es&tlng=es.
González, O. (2014). Familia y Escuela, Escuela y familia. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Gracia, Enrique, Lila, Marisol, & Musitu, Gonzalo. (2005). Rechazo parental y ajuste psicológico y social de los hijos. Salud mental, 28(2), 73-81. Recuperado en 10 de abril de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252005000200073&lng=es&tlng=es.
Guardián -Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa, Coordinación Educativa y Cultural. San José, Costa Rica: PrintCenter.
Hernández Rincón, E., Parra Beltrán, L., & Correal Muñoz, C. (2015). Necesidades de formación para el desarrollo integral de la primera infancia: perspectiva desde un estudio regional. Salud Uninorte, 31 (2), 284-294.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la Investigación, Sexta edición. México D. F: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Hoyuelos, A. (2005a). Estrategias constructivas espaciales en la escuela. En I. Cabanellas y C. Eslava (Coords.), Territorios de la infancia. Diálogos entre la arquitectura y la pedagogía (pp. 175-180). Barcelona: Editorial Graó.
Iafrancesco, G. (2015). Modelo Pedagógico Holístico Transformador. Bogotá: Corporación Internacional Pedagogía y Escuela Transformadora, CORIPET.
Iafrancesco, G. (2015). Pedagogía del Cuidado: fundamentos y estrategias para una educación preventiva e inclusiva. Bogotá: Corporación Internacional Pedagogía y Escuela Transformadora, CORIPET.
Lastre Meza, K., López Salazar, L., & Alcázar Berrio, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria (Relationship between family support and academic achievement in primary school students). Psicogente, 21(39), 102-115. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
Limonta, R., Castro, G., Ramírez, D., & González, A. (12-13 de Diciembre de 2017). La familia como grupo psicosocial y su vínculo con la escuela. "Apropiación, generación y uso solidario del conocimiento". Universidad Las Tunas, Cuba: Editorial REDIPE (95857440).
López, G; Guáimaro, Y. (2015, 07,30). El Rol de la Familia en los Procesos de educación y Desarrollo Humano de los Niños y Niñas. Revista Universitaria de Desarrollo Social IXAYA. Recuperado de http://ixaya.cucsh.udg.mx/articulo/el_rol_de_la_familia_en_los_procesos_de_educacion_y_desarrollo_humano_de_los_ninos_y_ninas
López Rupérez, F. (2014). La participación de la familia en la educación escolar, Mirando al futuro. España.
Manjarrés, D., León, E., & Gaitán, A. (2016). Familia y Escuela: Oportunidad de formación, posibilidad de interacción. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional UPN.
Marroquín, C. I. (2016). Criterios para un acompañamiento familiar integral, con orientación personalista, para instituciones educativas (Tesis de maestría, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú). Recuperada de http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/880
Martínez-Otero Pérez, V. (2009). Diversos condicionantes del fracaso escolar en la educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 67-85.
Marulanda, L. M. (2015). Corresponsabilidad Entre La Familia Y La Escuela Para La Formación En Valores En Estudiantes De Básica Primaria. El Caso De La Institución Educativa Sagrada Familia De Apia Risaralda (Tesis de Maestría en Educación, Universidad Católica De Manizales, Facultad de Educación, Manizales, Caldas). Recuperada de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1275/LUISA%20MARIA%20MARULANDA%20LOAIZA.pdf?sequence=1
Marzola, G., & Beleño, C. (2017). Incidencia del Núcleo Familiar en la Convivencia de los Estudiantes, de quinto grado del INSTENALCO de la ciudad de Barranquilla (Tesis de Maestría en Educación, Universidad de La Costa CUC, Barranquilla, Colombia). Recuperada de http://hdl.handle.net/11323/151
Mella, O. (1998). Repositorio UAH, Universidad Alberto Hurtado. Obtenido de Repositorio UAH, Universidad Alberto Hurtado: http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8356?show=full
MEN. (2015). Ministerio de Educación Nacional. Colombia, La Mejor Educada en el 2025. Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdf
MEN. (2016). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-89266.html
MEN. (2010). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1678836
MEN. (s.f.). Guía N°6: Formar para la ciudadanía ¡Si es posible! Bogotá.
Meza, J., & Páez, R. (2016). Familia, escuela y desarrollo humano, Rutas de investigación educativa. Bogotá: Universidad de La Salle. CLACSO.
Parejo, J. l., & Pinto, J. M. (2017). Familia y Escuela. Orientación y tutoría escolar. Bogotá: UOC.
Pasquali, A. (1977). Comunicación y cultura de masas. Caracas-Venezuela: Monte Avila Editores.
Paz, E. A. (2016). Estudio del rol paterno en la familia e implicancia en el desarrollo de los hijos desde el personalismo (Tesis de maestría, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú). Recuperada de http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/883
Pedraza, A., Salazar Moreno, C., Robayo, A., & Moreno, E. (2017). Familia y escuela: dos contextos comprometidos con la formación en ciclo III de la educación básica. Análisis, 49(91(Jl-Di)), 301-314. doi:https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0091.02
Peña, A., & Ponce, S. (2017). Apoyo familiar y desempeño académico en instituciones educativas no oficiales de la ciudad de Barranquilla (Tesis de Maestría en Psicología, Universidad de La Costa CUC, Barranquilla, Colombia). Recuperada de http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/349
Plaza de la Hoz, J., & Caro Samada, C. (2016). La Implicación de la Familia en la Formación Ético-Cívica de los Jóvenes a través de las Tic. Aloma: Revista De Psicología, CièNcies De L'Educació I De L'Esport, 34(2). Consultado de http://www.revistaaloma.net/ojsV3/index.php/aloma/article/view/291
Prieto, L. (2006). El Estado Docente. Caracas-Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.
Prensky, M. (s.f.). Nativos e Inmigrantes Digitales. Obtenido de https://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf
Ramos Rangel, Y., & González Valdés, M. (2017). Un acercamiento a la función educativa de la familia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(1), 100-114. Recuperado en 16 de mayo de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000100009&lng=es&tlng=es.
Resolución 2343. (5 de junio de 1996). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf11.pdf
Reveco, O. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Santiago de Chile: Trineo S.A.
Rojas, C. (2010). Filosofía de la Educación. Medellín-Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Serie Lineamientos Curriculares Educación Ética y Valores Humanos MEN. (7 de junio de 1998). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_9.pdf
Suárez, P., Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental. Revista Psicoespacios, 12(20): 173- 198, Disponible en https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE.
UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Santiago de Chile: Trineo S.A.
UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Paris, Francia: UNESCO.
UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1994). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors. La Educación Encierra un Tesoro. Paris, Francia: UNESCO.
UNICEF. (2004). Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas. Colombia: UNICEF.
Varela, Laura, Gradaílle, Rita & Teijeiro, Yésica. (2016). Ocio y usos del tiempo libre en adolescentes de 12 a 16 años en España. Educação e Pesquisa, 42(4), 987-999. https://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201612152404 | |