dc.creatorBlanco Miranda, Perla Isabel
dc.creatorDurán Polo, José Gregorio
dc.date2021-08-12T21:12:27Z
dc.date2021-08-12T21:12:27Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-10-03T19:47:27Z
dc.date.available2023-10-03T19:47:27Z
dc.identifier978-958-5172-25-8
dc.identifier978-958-8710-72-3
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/8520
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9172099
dc.descriptionReflexionar acerca del quehacer de la escuela (docentes, directivos docentes, alumnos, comunidad), y luego conceptualizarlo en un libro no es fácil: Primero, porque se pone de manifiesto si se educará para una sociedad cambiante; entonces, ¿sobre qué educar? Segundo, en cuanto la autoformación del docente, todos ellos saben y reconocen que se hace necesario estar actualizado; por lo tanto, especializaciones, maestrías, doctorados, postdoctorados, son estudios que deben incluirse en su proyecto de vida; pero, ¿cuántos lo hacen? Tercero, lo plurívoco del nombre “Calidad y Autonomía en las instituciones escolares” se desglosa así: Calidad, debe entenderse como el conjunto de acciones que responde a un contexto sociocultural, donde la población discapacitada sea inclusiva. Aquí vale la pena un primer cuestionamiento: ¿Sí tiene la escuela recursos para responder a estas demandas? Autonomía, como ejercicio ético de una comunidad para proponer planes, acciones y futurizar la escuela. El segundo cuestionamiento sería: ¿Qué tan autónoma son las decisiones de la escuela?
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.relationAgüera Espejo-Saavedra, I. (1997). Curso de creatividad y lenguaje. Ideas creativas para un currículo creativo, 2ª edición. Madrid: Narcea.
dc.relationAlles, M. (2005). Desarrollo del talento humano basado en competencias. 1era. edición. Buenos Aires: Granica.
dc.relationAmigues, R., et al. (1996). Las prácticas escolares de aprendizaje y evaluación. 1era. Edición. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationAntología de proyectos pedagógicos (2001). Cuadernos de Trabajo No.2. Serie Posgrado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationArdanaz, L., et al. (s/f). La Escuela intrusiva. Prácticas y reflexiones. Venezuela: Laboratorio Educativo Graó
dc.relationArenas, N. (1989). La administración en la empresa pública. 2da. Edición. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relationBarone, L. R. (2006). Como desarrollar la inteligencia y promover capacidades. Bogotá: Cultura Internacional.
dc.relationBeltrán Riaño, D. E. (2005). Comunicación Dialógica. Democracia y discurso pedagógico. Bogotá: Publicaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, p.218.
dc.relationBlanchard, M., y Muzas, M. D. (s/f). Propuesta metodológica para profesores reflexivos, como trabajar en la diversidad en el aula. 2da. Madrid: Narcea.
dc.relationCapitán Díaz, A. (1977). Teoría de la educación. Madrid: I.C.E. Granada, Editor Luis Vives. p.68.
dc.relationCarr, W. y Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Una aproximación crítica a la teoría y la práctica. Barcelona: Martínez Roca, cap.5, pp.140- 166
dc.relationCarreras, Lloren, C., et al. (1997). Como educar en valores. 5ta edición. Madrid: Narcea.
dc.relationCastillejo, J. L. (1980). “La educabilidad, categoría antropológica” en Varios: Teoría de la Educación, Madrid: Anaya 2, p.29.
dc.relationChávez Presa. J. A. (2000). Hacia la transparencia y mejores resultados con el presupuesto público. México: Fondo Cultura Económica.
dc.relationChiavenato, I. (2004). Gestión del Talento Humano. Bogotá: Mc Graw Hill.
dc.relationEsumba, M. Á. (2006). Construir la Escuela Intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural. 6ta. edición. España: Graó.
dc.relationGimeno Sacristán, J. (2003). El alumno como invención. Barcelona: Ediciones Morata, S. L., pp. 256. Bajado de: http://www.edrev.info/reviews/revs52.htm
dc.relationGraves Donaldo, H. (2002). Didáctica de la escritura. 3era. Madrid: Morata.
dc.relationHernández, M., et al. (2008). El oficio de estudiar en la universidad. Compromisos Flexibles. España: Universidad de Valencia.
dc.relationHerrera, M. C. y Díaz, C. J. (2001). Educación y Cultura Política, una mirada multidisciplinaria. Serie Educación y Cultura. Bogotá: Plaza y Janés. http://es.scribd.com/ doc/135769218/Carr-y-Kemmis-cap-5-Teoria-critica-dela-ensenanza#scribd. http://jtarrio.webs.uvigo.es/ OBRA%20LITERARIA/LA%20EDUCABILIDAD.pdf
dc.relationInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. El método de proyectos como técnica didáctica. Bajado de: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/aop/proyectos.pdf
dc.relationDirección de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica,
dc.relationEl taller sobre el Método de Proyectos como técnica didáctica es parte del PDHD. Bajado de: http://cursosls.sistema.itesm.mx/Home.nsf/
dc.relationKolluru, Rao V., et al. (1998). Manual de Evaluación y Administración de Riesgos. México: Mc Graw Hill.
dc.relationMártiña, R. (2006). Escuela y Familia: Una alianza necesaria. Argentina: Troquel.
dc.relationMenéndez, C., et al. (2006). Ergonomía para Docentes, Análisis del Ambiente
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento, Guía 34. Bogotá: Revolución Educativa Colombia Aprende
dc.relationMonjas, M. (2002). Programa de Enseñanza de Habilidades de Interés Social. (PEGIS) para niños (as) y adolescentes. 5ta. Edición. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
dc.relationNarvarte, M. E. (s/f). Integración Escolar. Atención en el aula de los trastornos escolares, Integración Escolar de niños con discapacidad. Tomo I. Argentina: Landeira
dc.relationOrdóñez Pachón, C. (1997). Administración y Desarrollo de Comunidades Educativas. Hacia un nuevo paradigma de organización escolar. Bogotá: Magisterio
dc.relationPuiz, J. M. et al. (2000). Como fomentar la participación en la escuela (Propuesta de actividades) serie pedagógica teoría y práctica. I Edición. Barcelona: Graó.
dc.relationRodríguez, H. M. y García, E. (1990). Evaluación en el Aula, 3ª. edición México: Trillas.
dc.relationSánchez Tabernero, A. (2010). Dirección Estratégica de Empresa de Comunicación. Madrid.
dc.relationScott, D. C., et al. (1997). Visión, Valores y Misiones Organizacionales, Construyendo la Organización del mañana. México: Iberoamericana de C.V.
dc.relationSoria, V. M. (2003). Relaciones Humanas. México: Limusa.
dc.relationTapia, J. A. (2008). Motivación y Aprendizaje en el Aula, Como enseñar a Pensar. Madrid: Santillana Aula 21
dc.relationThorne, K. (2008). Motivación y Creatividad en Clase. Barcelona: Graó.
dc.relationVargas, F. A. (2007). Escribir en la universidad reflexiones y estrategias sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. Cali: Universidad del Valle.
dc.relationZabalza, M. A. (2008). Diseño y Desarrollo Curricular, 10ª edición. Madrid: Narcea.
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEducación
dc.subjectEducosta
dc.subjectCompromiso social
dc.subjectEducación pública y privada
dc.titleProyecto Educativo Institucional
dc.typeLibro
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución