dc.contributorBecerra Rodríguez, Aland Jean
dc.contributorPozzo, Danielle
dc.contributorPantoja Ballestas, Edgardo José
dc.contributorBáez Palencia, Diego Alberto
dc.creatorRada Cantillo, María
dc.creatorSoles Villarreal, Vanessa
dc.date2023-07-05T16:02:41Z
dc.date2023-07-05T16:02:41Z
dc.date2023
dc.date.accessioned2023-10-03T19:44:54Z
dc.date.available2023-10-03T19:44:54Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/10298
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC- Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9171986
dc.descriptionThe healthy lifestyle is a growing trend that involves the search for general well-being and physical, mental, and emotional health, leading the consumer to improve their eating habits and dedicate time to their physical activity and the implements required for its development. The consumer is more exposed to external stimuli that affect their decisions, opening the way for a consumer of trends and knowledge, derived from the digital age, where by having greater access to information about products and brands, and therefore likewise, the more feedback from other consumers, you can be more analytical or influential in your purchases; At the same time, given the growth and development of technologies, a more demanding consumer is also expected. In this sense, organizations must know the consumer profile and investigate the reason for their behavior, optimally meeting demand and offering products according to their target audience. For its part, the consumption of brands is a volatile variable that implies the consumer's psychographic perception, prompting him to prefer one over others available in the market. Given the lack of studies in the city of Barranquilla in relation to the above, the purpose of this research is to analyze the influence of a healthy lifestyle on the consumption behavior of international brands of sports textiles, establishing the following specific objectives: (i) Identify current sports trends in the market of the city of Barranquilla. (ii) Identify the current competition in the textile sector of international sports brands in the market of the city of Barranquilla. (iii) Characterize the demographic and psychographic profile of Barranquilla consumers in relation to international sportswear brands. Accordingly, the instrument was applied to a segmented sample of 147 people who practice physical activity in an age range between 18 and 40 who have purchased sportswear brands in the last two years; The reliability of this was determined through the Alpha Cronbach coefficient and three constructs were considered: attitudes towards physical activity, consumption habits and assessment of attributes and purchase intention of the sports client. Based on the data obtained in the survey, together with the observation guide, the characterization of the demographic and psychographic profile of the Barranquilla consumer of sports textiles was carried out. The results obtained showed that the Barranquilla consumer is not loyal to a brand and is susceptible to acquiring others on the market that are consistent with their criteria in the price-material composition-quality relationship. Likewise, it allowed identifying the strategies implemented by international sports brands, where each one develops its own identity of visual merchandising and window dressing, with standardized advertising at the national level, and applying psychological pricing strategies, hi-lo prices, and prices in relation to with the competition
dc.descriptionEl estilo de vida saludable es una tendencia en crecimiento que involucra la búsqueda del bienestar general y la salud física, mental y emocional, llevando al consumidor a mejorar sus hábitos alimenticios y dedicar tiempo a su actividad física y los implementos requeridos para su desarrollo. El consumidor se encuentra más expuesto a estímulos externos que repercuten en sus decisiones, abriendo paso a un consumidor de tendencias y conocimiento derivado de la era digital, en donde al contar con mayor acceso a la información sobre los productos y las marcas, y por igual, a mayor retroalimentación de otros consumidores, puede ser más analítico o influenciable en sus compras; paralelamente, ante el crecimiento y desarrollo de las tecnologías, también se espera un consumidor más exigente. En este sentido, las organizaciones deben conocer el perfil del consumidor e indagar el porqué de sus comportamientos, atendiendo óptimamente la demanda y ofertando productos de acuerdo con su público objetivo. Por su parte, el consumo de marcas es una variable volátil que implica la percepción psicográfica del consumidor, impulsándolo a preferir una por encima de otras disponibles en el mercado. Ante la carencia de estudios en la ciudad de Barranquilla en relación con lo expuesto, la presente investigación tiene como propósito analizar la influencia del estilo de vida saludable en el comportamiento de consumo de marcas internacionales de textiles deportivos, estableciendo los siguientes objetivos específicos: (i) Identificar las tendencias deportivas actuales en el mercado de la ciudad de Barranquilla. (ii) Identificar la competencia actual del sector textil de las marcas deportivas internacionales en el mercado de la ciudad de Barranquilla. (iii) Caracterizar el perfil demográfico y psicográfico de los consumidores barranquilleros frente a las marcas internacionales de textiles deportivos. En concordancia, el instrumento fue aplicado a una muestra segmentada de 147 personas entre los 18 y 40 años de edad, que practican actividad física y que han adquirido marcas de ropa deportiva en los últimos dos años; se determinó la confiabilidad de este a través del coeficiente de Alpha Cronbach y se tuvo en cuenta tres constructos: actitudes hacia la actividad física, hábitos de consumo y valoración de atributos, e intención de compra del cliente deportivo. A partir de los datos obtenidos en la encuesta, en conjunto con la guía de observación realizada, se efectuó la caracterización del perfil demográfico y psicográfico del consumidor barranquillero de textiles deportivos. Los resultados demostraron que el consumidor barranquillero no es leal a una marca y es susceptible a adquirir otras del mercado que vayan acorde con su criterio en la relación precio-composición material-calidad; asimismo, permitió identificar las estrategias implementadas por las marcas deportivas internacionales, en donde cada una desarrolla su propia identidad de visual merchandising y escaparatismo, con publicidad estandarizada a nivel nacional, y aplicando estrategias de precios psicológicos, precios hi-lo, y precios en relación con la competencia.
dc.descriptionIntroducción 14 -- Capítulo I: Formulación del problema 17 -- Descripción del problema 17 -- Justificación del problema 19 -- Objetivos 21 -- Objetivo general 21 -- Objetivos específicos 21 -- Capítulo II: Marco referencial 22 -- Antecedentes de la investigación 22 -- Marco teórico 26 -- Antecedentes e inicios del fenómeno del consumo 26 -- El fenómeno de consumo: Evolución 29 -- Adquisición 31 -- Uso 31 -- Apropiación 32 -- El fenómeno de consumo: Actualidad 33 -- Factores que influyen en el comportamiento del consumidor 33 -- Factores sociales y el fenómeno del consumo 34 -- Factores psicológicos y el fenómeno del consumo 35 -- Factores culturales y el fenómeno del consumo 36 -- Factores personales y el fenómeno del consumo 37 -- Estilo de vida saludable y el fenómeno del consumo 38 -- Fundamentos teóricos determinantes en la decisión de compra del cliente del sector textil . 39 -- Calidad 40 -- Marca 41 -- Moda 42 -- Recreación 42 -- Precio 43 -- Impulso 44 -- Confusión 45 -- Hábito 46 -- El marketing y el fenómeno del consumo 47 -- El marketing deportivo y el fenómeno del consumo 48 -- El fenómeno de consumo de marcas deportivas internacionales en la ciudad de Barranquilla: Sector textil 49 -- Modelo teórico 50 -- Capítulo III: Metodología 59 -- Tipo de investigación 59 -- Enfoque de Investigación 59 -- Población 60 -- Muestra 60 -- Instrumentos de Recolección de Datos 61 -- Observación 61 -- Encuesta 61 -- Capítulo IV: Resultados 75 -- Análisis de los resultados cuantitativos 75 -- Caracterización de la muestra 75 -- Análisis de resultados 105 -- Análisis de las actitudes hacia la actividad física 105 -- Análisis de la relación entre los hábitos de consumo y la valoración de atributos 110 -- Análisis de la influencia comunicativa sobre el consumidor 112 -- Análisis de la intención de compra del cliente deportivo 114 -- Validación del instrumento 126 -- Análisis de validez del instrumento 126 -- Análisis del modelo 128 -- Análisis de los resultados cualitativos 131 -- Tendencias deportivas actuales en la ciudad de Barranquilla 131 -- Publicidad, medios de comunicación y alcance 134 -- Estrategias de marketing digital aplicadas 137 -- Competencia actual de marcas deportivas del sector textil en el mercado de la ciudad de Barranquilla 146 -- Análisis y comparativo de la variable precio manejada por las marcas en estudio en la ciudad de Barranquilla 174 -- Análisis de la publicidad implementada por las marcas en estudio en la ciudad de Barranquilla 185 -- Análisis de la ubicación de las marcas en estudio en la ciudad de Barranquilla 186 -- Conclusiones 196 -- Recomendaciones 204 -- Referencias 206 -- Anexos. 218 --
dc.descriptionProfesional en Negocios Internacionales
dc.descriptionPregrado
dc.format263 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherCiencias Empresariales
dc.publisherBarranquilla, Colombia
dc.publisherNegocios Internacionales
dc.relationAcosta, A. & Beltrán, S. N. (2018). El vendedor silencioso a través del cristal: análisis del maniquí como herramienta de comunicación en el punto de venta. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/44048.
dc.relationAguilar Salinas, Wendolyn & Ojeda, Samuel & Cruz Sotelo, Samantha. (2013). Hábitos de consumo asociados a un comportamiento Hábitos de consumo asociados a un comportamiento ambiental: un análisis difuso. Ciencia en la frontera. XI. 45-54
dc.relationAiresis. (2013). “Le Coq Sportif”. Recuperado de: https://www.airesis.com/en/coq-sportif
dc.relationAlcaldía de Barranquilla. (2017). “Barranquilla celebra mes de los estilos de vida saludables”. Recuperado de: https://www.barranquilla.gov.co/salud/barranquilla-celebra-mes-de-los-estilos-de-vida-saludables
dc.relationAlcaldía de Barranquilla. (jueves, 10 de febrero de 2022). “¡Barranquilla se activa con el deporte!”. Recuperado de: https://www.barranquilla.gov.co/deportes/barranquilla-se-activa-con-el-deporte
dc.relationAlcaldía de Barranquilla. (jueves 28 de julio del 2022). “Energía pura en el Fit Fest Verano”. Recuperado de: https://www.barranquilla.gov.co/deportes/energia-pura-en-el-fit-fest-verano
dc.relationAlcaldía de Barranquilla. (miércoles, 10 de agosto del 2022). “Pon a prueba tu velocidad y resistencia en la Critérium Barranquilla”. Recuperado de: https://www.barranquilla.gov.co/deportes/pon-a-prueba-tu-velocidad-y-resistencia-en-la-criterium-barranquilla
dc.relationAlcaldía de Barranquilla. (miércoles, 6 de abril del 2022). “Vuelven las escuelas de formación deportiva”. Recuperado de: https://www.barranquilla.gov.co/deportes/vuelven-las-escuelas-de-formacion-deportiva
dc.relationAlcaldía de Barranquilla. (lunes, 11 de octubre del 2021). “Barranquilla llegará a 2 millones de metros cuadrados de espacio público recuperados para 2023”. Recuperado de: https://www.barranquilla.gov.co/adi/barranquilla-llegara-2-millones-metros-cuadrados-espacio-publico-recuperados#:~:text=de%20Barranquilla%20CERRAR-,Barranquilla%20llegar%C3%A1%20a%202%20millones%20de%20metros%20cuadrados%20de%20espacio,que%20comenz%C3%B3%20hace%2013%20a%C3%B1os.
dc.relationAlcántara, P., Borrego, R., Ferreira, V. S., Lavado, E., Melo, R., Rowland, J., Truninger, M. (2015). Consumos e Estilos de Vida no Ensino Superior: o caso dos estudantes da Ulisboa. Estudos-SICAD.
dc.relationAlcubilla, D. (2022). “Patrocinio deportivo de la liga española de futbol: línea de investigación”. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54751
dc.relationÁlvarez, A. (2020). “Clasificación de las investigaciones”. Recuperado de: https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10818/Nota%20Acad%c3%a9mica%202%20%2818.04.2021%29%20-%20Clasificaci%c3%b3n%20de%20Investigaciones.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dc.relationÁlvarez, A. Peña, J. (2012). “Estudio de posicionamiento de marcas de ropa deportiva en estudiantes de universidades privadas de la ciudad de Bogotá”. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/10810/AlvarezHerreraAnaBeatriz2012.pdf?sequence=3
dc.relationAngarita, Anyi & Ordoñez, Iván. (2020). “Caracterización del perfil de consumidor de bocadillo veleño en el barrio de provenza de Bucaramanga, Santander”. Recuperado de: http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/5413
dc.relationÁngel, A. (1999). “La función Consumo: Síntesis y Perspectivas”. Recuperado de: https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1057
dc.relationArellano, R. (2010). Marketing enfoque América Latina: el marketing científico aplicado a América Latina. México: Pearson Educación.
dc.relationArena. (s.f.). “Nuestra Marca”. Recuperado de: https://www.arenacolombia.com/Info/nuestra-marca
dc.relationArévalo, C. (2018). “Significados frente al consumo conspicuo y de lujo de ropa y calzado deportivo en universitarios de Bogotá”. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11634/11600
dc.relationArias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
dc.relationArmstrong, G., Kotler, P. (2013). “Fundamentos de marketing”. México, decimoprimera edición, Pearson editoria
dc.relationArmstrong, G & Kotler, P. (2012). “Marketing”. México, Pearson Editorial.
dc.relationAspe, V., & López, A. (1999). “Hacia un desarrollo humano: valores, actitudes y hábitos”. México: Limusa Editores.
dc.relationAstudillo, A. (2016). “Influencia de la calidad en el consumo de ropa deportiva en mujeres de 20 a 44 años en la ciudad de Guayaquil”. Recuperado de: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/5618
dc.relationBae, S., Pyun, D., & Lee, S. (2010). Consumer Decision-Making Styles for Singaporean College Consumers: An Exploratory Study. Journal Research. Recuperado de http://www.naturalspublishing.com/files/published/hf44t83a4ey7h5.pdf
dc.relationBalanzá, V; Kapczinski, Fl; Azevedo, T; Atienza, B; Adriane, R; Mota, J y De Boni, R (2020). “Evaluación de los cambios en el estilo de vida durante la pandemia de COVID-19 utilizando una escala multidimensional”. Revista de psiquiatría y salud mental. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888989120300975?via%3Dihub
dc.relationBarrera, M., Camacho, L., Echeverría, L. (2020). “Marketing de Contenidos: Realidad o Retos”. Recuperado de: https://doi.org/10.22490/ECACEN.4265
dc.relationBéjar Feijoó, M. F., & Rea Fajardo, M. S. (2020). Estrategias de retailing para farmacias tradicionales en Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 25(92), 1794-1808. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34296
dc.relationBelío, J. & Sainz, A. (2007). Conozca el nuevo marketing: valor de la información. Recuperado de http://books.google.com.pe/
dc.relationBelmartino, A., Liseras, N., Berges, M. (2016). “¿Qué atributos busca el consumidor en prendas de vestir? Un análisis aplicado al mercado de la indumentaria en Argentina”. Revista Tec Empresarial. Vol. 10 No. 1 (2016). Recuperado de: https://doi.org/10.18845/te.v10i1.2530
dc.relationBicicletas Indoor. “Domyos”. Bicicletas indoor. Recuperado de: https://www.cicloindoor.es/domyos.html?limit=30
dc.relationBien Pensado. (jueves, 5 de junio de 2014). “Breve historia de las marcas: Adidas”. Bien pensado. Recuperado de: https://bienpensado.com/historia-marca-adidas/
dc.relationBig Joe. (viernes, 27 de mayo de 2016). “Historia de Under Armour”. Big Joe. Recuperado de: https://bigjoe.es/historia-under-armour/
dc.relationBocock, R. (1995). “El Consumo”. Madrid, Talasa Editores.
dc.relationBuil, I., Martínez, E., & De Chernatony, L. (2010). “Medición del valor de marca desde un enfoque formativo”. Cuadernos de gestión, Vol. 10, pp. 167-196.
dc.relationCallejo, J. (1995). “Elementos para una teoría sociológica del consumo”. Recuperado de: https://papers.uab.cat/article/view/v47-callejo
dc.relationCanclini, N. (1999). “El Consumo Cultural: Una propuesta teórica”. p.26-p.49. Recuperado de: http://designblog.uniandes.edu.co/blogs/dise2307/files/2014/10/EL-CONSUMO-CULTURAL-PAG.26-49-Canclini.pdf
dc.relationCarrillo, R. (6 de julio del 2016). “I’m fit world, una marca que compite con los grandes”. El Heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/economia/im-fit-world-una-marca-que-compite-con-los-grandes-270131
dc.relationCarrillo, S. (10 de agosto del 2020). “Barranquilleros volvieron al Gran Malecón para ejercitarse”. El Heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/barranquilla/barranquilleros-volvieron-al-gran-malecon-para-ejercitarse-749346
dc.relationCarroll, C. (s.f.). “Consumption”. Recuperado de: https://www.britannica.com/topic/consumption
dc.relationCasado, P. (2018). Patrocinar con cabeza. Lid Editorial.
dc.relationCasas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Aten Primaria, 31(8), 527–538. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuestacomo-tecnica-investigacion--13047738
dc.relationCéspedes, A. (2008). “Principios de mercadeo”. Bogotá. Ecoe Ediciones 2008, pp. 209.
dc.relationConnect Américas (2020). “Beneficios para empresas compra lo nuestro”. Recuperado de: https://connectamericas.com/es/content/beneficios-para-empresas-compra-lo-nuestro
dc.relationContent Marketing Institute (CMI) (2015). What is content marketing. Recuperado de: http://contentmarketinginstitute.com/what-is-content-marketing/
dc.relationCoordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia CUAIEED. (s.f.). “Historia de la Economía Neoclásica”. Recuperado de: http://uapas1.bunam.unam.mx/matematicas/historia_economia_neoclasica/
dc.relationCoronado, J. (2007). “Paradigmas”. Vol 2, (2). Bogotá, D. C., pp. 104 -125 ISSN 1909-4302. Corporación Universitaria Unitec.
dc.relationCortegana, A., Gonzáles, A., Gonzáles, Y. (2019). “Influencers en la decisión de compra de moda deportiva: estudio del consumo de marcas Adidas, Nike y Puma de millennials de Lima”. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12404/13236
dc.relationCortina, A. (2002). “Por una ética del consumo”. Santillana Ediciones Generales, S.L. ISBN: 84-306-0485-5. Recuperado de: http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/cd2/index/assoc/consumca.dir/consumcat0001.pdf
dc.relationCubillo, J. (2010). Descifrando el ADN de las Marcas: Elementos esenciales para la Dirección Estratégica de Marcas. Madrid: ESIC.
dc.relationDel Olmo, A. (2012). Marketing de la moda. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
dc.relationDescals, A. (2006). Comportamiento del consumidor. Madrid: UOC.
dc.relationDosil Díaz, J. (2002). Escala de actitudes hacia la actividad física y el deporte (E.A.F.D.). Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(2). Recuperado a partir de https://revistas.um.es/cpd/article/view/112241
dc.relationDumazedier, J. (2003) Recreación: Fundamentos Teórico-Metodológicos Capítulo 1: La recreación, un fenómeno sociocultural. Valoración del concepto recreación. p. 4.
dc.relationDuque, E. (2008). “Marketing: Una evidencia cultural”. Bogotá. Ecoe Ediciones, pp. 242.
dc.relationDussán Plazas, D. (2022). Marketing deportivo: una tendencia fundamental en el mercadeo. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Recuperado de: https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/4515/MONOGRAFIA%20MARKETING%20DEPORTIVO%20UNA%20TENDENCIA%20FUNDAMENTAL%20EN%20EL%20MERCADEO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationEl País. (jueves, 22 de septiembre de 2016). “Puma aterriza en la pasarela de París de la mano de Rihanna”. El País. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2016/09/22/estilo/1474555556_871424.html
dc.relationElsevier. (2022). “Healthy lifestyle”, “Consumer behavior”, “Consumer behaviour” and “sports”. Recuperado de la base de datos Scopus
dc.relationEl Tiempo. (2019). “Media Maratón de Barranquilla, un evento de talla mundial”. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/contenido-comercial/media-maraton-de-barranquilla-un-evento-de-talla-mundial-318690
dc.relationEngels, F. (2001). “El Papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre” (pp. 3). Editorial Cupido.
dc.relationEOB. (miércoles, 11 de noviembre de 2020). “New Balance: historia. Parte I. Fashion, law & moda. Recuperado de: https://enriqueortegaburgos.com/new-balance-historia/
dc.relationEspinel, Blanca Inés, Monterrosa-Castro, Iván Javier, & Espinosa-Pérez, Alba. (2019). “Factores que influyen en el comportamiento del consumidor de los negocios al detal y supermercados en el Caribe colombiano”. Revista Lasallista de Investigación, 16(2), 4-27. https://doi.org/10.22507/rli.v16n2a1
dc.relationEtzel, M., Stanton, W., Walker, B. (2007). “Fundamentos de Marketing”. México. Decimocuarta edición. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. ISBN-B: 978-970-10-6201-9
dc.relationExclama. (s.f). “Llega la evolución deportiva con punto blanco athletic”. Recuperado de: https://revistaexclama.com/evolucion-deportiva-punto-blanco-athletic/
dc.relationFernández, M., Reina, M., Samper, L., Silva, G. (2007). “Juan Valdez: La estrategia detrás de la marca”. Bogotá. Primera Edición. Ediciones B Colombia S.A. ISBN 978-958-8294-23-0
dc.relationFestinger, L. (1954). “A theory of social comparison processes”. Human relations 7 (2): 117-140.
dc.relationFlores, F., Salazar, C., Velázquez, C. (2013). “Bases de Marketing Deportivo para profesionales de la cultura física”. Universidad de Colima. Línea editorial de Sistemas de Información Contable y Administrativa Computarizados, S.A. de C.V. Recuperado de: https://www.academia.edu/8259844/de_marketing_deportivo_para_profesionales_de_la_cultura_f%C3%ADsica
dc.relationFocus Magazine. (2016). “Le Coq Sportif con historia colombiana”. Focus Magazine. Recuperado de: https://focusmag.co/2016/06/le-coq-sportif-marca-francesa-con-historia-colombiana/#:~:text=La%20marca%20francesa%20ha%20tenido,la%20selecci%C3%B3n%20de%20f%C3%BAtbol%20nacional
dc.relationFootasylum. (2021). “HISTORY FILES: NEW BALANCE”. The lowdown. Recuperado de: https://www.footasylum.com/the-lowdown/history-files-new-balance/
dc.relationFrühauf, et al. (2020). “Jogging, nordic walking and going for a walk - inter-disciplinary recommendations to keep people physically active in times of the covid-19 lockdown in Tyrol, Austria”. Recuperado de: 10.15203/CISS_2020.100
dc.relationFundación MAPFRE. (noviembre del 2019). “Millenials y salud”. Recuperado de: https://www.fundacionmapfre.org/publicaciones/todas/millennials-salud/
dc.relationGerencie.com. (2021, mayo 11). “Precio”. Recuperado de: https://www.gerencie.com/precio.html
dc.relationGestioPolis.com Experto. (2002, abril 10). “¿Qué es una marca?”. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/que-es-una-marca/
dc.relationGiraldo, V. (2019). “Marketing de contenidos: la estrategia digital que debes conocer a profundidad”. Rockcontent. Recuperado de: https://rockcontent.com/es/blog/marketing-de-contenidos/
dc.relationGonzález, T. (jueves, 31 de mayo de 2018). “Arena se renueva y se expande en Colombia”. Fashion Network. Recuperado de: https://pe.fashionnetwork.com/news/arena-se-renueva-y-se-expande-en-colombia,982908.html
dc.relationGonzález, T. (Domingo, 12 de febrero de 2017). “Decathlon abre sus puertas en Colombia”. Fashion Network. Recuperado de: https://pe.fashionnetwork.com/news/decathlon-abre-sus-puertas encolombia,792046.html#:~:text=El%2015%20de%20febrero%20fue,grande%20superficie%20que%20la%20rodean.
dc.relationGonzález, T. (lunes, 25 de julio de 2016). “Punto Blanco: Nuevas propuestas en moda”. Fashion Network. Recuperado de: https://pe.fashionnetwork.com/news/punto-blanco-nuevas-propuestas-en-moda,716826.html
dc.relationGonzález, T. (martes, 15 de septiembre de 2015). “Under Armour llega a Colombia con tienda propia”. Fashion Network. Recuperado de: https://pe.fashionnetwork.com/news/under-armour-llega-a-colombia-con-tienda-propia,570049.html
dc.relationGottfried. V. (2011). “Nuevas tendencias y avances en el marketing deportivo en Colombia”. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada
dc.relationGutiérrez, N. (2008). “Marketing Deportivo”. Bogotá D.C. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/34063323.pdf
dc.relationGrande Esteban, I. (1996). Marketing de los servicios. Esic Editorial, Madrid
dc.relationGrünfeld, M. (2005). Reflexiones sobre la moda. Trabajo Final en la Maestría "Generación y Análisis de Información Estadística". Universidad de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina.
dc.relationHannigan, J. (1998). Fantasy City. Pleasure and profit in the postmodern metropolis. Londres: Routledge.
dc.relationHawkins, D., Best, R., Coney, K. (2003). “Comportamiento del consumidor: repercusiones en la estrategia de marketing”. Ciudad de México, México: McGrawHill
dc.relationHernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). “Metodología de la investigación”. México. McGraw Hill / Interamericana de editores, S.A, 6ta edición. Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relationHernández-Sampieri, R., Mendoza, C. (2018). “Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta”. México. McGraw Hill / Interamericana de editores, S.A. Recuperado de: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
dc.relationHerrera, C. (2013). “El Buen Consumismo”. Recuperado de: https://www.portafolio.co/opinion/redaccion-portafolio/buen-consumismo-80632
dc.relationHine, T. (2002). “¡Me lo llevo!”. Lumen, Barcelona, p. 17-18.
dc.relationIAB. (2022). “Observatorio de marcas en redes sociales 2022”. Recuperado de: https://iabspain.es/estudio/observatorio-de-marcas-en-redes-sociales-2022/#:~:text=La%20X%20Edici%C3%B3n%20del%20Observatorio,%2C%20Twitter%2C%20LinkedIn%20y%20Twitch
dc.relationIndeportes. (s.f.). “Fomento y desarrollo del deporte y actividad física”. Recuperado de: https://www.inderatlantico.gov.co/fomento-y-desarrollo-del-deporte-y-actividad-fisica/
dc.relationInstituto Nacional para la educación de adultos. (2013). “Cultura y consumo”. Vivamos mejor MEVyT. Recuperado de: http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/vaco/contenido/revista/vc10r.htm
dc.relationInversian.com. (martes, 18 de junio de 2016). “Adidas: Historia resumida”. Inversian.com. Recuperado de: https://inversian.com/adidas-historia-resumida/
dc.relationIsaza, J. (2014). “Breve historia de las marcas: Nike”. Blog Bien Pensado. Recuperado de: https://bienpensado.com/historia-marca-nike/#:~:text=Los%20or%C3%ADgenes%20de%20Nike%20se,importante%2C%20innovar%20en%20el%20calzado.
dc.relationIshikawa, K. (1986). ¿Qué es control total de la calidad? Bogotá: Editorial Norma.
dc.relationJuran, J M. (1990). Juran y la planificación de la calidad. Madrid: Editorial Díaz de Santos.
dc.relationKabus, J. (2016). Contemporary aspects of Sport Marketing. Valahian Journal of Economic Studies, 7(4), 45-50.
dc.relationKacen, J. & Lee, J. A. (2002). The Influence of Culture on Consumer Impulsive Buying Behavior. Journal of Consumer Psychology, 12, 163-176.
dc.relationKeynes, J. (1943). “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”. Fondo de Cultura Económica, México. «Marketing»,
dc.relationKotler Philip, Armstrong Gary, Cámara Dionisio & Cruz Ignacio. (2004). “Marketing”. Décima Edición, de Prentice Hall.
dc.relationLa Gran Noticia. (miércoles, 6 de abril de 2022). “Barranquilla promueve la actividad física durante todo el año”. La Gran Noticia. Recuperado de: https://www.lagrannoticia.com/2022/04/06/barranquilla-promueve-la-actividad-fisica-durante-todo-el-ano/
dc.relationLa República. (2017). “Empresas de ropa y calzado deportivos vendieron $1,9 billones durante 2016”. Recuperado de: https://www.larepublica.co/empresas/empresas-de-ropa-y-calzado-deportivos-vendieron-19-billones-durante-2016-2464531
dc.relationLa República. (lunes, 10 de junio de 2019). “Rigoberto Urán abre su primera tienda "Go Rigo Go!" en Bogotá”. Recuperado de: https://www.larepublica.co/ocio/rigoberto-uran-y-sus-tiendas-go-rigo-go-2872206
dc.relationLa República. (2021). “Aumenta la demanda de artículos deportivos debido a rutinas realizadas en el hogar”. Recuperado de: https://www.larepublica.co/consumo/aumenta-la-demanda-de-articulos-deportivos-debido-a-rutinas-realizadas-en-el-hogar-3141666
dc.relationLeal, A., Quero, M. (2011). “Manual de marketing y comunicación cultural”. Dirección General de Universidades de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. ISBN D.L.: J-386-2011.
dc.relationLeytón Román, M., García Matador, J., Fuentes García, J. P., & Jiménez Castuera, R. (2018). Análisis de variables motivacionales y de estilos de vida saludables en practicantes de ejercicio físico en centros deportivos en función del género (Analysis of motivational variables and healthy lifestyles in sports center practitioners by gender). Retos, 34, 166–171. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58281
dc.relationLes Mills. (2019). “The 80% clubs can't afford to ignore”. Recuperado de: https://www.lesmills.com/clubs-and-facilities/research-insights/audience-insights/generation-active-the-80-your-club-cant-ignore/
dc.relationLipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama
dc.relationLogaster (viernes, 15 de abril de 2022). “Historia y significado del logo de Adidas”.Logaster. Recuperado de: https://www.logaster.com.es/blog/adidas-logo/
dc.relationLópez, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74.
dc.relationMalhotra, Naresh K. “Investigación de mercados”. Quinta edición. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2008.
dc.relationMall & Retail. (2019). “Los Campeones de la Moda Deportiva en Colombia”. Recuperado de: https://www.mallyretail.com/actualidad/422
dc.relationMarinas, J. (2001). “La fábula del bazar”. Madrid. Machado Libros, pp. 30-31.
dc.relationMartínez, D. (2009). Valores y creencias en el consumo de comida en los hogares barranquilleros. Pensamiento & gestión, 27. 1-58. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n27/n27a02.pdf
dc.relationMayorga, D. & Araujo, P. (2014). El plan de marketing. Lima: Universidad del Pacífico.
dc.relationMedina, Passano & Porras. (2020) “Influencia de la colorimetría e iluminación del visual merchandising en los clientes de kuna del jockey plaza en la actualidad”. Recuperado de:https://repositorio.ucal.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12637/325/Influencia%20colorimetria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationMejía, E. & Arboleda, M. (2004). Psicografía de los consumidores. Recuperado de: dspace.icesi.edu.co/dspace/bitstream/item/445/3/psicografia.pdf
dc.relationMineducación. (s.f). “¿Qué son los estilos de vida saludable?”. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-propertyvalue-51358.html
dc.relationMinsalud. (s.f.). “Decálogo de la actividad física”. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/HS/Paginas/actividad-fisica.aspx
dc.relationModaes. (9 de diciembre de 2019). “Go Rigo go acelera su expansión en Colombia: abre en Barranquilla”. Recuperado de: https://www.modaes.com/empresa/go-rigo-go-acelera-su-expansion-en-colombia-abre-en-barranquilla
dc.relationModaes. (6 de febrero de 2018). “Punto Blanco continúa impulsando Athletic en Colombia: 40 tiendas en cinco años”. Recuperado de: https://www.modaes.com/empresa/punto-blanco-continua-impulsando-athletic-en-colombia-40-tiendas-en-cinco-anos
dc.relationMolina, G., Aguiar, F. (2003). Marketing deportivo. Argentina Edit. Norma.
dc.relationMorales, E. (2007). Innovar o morir. Cómo obtener resultados excepcionales con baja inversión. Bogotá: CESA-Mayol.
dc.relationMullin, B. (1985). Marketing Deportivo. Madrid: Paidotribo.
dc.relationNaisbitt, Jhon, Aburdene, Patricia. Megatendencias 2000, 1a.ed. Norma, 1990.
dc.relationNicomedes, E. (2018). “Tipos de Investigación”. Recuperado de: http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/34
dc.relationNielsen. (2013). “Estudio Nielsen sobre Advertising”. Recuperado de: https://www.nielsen.com/es/es/insights/article/2013/la-publicidad-con-humor-la-que-mas-cala/
dc.relationNora, L., & Minarti, N. S. (2017). The role of religiosity, lifestyle, attitude asdeterminant purchase intention. IMC 2016 Proceedings, 1(1).
dc.relationÑaupas, H. (2013). “Metodología de la investigación científica y elaboración de tesis”. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
dc.relationOndho. “Decathlon, un caso de éxito en el deporte”.Ondho. Recuperado de https://www.ondho.com/decathlon-caso-exito-deporte/
dc.relationOrtega, F., Ruiz J., Castillo M., Moreno L., González M., Warnberg J & Gutiérrez A. (2000). “Low level of physical fitness in Spanish adolescents: Relevance for future cardiovascular health (AVENA Study)”. Recuperado de: https://www.revespcardiol.org/en-low-level-of-physical-fitness-articulo-13078273
dc.relationOrús, A. (2022). “Ingresos de Nike a nivel mundial en 2020 y 2021, por región del mundo”. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/634954/ingresos-de-nike-a-nivel-mundial-2009--por-region/
dc.relationOrús. A. (2022). “Ingresos procedentes de las ventas de New Balance en España entre 2015 y 2020 (en millones de euros)” Statista. https://es.statista.com/estadisticas/1237520/facturacion-de-new-balance-en-espana/
dc.relationOrús, A. (2022). “Evolución de los ingresos procedentes de las ventas de calzado Puma a nivel mundial entre 1993 y 2021 (en millones de euros)”. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/600269/ventas-de-calzado-puma-en-el-mundo-1993/
dc.relationOrús, A. (2022). “Evolución de los ingresos procedentes de la venta de ropa Puma a nivel mundial entre 1993 y 2021 (en millones de euros)”. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/600270/ventas-de-ropa-puma-en-el-mundo-1993/
dc.relationPalco 23. (martes, 22 de junio de 2021). “Le Coq Sportif encara la recuperación tras contraer ventas un 30% en España en 2020”. Palco 23. Recuperado de: https://www.palco23.com/equipamiento/le-coq-sportif-encara-la-recuperacion-tras-contraer-ventas-un-30-en-espana-en-2020
dc.relationPáramo, D. (2004). “El Fenómeno de Consumo y el Consumo en Marketing”. Convergencia Revista de Ciencias Sociales. Recuperado de: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1573
dc.relationPáramo, D. (2011). “El fenómeno de consumo de hoy”. El Heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/econom-a/el-fen-meno-de-consumo-de-hoy-36663
dc.relationPáramo, D. (2018). “Socialización del consumo”. Pensamiento & Gestión, (44) Recuperado de: https://www-proquest-com.ezproxy.uninorte.edu.co/scholarly-journals/socialización-del-consumo/docview/2064345588/se-2
dc.relationPasqualini, M. (2019). “Características del comportamiento del consumidor en relación a la compra de calzado deportivo para correr o caminar”. Recuperado de: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/17172/PASQUALINI%20MAURO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPimienta, J., & de la Orden, A. (2017). “Metodología de la Investigación”. Ciudad de México: Pearson.
dc.relationPipeCandyBlog. (2022). “A Closer Look at the Global Activewear Market Size 2022”. Recuperado de: https://blog.pipecandy.com/activewear-market-size-2022/
dc.relationPortafolio. (miércoles, 11 de junio de 2008). “Adidas y Nike se enfrentan en Colombia, con una ofensiva de apertura de tiendas sofisticadas”. Portafolio. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/adidas-nike-enfrentan-colombia-ofensiva-apertura-tiendas-sofisticadas-338096
dc.relationPortafolio (2020). “Artículos deportivos están disparados en la reactivación”. Recuperado de: https://www.portafolio.co/negocios/empresas/compra-de-articulos-deportivos-esta-disparada-en-la-reactivacion-economica-546596
dc.relationQuiroa, M. (lunes 09 de noviembre de 2020). “Perfil del consumidor”. Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/perfil-del-consumidor.html
dc.relationRamírez, W.; Vinaccia, S.; Ramón, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, 18, 67-75.
dc.relationRamos, J. (2020). “Estrategias de Marketing en Instagram”. GD Publishing Ltd. & Co. KG. E-book Xinxii. ISBN: 978-3-96246-420-2 Real Academia Española. (s.f.). “Calidad”. Diccionario de la Lengua Española. 23.ª ed., versión 23.6 en línea. Recuperado de: https://dle.rae.es/calidad (febrero 16 de 2023)
dc.relationReal Academia Española. (s.f.). “Impulso”. Diccionario de la Lengua Española. 23.ª ed., versión 23.6 en línea. Recuperado de: https://dle.rae.es/impulso (febrero 20 de 2023)
dc.relationReal Academia Española. (s.f.). “Moda”. Diccionario de la Lengua Española. 23.ª ed., versión 23.6 en línea. Recuperado de: https://dle.rae.es/moda (febrero 20 de 2023)
dc.relationRivera, J., & Ayala, V. (2012). “Marketing y Fútbol. El mercado de pasiones”. España: 1era ed.
dc.relationRivera, P. (miércoles 13 de octubre de 2021). “Decathlon lanza la primera colección fitness pensada para TODAS las mujeres”. Women’s Health. Recuperado de:https://www.womenshealthmag.com/es/moda-belleza/a37945856/decathlon-primera-coleccion-tallas-pequenas-grandes/
dc.relationRodríguez, B. (2014). “El marketing deportivo: Herramienta de dirección en las organizaciones deportivas”. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física. Recuperado de: https://dialnet-unirioja-es.ezproxy.uninorte.edu.co/servlet/articulo?codigo=6173932
dc.relationSandino, M. & Valencia, M. (2019) Formación en mercadeo deportivo en los países en desarrollo. Río de Janeiro, Brasil.
dc.relationSantiesteban, B. (2021). “Marketing Deportivo: Efectos de la Covid-19 en el Deporte”. Universidad de Cantabria Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/21269/SANTISTEBANMONTEJOBORJA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSchiffman, L. & Lazar, L. (2010) Consumer Behavior (10 ª ed.). México: Pearson Education
dc.relationSchiffman, L.G. y Kanuk, L.L. (2010). Con la colaboración de Josph Wisenblit. Comportamiento del consumidor. Décima edición. México: Pearson.
dc.relationSemana. (sábado, 12 de julio de 2003). “Adidas celebra 5 años en Colombia”.Semana. https://www.semana.com/adidas-celebra-anos-colombia/59405-3/
dc.relationSemana. (2020). “Tendencias saludables: ¿Cómo se adapta el mercado?”. Recuperado de: https://www.semana.com/empresas/articulo/como-se-adapta-el-mercado-a-las-tendencias-saludables/301803/
dc.relationSen, S. (2018) Influence of Internal Stimulus Factors on Impulse Buying among Millennials: A Proposed Research Framework Theme: Disturbing the Asian Millennials: Some creative responses. Manipal Academy of Higher Education. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/326368467_Influence_of_Internal_Stimulus_Fact ors_on_Impulse_Buying_among_Millennials_A_Proposed_Research_Framework_Theme_ Disturbing_the_Asian_Millennials_Some_creative_responses
dc.relationSolomon, M. (1997). “Comportamiento del consumidor”. México: Edit. Prentice Hall Hispanoamericana.
dc.relationSpeedo. (s.f.). “La historia de Speedo”. Recuperado de: https://www.speedocolombia.com/historia
dc.relationThompson, WR (2019). Encuesta mundial de tendencias de fitness para 2020. Health & Fitness Journal de ACSM, 23(6), 10-18. DOI: 10.1249/ FIT.0000000000000526
dc.relationTighe, D. (2022) “Net revenue of Under Armour worldwide from 2008 to 2021”. Statista. https://www.statista.com/statistics/259174/net-sales-of-under-armour-worldwide/
dc.relationTighe, D. (2022) “Nike's revenue worldwide from 2005 to 2021(in million U.S. dollars)”. Statista. https://www.statista.com/statistics/241683/nikes-sales-worldwide-since-2004/
dc.relationTighe, D. (2022) “The adidas Group's net sales worldwide from 2000 to 2021”. Statista. https://www.statista.com/statistics/268416/net-sales-of-the-adidas-group-worldwide-since-2000/
dc.relationTurnbull, P., Leek, S., & Ying, G. (2000). Customer Confusion: The Mobile Phone Market. Journal of Marketing Management, 16(3), 143-163. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1362/026725700785100523
dc.relationTylor, E. (1981). “Religión en la cultura primitiva”. Editorial Harper and Borthers.
dc.relationUsín, S. (2013). “Experiencia de compra de los consumidores de centros comerciales en Vizcaya”. (Tesis doctoral, Universidad del País Vasco, Leioa, España). Recuperado de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/12458/Tesis%20Sandra%20Usin.pdf?sequence=
dc.relationVargas, L. (2019). “Puma la tercera marca de moda deportiva más importante de Colombia”. Mall & Retail. Recuperado de: https://www.mallyretail.com/actualidad/mall-y-retail-boletin-285-noticia-4
dc.relationVelázquez, S. (2010). “Salud física y emocional”. México, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/licenciatura/documentos/LECT103.pdf
dc.relationVogue. (s.f.). “Puma”. Vogue. Recuperado de: https://www.vogue.es/moda/modapedia/marcas/puma/610#:~:text=El%20origen%20de%20Puma%20se,poco%20explotado%20en%20la%20%C3%A9poca.
dc.relationWard, S., Klees, D.M., Robertson, T.S. (1987). Consumer socialization in different settings: An international perspective. Advances in Consumer Research 14, 468-472.
dc.relationWarde, A. (2002), “Setting the scene: changing conceptions of consumption”, en Miles, Steven; Meethan, Kevin; Anderson, Alison (eds.), Changing consumer: markets and meanings. Routledge: New Cork.
dc.relationWhite, L. (1949). “La ciencia de la cultura: Un estudio sobre el hombre y la civilización”. Barcelona. Ediciones Paidós. .
dc.relationWorld Health Organization. (2020). “#HealthyAtHome - Physical activity”. WHO. Recuperado de: https://www.who.int/news-room/campaigns/connecting-the-world-to-combat-coronavirus/healthyathome/healthyathome---physical-activity?gclid=Cj0KCQjwpeaYBhDXARIsAEzItbHcDs4wJfJvZH7FtHknDH0NYdqMwx6jI5lrLnsR-6FiKacCrXXduJ4aAq7IEALw_wcB
dc.relationWorld Health Organization. (s.f.). “Healthy Living: What is a healthy lifestyle?”. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/108180/EUR_ICP_LVNG_01_07_02.pdf;jsessionid=E4E12A429A93AF0989A20A541E30F412?sequence=1
dc.relationYoung & Rubicam. (2023). “Brand Asset Valuator”. Value Based Management.net. Revisado en febrero del 2023. Recuperado de: https://www.valuebasedmanagement.net/methods_brand_asset_valuator.html
dc.relationZaman R, Hankir A, Jemni M. (2019). “Lifestyle factors and mental health”. Psychiatr Danub.31 (3): 217-20
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectHealthy lifestyle
dc.subjectConsumer behavior
dc.subjectInternational and business marketing
dc.subjectInternational sports brands
dc.subjectEstilo de vida saludable
dc.subjectComportamiento de consumo
dc.subjectMarketing internacional y de los negocios
dc.subjectMarcas deportivas internacionales
dc.titleInfluencia del estilo de vida saludable en el comportamiento de consumo de marcas deportivas Internacionales del sector textil en Barranquilla
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.coverageBarranquilla


Este ítem pertenece a la siguiente institución