dc.creatorMoreno Juvinao, Javier
dc.creatorCastrillón Cifuentes, Jaime
dc.creatorSánchez Otero, John
dc.creatorMoreno Charris, Ana Virginia
dc.date2019-02-09T17:36:28Z
dc.date2019-02-09T17:36:28Z
dc.date2016-12-31
dc.date.accessioned2023-10-03T19:44:27Z
dc.date.available2023-10-03T19:44:27Z
dc.identifierMoreno Juvinao, J., Castrillón Cifuentes, J., Sánchez Otero, J., & Moreno Charris, A. (2016). Perfil del administrador: construcción a partir de la experiencia Tuning-Colombia. REVISTA ECONÓMICAS CUC, 37(2), 23-46. https://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.02
dc.identifier0120-3932, 2382-3860 electrónico
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/2348
dc.identifierhttps://doi.org/10.17981/econcuc.37.2.2016.02
dc.identifier10.17981/econcuc.37.2.2016.02
dc.identifier2382-3860
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifier0120-3932
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9171924
dc.descriptionLas tendencias orientadas hacia la calidad de la educación superior se han fundamentado en la renovación de metodologías educativas, que trascienden de modelos centrados en la enseñanza hacia el aprendizaje basado en el desarrollo de competencias. En función de ello, se concibe el objetivo de determinar el perfil del administrador de empresas egresado de la Universidad de la Costa-Colombia, para contrastarlo con las competencias definidas en el proyecto Tuning-Colombia. Se establece una investigación descriptiva. Las unidades muestrales fueron localizadas en la Universidad de la Costa, como contexto organizacional donde se configura el componente empírico de la investigación. El uso del método cuantitativo, identificó los resultados que determinan las bases del desarrollo de competencias, donde se prevé la compatibilidad, competitividad y el análisis de las demandas del sector, considerado como componentes integradores para la adaptación de diseños curriculares. Se concluye, que concebir la formación en competencias consolida la formación integral de profesionales capaz de transformar contextos sociales y organizacionales dinámicos y complejos, por lo que se recomienda afianzar la calidad del proceso educativo superior como referencia que confluye con los avances impulsados desde un entorno global.
dc.descriptionTrends orientated to higher education quality have been rooted on the renewal of educational methodologies, which trascend from teaching-focused models to the learning based on the competencies development. Depending on it, it is conceive the goal of determining the profile of the business administrators graduated from Universidad de la Costa-Colombia, to contrast it with the competencies defined in the Tuning-Colombia project. It is established a descriptive research. The sample units were located in University of the Coast, as an organizational context where the empirical component of the research is configured. The use of the quantitative method, identified the results that determine the bases of the development of competences, where the compatibility, competitiveness and the analysis of the sector demands are envisaged, considered as integrating components to the adaptation of the curricular designs. It is concluded that conceiving the training in competencies consolidates professionals integral training capable of transforming dynamic and complex social and organizational contexts, which is why it is recommended secure the higher education process quality as a reference that comes together with the advances promoted from a global environment.
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.relationECONÓMICAS CUC; Vol. 37, Núm. 2 (2016)
dc.relationECONÓMICAS CUC
dc.relationECONÓMICAS CUC
dc.relationAguilar, J. (Junio, 2011). Las competencias de los administradores en Colombia y del sur occidente Colombiana a la luz del proyecto Tuning América Latina. En OEA, XII encuentro internacional Virtual Educa. México D.F., México. ASCOLFA. (2010). Las competencias de los Administradores en Colombia a la Luz del proyecto Tuning América Latina. Bogotá: Guía publicidad y asociados LTDA. Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M., Siufi, G. y Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final –Proyecto Tuning– América Latina 2004-2007. Bilbao: Universidad de Deusto y Universidad de Groninguen. Bravo, N. (2007). Competencias proyecto Tuning-Europa, Tuning.-América Latina. Recuperado de http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdf Centro Interuniversitario de Desarrollo - CINDA y la Universidad del Norte. (2005). Currículo universitario basado en competencias. Recuperado de http://www.cinda.cl/download/libros/Curr%C3%ADculo%20Universitario%20Basado%20en%20Competencias.pdf Daza, A., Charris, A., y Viloria, J. (2015). Importancia de competencias específicas de los administradores de la Región Caribe Colombiana. Dimensión Empresarial, 13(2). 275 - 292. DOI: 10.15665/rde.v13i2.466 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE- y Banco Mundial. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de educación. La Educación superior en Colombia. Recuperado de https://www.oecd.org/edu/skills-beyond-school/Evaluaciones%20de%20pol%C3%ADticas%20nacionales%20de%20Educaci%C3%B3n%20-%20La%20Educaci%C3%B3n%20superior%20en%20Colombia.pdf UNESCO. (2009). Conferencia mundial sobre educación superior. Las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo. París: Ediciones UNESCO. Universidad de Deusto - Universidad de Groningen. (2007). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final del Proyecto Piloto: Fase II. Recuperado de http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/tuning/tuning04.pdf Universidad de Deusto. (2014). Meta-perfiles y perfiles: Una nueva aproximación para las titulaciones en América Latina. Recuperado de www.tuningal.org/es/publicaciones/doc_download/122-meta-perfiles-y-perfiles-una-nueva-aproximacion-para-las-titulaciones-en-america-latina-espanol Valero, G. (2011). Las competencias de los administradores en Colombia a la luz del proyecto Tuning – caso capitulo oriente. Puente Revista Cientifica, 5(1). Recuperado de http://puente.upbbga.edu.co/index.php/revistapuente/article/view/33/33
dc.relation2
dc.relation37
dc.relationRevista Económicas CUC
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourceECONÓMICAS CUC
dc.sourcehttps://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1144
dc.subjectPerfil del administrador
dc.subjectCompetencias genéricas
dc.subjectCompetencias específicas
dc.subjectProyecto Tuning
dc.subjectUniversidad de la Costa-Colombia
dc.titlePerfil del administrador: construcción a partir de la experiencia Tuning-Colombia
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución