State of the art on financial problems of SMEs in Bogotá, Colombia and Latin America

dc.creatorGamez Tellez, Ana María
dc.creatorMorales Bautista, Mabel Cristina
dc.creatorRamirez Lopez, Cindy Tatiana
dc.date2023-05-02T17:21:46Z
dc.date2023-05-02T17:21:46Z
dc.date2018-09-27
dc.date.accessioned2023-10-03T19:44:23Z
dc.date.available2023-10-03T19:44:23Z
dc.identifierGamez, A., Morales, M. y Ramirez, C. (2018). Estado del arte sobre problemáticas financieras de las pymes en Bogotá, Colombia y América Latina. Económicas CUC, 39(2). 77-94. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.39.2.2018.05
dc.identifier0120-3932
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/10061
dc.identifier10.17981/econcuc.39.2.2018.05
dc.identifier2382-3860
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9171910
dc.descriptionGran parte de las empresas latinoamericanas son clasificadas como pequeñas y medianas empresas (Pymes) y actualmente enfrentan algunos obstáculos frente a su crecimiento y permanencia en el mercado; debido a un inadecuado manejo financiero que genera problemáticas en las demás áreas de estas compañías. El abordaje metodológico del presente estudio asume un enfoque cualitativo con alcance descriptivo de tipo documental. A partir de la revisión sistemática, se evidenció la relevancia que tienen los factores asociados de innovación y tecnología, acceso a crédito, productividad y competitividad, planificación y asignación de recursos, configuración de la estructura de capital, manejo financiero y políticas públicas. Estos factores, afectan principalmente los objetivos financieros, la liquidez, rentabilidad y solvencia, lo cual causa problemáticas financieras y la destrucción de valor en las Pymes.
dc.descriptionMost Latin American companies are classified as small and medium enterprises (SMEs) and currently face some obstacles to their growth and permanence in the market; due to inadequate financial management that generates problems in the other areas of these companies. The methodological approach of the present study assumes a qualitative approach with a descriptive scope of documentary type. From the systematic review, the relevance of the associated factors of innovation and technology, access to credit, productivity and competitiveness, planning and allocation of resources, the configuration of the capital structure, financial management, and public policies was evidenced. These factors mainly affect financial objectives, liquidity, profitability, and solvency, which causes financial problems and the destruction of value in SMEs.
dc.format18 páginas
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherColombia
dc.relationEconómicas CUC
dc.relationArráiz, I., Meléndez, M. & Stucchi, R. (2014). Partial credit guarantees and firm performance: evidence from Colombia. Small Business Economics, 43(3).711–724. https://doi.org/10.1007/s11187014-9558-4
dc.relationAsdraldo, C. (2015). Prospectiva tecnológica como ventaja competitiva para la gestión financiera en las PYMES.Redes de ingeniería, 6(Edición especial). 113–120. https://doi.org/10.14483/2248762X.8647
dc.relationBedoya, O., López, M. y Marulanda, C. (2017). Las buenas prácticas y las TI en la gestión del conocimiento de las Pymes Colombia. Revista espacios, 38(3). 7.Blanco, S., Chalá, S. y Mercado, E. (2016).Inflación: un tema que afecta a las pymes de Medellín.
dc.relationÁgora Revista Virtual de Estudiantes. (4). 10-20. Recuperado de http://ojs.tdea.edu.co/index.php/agora/article/view/372
dc.relationBriceño, L. (2016). Desafíos de la política de innovación colombiana frente a las Pymes. (Tesis Magister). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C.,Colombia.
dc.relationBotello, H. (2015). Determinants of access to credit for SMEs: evidence at the level of the firm in latin America. Apuntes del CENES, 34(60). 247–276.
dc.relationBriozzo, A., Vigier, H., Castillo, N., Pesce, G. y Speroni, C. (2016). Decisiones de financiamiento en pymes: ¿existen diferencias en función del tamaño y la forma legal? Estudios Gerenciales, 32(138).71–81. https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.11.003
dc.relationCarrillo, M., Franky, C., Páez, P. y Pedraza, A. (2016). Scloudpy: Sistema Informático Web de Multi-Tenencia para el Procesamiento en la Nube de Pedidos de PYMES. Información tecnológica,27(1). 40–62. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642016000100019
dc.relationCardoza, G., Fornes, G., Farber, V., González, R. y Ruiz, J. (2016). Barriers and public policies affecting the international expansion of Latin American SMEs: Evidence from Brazil, Colombia, and Peru. Journal of Business Research,69(6). 2030–2039.
dc.relationCastro, F., Varela, J., Valencia, L., Oviedo, J., Molano, J. y Carrillo, J. (2016). Estado Administrativo contable y financiero de las tiendas de las comunas 5 de la ciudad de Ibagué. Vía Innova. 3(1). 12–21.
dc.relationChumaceiro, A. (2013). Políticas internacionales, nacionales y políticas públicas tributarias en Venezuela como promotoras de la responsabilidad social de las empresas. (Tesis doctoral). Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Venezuela.
dc.relationChumaceiro, A. y Hernández, J. (2016). Países generadores de políticas públicas para el fomento de la cultura empresarial dirigida hacia la responsabilidad social. Revista Telos, 18(1). 103–120. Disponible en http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/790.
dc.relationCórdoba, M. (2015). Technology implementation as a strategy to enhance productivity and competitiveness of clothing manufacturing SMEs in Medellin. Trilogía, 7(12). 105–119.
dc.relationCruz, D., Pérez, S. y Piedra, V. (2014). Correlación de proyecciones financieras y situación financiera, con respecto a la competitividad e innovación en la PYME manufacturera de Cd. Sahagún, Hgo., México, para alcanzar su crecimiento empresarial. En, ASEPUC, Trasparencia y ética de la información financiera en las organizaciones públicas y privadas. Memorias XVI Encuentro ASEPUC. Murcia, España.
dc.relationDe León, I., Flores, I., Hernández, E., Reséndiz, C. y Yáñez, L. (2015). Análisis de la Administración Financiera desde la perspectiva de la interpretación de los estados financieros de las PyMes. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 3(6). https:// doi.org/10.29057/xikua.v3i6.1311
dc.relationDini, M., Rovira, S. y Stumpo, G. (Comp.) (2014). Una promesa y un suspirar Políticas de innovación para pymes en América Latina. Santiago de Chile:Cepal.
dc.relationDolz, C., Iborra, M. y Safón, V. (2015). Empresa familiar, equipes administrativas, diversidade e ambidestriaem. Administração de Empresas, 55(6). 673–687. http://dx.doi.org/10.1590/S0034-759020150606
dc.relationDong, Y. y Men, C. (2014). SME financing in emerging markets: Firm characteristics, banking structure and institutions. Journal Emerging Markets Finance and Trade, 50(1). 120–149.https://doi.org/10.2753/REE1540496X500107
dc.relationEstrada, S., Cuevas, H. y Cortés, H. (2015). El rendimiento de las MIPYMES industriales de Guanajuato a través de la innovación. En, D. Barbieux (Coord.) Innovación más allá de la tecnología, Anales del XVI Congreso Latino–Iberoamericano de Gestión Tecnológica ALTEC, Porto Alegre, Brazil. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3619.2402
dc.relationFerrer, L., González, K. y Mendoza, L. (2015). La innovación como factor clave para mejorar la competitividad de las PYMES en el departamento del Atlántico, Colombia. Dictamen libre, 16(1).21–36.
dc.relationFranco, M. y Urbano, D. (2016). Factores determinantes del dinamismo de las pequeñas y medianas empresas en Colombia. Revista de Ciencias Sociales RCS,22(1). 110–125.
dc.relationFranco, M. y Urbano, D. (2014). The dynamism of SMEs in Colombia: A comparative study of companies. Revista Venezolana de Gerencia, 19(66). 319–338.
dc.relationFOP. (2016a). Informe Especial: Inversión y acceso al financiamiento en el segmento PyME manufacturero. Aspectos estructurales. Buenos Aires: FOP.
dc.relationFOP. (2016b). La Coyuntura de las PyME industriales en el Tercer Trimestre 2016. Notas comparativas con la industria del Software y los Servicios Informáticos. Buenos Aires: FOP.
dc.relationFOP. (2016c). Tipo de cambio y PyME industriales. Buenos Aires: FOP.
dc.relationFOP. (2015). Industriales, informe Especial: El entorno local y el acceso a infraestructura de las PyME. Buenos Aires: FOP.
dc.relationFOP. (2014). Informe Especial: El desempeño de las PyME industriales en 2014, con balance negativo. Buenos Aires: FOP.
dc.relationGalindo, A. y Micco, A. (2016). Protección de los acreedores, intercambio de información y crédito para pequeñas y medianas empresas: datos comparativos. Revista de la CEPAL (120). 7–31.
dc.relationGálvez, E., Riascos, S. y Contreras, F. (2014). Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas. Estudios Gerenciales, 30(133). 355–364. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.06.006
dc.relationGarcía-Pérez, D., Gálvez-Albarracín, E. y Maldonado-Guzmán, G. (2016). Efecto de la innovación en el crecimiento y el desempeño de las Mipymes de la Alianza del Pacífico. Un estudio empírico. Estudios Gerenciales, 32(141). 326–335. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.07.003
dc.relationJara, M., Guerrero, J., Jiménez, J., Hernández, E. y Rubio, J. (2015). Factores de competitividad de las pymes del sector de restaurantes en Bogotá, localidad la Candelaria. Revista Intersección, 1(1).15–23.
dc.relationLambardi, G. y Mora, J. (2014). Determinantes de la innovación en productos o procesos: en el caso colombiano. Revista de Economía Institucional, 16(31). 251–262.
dc.relationLecuona, R. (2014). Algunas lecciones de la experiencia reciente de financiamiento a las pymes. Santiago de Chile: Cepal.
dc.relationLeiva, J., Rodríguez, J. y Monge, R. (2017). Efectos de la contratación de exempleados de multinacionales en la capacidad de absorción en empresas locales. Contaduría y Administración, 62(2). 670–682. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2016.06.009
dc.relationLopera, K., Vélez, V. y Ocampo, L. (2014). Alternativas de financiación para las Mipymes en Colombia. Revista virtual de los estudiantes de contaduría pública. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ adversia/article/download/20900/17492
dc.relationLópez-Torres, G., Maldonado, G., Pinzón, S. y García, R. (2016). Colaboración y actividades de innovación en Pymes. Contaduría y Administración, 61(3). 568–581. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.016
dc.relationMaliso, A. y Aguirre, M. (2016). Estudio de revisión sobre la planeación financiera y propuesta de modelo empírico para pymes de México. Revista CIMEXUS,11(2), 73-106. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5886615.pdf
dc.relationMayorga, J. y Porras, J. (2015). Productividad de las Pymes, sector caucho y plástico de Bogotá. D.C. Económicas CUC, 36(2). 95–111.
dc.relationMelgarejo, Z., Vera, M. y Mora, E. (2014). Diferencias de desempeño empresarial de pequeñas y medianas empresas clasificadas según la estructura de la propiedad del capital, caso colombiano. Suma Negocios, 5(12). 76–84. https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70029-1
dc.relationMendoza, J. y Quintanilla, J. (2015). Papel de la Auditoría de Estados Financieros en las pymes. Revista Publicando, 277– 284.
dc.relationMiranda, J. González, L. y Castaño, C. (2015). Diagnóstico de la gestión financiera integral en la Mipymes Navojoa, Sonora. En, ACACIA y UJED, XIX Congreso Internacional deInvestigación en Ciencias. Durango,México.
dc.relationMolina, D. y Sánchez, A. (2015). Factores de competitividad orientados a la pequeña y mediana empresa (PYME) en Latinoamérica: revisión de la literatura. Revista San Gregorio. (15). 104–111.
dc.relationMolina, P., Botero, S. y Montoya, A. (2017). Estudios de rendimiento en las empresas de familia. Una nueva perspectiva. Estudios Gerenciales, 33(142). 76–86. https: //doi.org /10.1016 /j.estger.2016.10.009
dc.relationMolina, R., López, A. y Schimtt, C. (2016).Factores que influyen los problemas de emprendimiento de la Mipymes: una percepción de los expertos. Revista Internacional Administración y finanzas,9(1). 95–113.
dc.relationMora-Riapira, E., Vera-Colina, M. y Melgarejo-Molina, Z. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31(134). 79–87. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.001
dc.relationMurcia, N. (2015). Los sesgos cognitivos en decisiones financieras que ocasionan la liquidación de Mipymes: un acercamiento a las Neurofinanzas. Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas, 8(8). 171–185.
dc.relationNovoa, A. y Acevedo, E. (2015). Factores sectoriales clave para la estructura de capital en actividades de servicios petroleros en Colombia. Suma de Negocios, 6(14). 147–154.
dc.relationONU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL. (s.f.). Micro, pequeñas y Medianas Empresas MiPyME. Disponible en https://www.cepal.org/es/ temas/micro-pequenas-medianasempresas-mipyme
dc.relationOsorio-Gallego, C., Londoño-Mataute, J. y López-Zapata (2016). Análisis de los¿ factores que influyen en la adopción de las TIC por parte de las PYMES de Colombia. Intangible Capital, 12(2). 698–732. http://dx.doi.org/10.3926/ic. 726
dc.relationOttogalli, D., Rohvein, C., Roark, G., Urrutia, S., Paravié, D. y Corres, G. (2016). Desarrollo y madurez de las actividades de un conglomerado de PYMES industriales argentinas. Ingeniería Industrial, 15(1).17–33.
dc.relationPérez, J., Bertoni, M., Sattler, S. y Domingo, D. (2015). Bases para un modelo de estructura de financiamiento en las pyme latinoamericanas. Cuadernos de Contabilidad. 16(40). 179–204. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc16-40.bpme
dc.relationPomar, S., Rangel, J. y Franco, R. (2014). La influencia de las barreras a la innovación que limitan la competitividad y el crecimiento de las Pymes manufactureras. Administracion y Organizaciones, 17(33),33–57.
dc.relationReina, D. y Callejas, M. (2015). Causas de la siniestralidad de las MiPymes en Colombia: factores internos. (Master›s thesis). Universidad EAFIT, Bogotá, D.C. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/7793
dc.relationRiascos, S., Aguilera, A. y Achicanoy, H. (2016). Inversión en tecnologías de la información y las comunicaciones y su relación con en el direccionamiento estratégico de las PYMES de Santiago de Cali – Colombia. RISTI – Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, (18). 1–17. http://dx.doi.org/10.17013/risti.18.1-17
dc.relationRodríguez, P. y Mantilla, D. (2016). Restricciones financieras de las pequeñas y mediana empresas. Revista Publicando, 3(9). 279–493.
dc.relationRodríguez, Á. y Vargas-Hernández, J. (2017). Plan de intervención organizacional para una Pyme de automatización: caso de Estudio Gisitca. Gestión Joven, 16(). 22–34.
dc.relationRodriguez, M. (2015). Indicadores del entorno de la pequeña y mediana empresa (PYME) en Latinoamérica, limitaciones a las que se enfrentan y fomento al desarrollo de las mismas caso Colombia. Revista Científica Guarracuco, 14(25). 57–82.
dc.relationRomero, F., Melgarejo, Z. y Vera, M. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. Suma Negocios, 6(13).29–41.
dc.relationSaavedra, M. y León, E. (2014). Alternativas de financiamiento para la MIPyME. En, XIV Asamblea General de Alafec. Panamá.
dc.relationSalas, G. y Becerra, M. (2015). Identificación de los factores de quiebra en las pymes de la localidad de Puente Aranda de Bogotá, Distrito Capital. Teoría y praxis investigativa, 9(2). 50–63.
dc.relationSantana, L. (2017). Determinantes de la supervivencia de microempresas en Bogotá: un análisis con modelos de duración. Revista innovar journal, 27(64). 51–62. https://doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62368
dc.relationToro, J. y Palomo, R. (2014). Análisis del riesgo financiero en las Pymes. Estudio de caso aplicado a la ciudad de Manizales. Revista Lasallista de Investigación, 11(2). 78–88. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v11n2a9
dc.relationTrujillo, A. (2016). Determinación de los factores financieros que influyen en el éxito y generación de valor de las pymes constructoras en Colombia. (Tesis Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
dc.relationValencia, M., Tróchez, J., Vanegas, J. y Restrepo, J. (2016). Modelo para el análisis de la quiebra financiera en pymes agroindustriales antioqueñas. Apuntes del CENES, 147–168.
dc.relationVanegas, G., Botero, C. y Restrepo, J. (2014). Una aproximación mediante lógica difusa al análisis de la competitividad empresarial. Administración y Organizaciones, 17(33). 9–32.
dc.relationVargas, L. y Ovalle, A. (2015). Pymes manufactureras de la ciudad de Armenia y sus procesos de innovación. Contexto, 4(1). 21–32.
dc.relationVargas, A. (2014). Estructura de capital óptima en presencia de costos de dificultades financieras. Investigación y desarrollo, 1(14). 44–65.
dc.relationVázquez, G., Núñez, T. y Fernández, J. (2014). Impacto de las operaciones en la competitividad en las pymes manufactureras en la zona metropolitana de Guadalajara. Revista de Investigación y Análisis, 15(1). 73–91.
dc.relationVera-Colina, M., Melgarejo-Molina, Z., y Mora-Riapira, E. (2014). Acceso a la financiación en Pymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros. Revista Innovar Journal, 24(53). 149–160. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n53.43922
dc.relationVillar, L., Briozzo, A., Pesce, G. y Fernández, A. (2016). El rol de la banca pública en el financiamiento Estudio comparativo para la Argentina. Desarrollo y Sociedad, (76). 205–241. http://dx.doi.org/10.13043/DYS.76.5
dc.relationVillareal, N., Arias, D., Salas, N. y Holguín, H. (2014). Determinantes de la innovación y la productividad en la industria manufacturera colombiana por tamaño de firma. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología y el Departamento Nacional de Planeación,1-48.
dc.relationVillegas, E., Hernández, M. y Salazar, B. (2017). La medición del capital intelectual y su impacto en el rendimiento financiero en empresas del sector industrial en México. Contaduría y Administración, 62,(1). 184–206. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2016.10.002
dc.relationZuleta, A. (2016). Inclusión financiera de la pequeña y mediana empresa en Colombia 2016. Santiago: Naciones Unidas.
dc.relationZumba, M., Torres, G. y Aguilar, B. (2016). Los medios sociales: una nueva herramienta para la gestión de la innovación en las Pymes. Análisis en el Sector Servicios de la Región Sur del Ecuador. 11 Iberian Conference on Information Systems and Technologies. Recuperado de http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/18756
dc.relation94
dc.relation77
dc.relation2
dc.relation39
dc.rights© The author; licensee Universidad de la Costa - CUC
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.sourcehttps://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/1767
dc.subjectPymes
dc.subjectObjetivos financieros
dc.subjectLiquidez
dc.subjectRentabilidad
dc.subjectSolvencia
dc.subjectSMEs
dc.subjectFinancial objectives
dc.subjectLiquidity
dc.subjectProfitability
dc.subjectSolvency
dc.titleEstado del arte sobre problemáticas financieras de las pymes en Bogotá, Colombia y América Latina
dc.titleState of the art on financial problems of SMEs in Bogotá, Colombia and Latin America
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.coverageColombia


Este ítem pertenece a la siguiente institución