dc.relation | Assia, J., Garrido M., Sierra S. (2017). Fortalecimiento de estrategias didácticas que promuevan
las competencias ciudadanas en los estudiantes de la Institución Educativa San José
C.I.P. del municipio de Sincelejo. U. Santo Tomas. Tomado de internet en:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10103/Assiajolman2017.pdf?seq
uence=2&isAllowed=y
Ausubel (1982). Psicología educativa, Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Artunduaga S., Freyle S., y Mora L. (2018). El trabajo colaborativo para promover el
pensamiento crítico y el desarrollo de las competencias científico sociales en los
estudiantes de quinto y sexto grado. Tesis Maestría. Uninorte. Tomado de internet en:
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7922/131373.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Albarran (2003) Análisis de las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes del II ciclo
para la enseñanza de estudios sociales en la escuela José Figueres Ferrer Educación,
vol. 27, núm. 2, 2003, pp. 121-141 Universidad de Costa Rica. Tomado de Internet de:
http://www.redalyc.org/pdf/440/44027209.pdf
Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas dinamizadoras. Córdoba: Universidad del Sinú.
Tomado de internet de: https://es.scribd.com/document/48695219/Estrategias
pedagogicas-dinamizadoras.
Bravo, I., Otero, A., (2016), Caracterización de la práctica pedagógica a partir de las narrativas
del maestro de ciencias sociales de la institución educativa distrital de formación integral. CUC. Tomado de internet en:
http://repositorio.cuc.edu.co/jspui/bitstream/11323/408/1/32705408_32605931.pdf
Calderón S., Pulido M., (2016). El canto coral como estrategia pedagógica para el desarrollo de
competencias ciudadanas que contribuyan al mejoramiento del clima de aula en los
grados décimo y segundo de dos instituciones educativas distritales de Bogotá.
Tomado de internet en:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/22078/Sandra%20Milena
%20Calder%c3%b3n%20Ru%c3%adz%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
Calle, G.Y. y Lozano, A. (2018). La alfabetización digital en la formación de competencias
ciudadanas en la básica primaria. Revista Eleuthera, 20, 35-54.. DOI:
10.17151/eleu.2019.20.3.
Cantillo A., Vizcaino J., (2017). Efecto de la enseñanza problematizadora en el desarrollo de
competencias ciudadanas de los estudiantes de grado once. Tesis Maestría. CUC.
Tomado de Internet de:
http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/101/7594770%205056424.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Carretero M., Pozo J., Asensio M. (1997). Problemas y perspectivas en la enseñanza de las
Ciencias Sociales: una concepción cognitiva. en Mario Carretero, et. al. (comp.), La
enseñanza de las ciencias sociales, 2ª ed., España, Visor, 1997 (aprendizaje 47).
Tomado de internet de: http://rubenama.com/articulos/Carretero_cap1.pdf Castillo M. (2018). Fortalecer las Competencias Ciudadanas en la Solución de Situaciones
Cotidianas. Tomado de Internet en:
https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1082/1/CAA-Spa-2018
Fortalecer_las_competencias_ciudadanas_en_la_soluci%C3%B3n_de_situaciones_Co
tidianas_Trabajo.pdf
Chaux. E, Lleras J., Velazquez A. (2004) Competencias ciudadanas : de los estándares al aula:
una propuesta de integración a las áreas académicas: Ministerio de Educación,
Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología
y Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales, Ediciones Uniandes,Tomado
de Internet de:
http://www.convivenciaescolar.net/docs/investigaciones/Autores_externos/Chaux,%20
E.%20et%20al.%202004.%20Competencias%20ciudadanas.%20De%20los%20estand
ares%20al%20aula.%20Una%20propuesta%20integral%20para%20todas%20las%20a
reas%20academicas.pdf
Córdoba (2015). Adquisición de habilidades sociales para el manejo de conflictos a través de la
estrategia interactiva del juego de roles en estudiantes de 5° de educación básica
primaria. Tesis Maestría. Tomado de internet de:
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/621474/02Andry%20Yurani%20C%
C3%B3rdoba%20D%C3%ADaz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Delgado-Algarra, E. J. y Estepa-Giménez, J. (2017). Educación ciudadana y dimensiones de la
memoria en la enseñanza de las ciencias sociales: Investigación sobre las concepciones del profesorado de educación secundaria de Huelva y provincia. Educación XX1,
20(2), 259-278, DOI: 10.5944/educXX1.19041
Dewey, J. (1967). Experiencia y Educación. Buenos Aires: Losada.
Dewey, J. (1970). Democracia y Educación. Buenos Aires: Losada.
Dewey, J. (1972). El niño y el programa escolar. Buenos Aires: Losada.
Diaz, F., Hernández, G.,(2004). Estrategías docentes para un aprendizaje significativo, Cap. 5:
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizajes significativos. Ed.
Trillas. Tomado de internet de:
http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d2/p1/5.%20estrategias
_docentes_para_un_aprendizaje_significativo.pdf
González G. y Santisteban A.,(2016). La formación ciudadana en la educación obligatoria en
Colombia: entre la tradición y la transformación. Educ. Educ., ., 19(1), 89-102. DOI:
10.5294/edu.2016.19.1.5
ICFES (2018). Guía de Orientación Saber 11 2018-2.
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/177687/Guia+de+orientacion-saber-11
2018-2.pdf/adfd98fa-d3fc-9645-2cab-fad562caffff
Lobo J., Villera E., (2017). Las competencias ciudadanas en el ambiente escolar de la Institución
Educativa Buenos Aires de Montería Córdoba. U. Pedagógica Nacional. Tomado de
Internet en: http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/719/TO
20629.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Madrid-Hincapié, J.M. (2018). Prácticas pedagógicas del docente de ciencias sociales para el
desarrollo del pensamiento crítico y competencias ciudadanas en contextos de vulnerabilidad social. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 150
168. DOI: 10.17151/rlee.2018.14.1.9
Martínez E., y Horta A., (2018). El efecto foro como estrategia para desarrollar el pensamiento
crítico en el área de Ciencias Sociales en la Institución Educativa Departamental
Algarrobo. Tesis Maestría. CUC. Tomado de internet en:
http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/84/57443156%20
85453023.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MEN (2003). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y
Ciudadanas. Tomado de internet de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles
116042_archivo_pdf.pdf
MEN (2004). Guía No. 6. Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Tomado de internet
de:https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf
MEN (2004). Guía No. 7. Estándares Básicos de las Naturales y Ciencias Sociales. Tomado de
internet de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf
MEN (2011). Cartilla Brújula n° 1 de las Competencias Ciudadanas: Orientaciones para la
institucionalización de las competencias ciudadanas. Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf
OECD (2001), La definición y selección de competencias clave- DeSeCo. Tomado de Internet:
http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.Downlo
adFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf
Orozco, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista
Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano. Nº 17,
Pág. 65-80. Tomado de internet de: repositorio.unan.edu.ni/6473/1/242-901-1-PB.pdf
PADRÒN, J. (2001) REVISTA EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS. Año IX, nº
17 julio-diciembre de 2001. Decanato de Postgrado, Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. p. 33 Padrón, J. 1998. La Estructura de los
Procesos de Investigación (mimeo). Publicado en Revista Educación y
Ciencias Humanas 9(17): 33. Tomado de internet de:
http://padron.entretemas.com/Estr_Proc_Inv.htm.
Piaget J. (1969) Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.
Picardo, Balmore & Escobar Baños (2004) Diccionario enciclopédico de ciencias de la
educacion. San Salvador: El Salvador.
Santiago Rivera, J. (2016). La acción didáctica de las Ciencias Sociales y el desarrollo del
pensamiento crítico * and the development of critical thought, 18(31), 241–256.
Tomado de internet de:
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2361
Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales:
interacción, cooperación y participación. Íber 40, pp. 7-22. Tomado de internet de:
http://sutcobao.org.mx/pdf/comprimidos/Estrategias%20metodol%C3%B3gicas%20pa
ra%20ense%C3%B1ar%20y%20aprender%20ciencias%20sociales.pdf
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo,
didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE. Tomado de Internet de:
https://www.researchgate.net/publication/319310793_Formacion_integral_y_compete
ncias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion
Torrado (2000). Educar para el desarrollo de las competencias: una propuesta para reexionar. En
Competencias y proyecto pedagógico (Obra colectiva), Bogotá, D.C.: Universidad
Nacional de Colombia, (pp. 31 – 54).
Van del Linde, G. (2007, Jul-Dic). ¿Por qué es importante la interdisciplinariedad en la
educación superior? Cuadernos de Pedagogía Universitaria, Año 4. No. 8. 11-13.
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Rep. Domin. Tomado de internet de
https://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/download/68/
67
Vázquez G. (2013). Las bases curriculares 2013: los desafíos actuales para la formación inicial y
aprendizaje histórico de profesores de historia en Chile. Educar em Revista. Curitiba,
Brasil, n. 60, p. 147-160, abr./jun. 2016. DOI: 10.1590/0104-4060.46005. Tomado de
internet de: http://www.scielo.br/pdf/er/n60/1984-0411-er-60-00147.pdf
VYGOTSKY, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires:
Grijalbo. | |