dc.contributorRico Ballesteros, Reinaldo Adolfo
dc.contributorSánchez Montero, Edgardo
dc.creatorSamper Sabalza, Andrés Felipe
dc.creatorMuñoz Adarraga, Darío José
dc.date2020-03-18T15:06:07Z
dc.date2020-03-18T15:06:07Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-10-03T19:43:00Z
dc.date.available2023-10-03T19:43:00Z
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/6123
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9171727
dc.descriptionThe lack of social skills represents in the actual days one of the main reasons for conflict and war in our society. Many of our children grow without learning how to communicate properly with others, how to express their beliefs and thoughts,
dc.descriptionLa falta de habilidades sociales, es en la actualidad, una de las principales razones por las que nuestra sociedad atraviesa situaciones de conflicto y guerra.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Costa
dc.publisherMaestría en Educación - Modalidad Virtual
dc.relationAmezcua, M. (2000). El Trabajo de Campo Etnográfico en Salud. Una aproximación a la Observación Participante. Index de Enfermería, IX (30), 30-35. Recuperado el 1 de agosto de 2017, de http://www.index-f.com/cuali/observacion.pdf
dc.relationArab, E., & Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica las Condes, 26(1), 7-13. Recuperado el 10 de noviembre de 2019, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000048
dc.relationAriza Murillo, R., & Pertuz Molinares, C. (2011). Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en quinto grado de la Educación Educativa Distrital Fundación Pies Descalzos (Tesis de especialización). Corporación Universitaria de la Costa. Obtenido de http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/88/LOS%20JUEGO S%20TRADICIONALES%20 COMO%20ESTRATEGIAS%20PEDAGOGICA S.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBañol, G. A. M. (2008). Juego tradicional colombiano: una expresión lúdica y cultural para el desarrollo humano. Educación física y deporte, 27(2), 93-99.
dc.relationCaballo, V. (2005). Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. (6° Edición). Madrid: Siglo XXI.
dc.relationCaracas Díaz, A. M., & Cuspian Betancourt, A. (2018). La lúdica: una estrategia didáctica para la disminución de conductas disruptivas y la promoción de la convivencia escolar (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).
dc.relationCaravaca Llamas, C., & Sáez Olmos, J. (enero de 2013). La mediación: herramienta para la gestión de conflictos en la escuela. (C. G. (CGCEES), Ed.) Revista de Educación Social (16). Recuperado el 30 de septiembre de 2017, de http://www.eduso.net/res
dc.relationCarrillo Guerrero, G. B. (2016). Validación de un programa lúdico para la mejora de las habilidades sociales en niños de 9 a 12 años.
dc.relationCarrillo, A., & Caballo, V. (2015). Validación de un programa lúdico para la mejora de las habilidades sociales en niños de 9 a 12 años (tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España
dc.relationCerda Gutiérrez, H. (2011). Los elementos de investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: Magisterio.
dc.relationConstitución Política de Colombia. [Const.] (1991). Artículo 67 [Titulo II]. 2da Ed.
dc.relationDe Armas, M. (2003). La mediación en la resolución de conflictos. Educar 32, 125-136.
dc.relationDel Arco, C. R. G. N. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Liberabit, (11), 63-74.
dc.relationDelors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.
dc.relationFernández de Olano Rojas, V. E. (2014). Diferentes contextos de socialización de los niños y niñas de Puyo (Trabajo de fin de grado). España: Universidad del País Vasco. Recuperado el 13 de septiembre de 2017, de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/13524/Fdez%20de%20Olano;jsessio nid=9112229101AF31EAB208F593C8A26A9B?sequence=1
dc.relationFeuerstein, R. (1990). The theory of structural cognitive. En B. Presseisen, Learning and Thinking Styles: Classroom. Washington, DC: National Education Association.
dc.relationGómez Collado, M. E. (2006). Reseña de "Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia" de Xesús Jares. Espacios Públicos, 256-261. Recuperado el 16 de septiembre de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa
dc.relationGómez Portillo, A. (2006). Habilidades sociales para la mejora de la convivencia en los centros. Consejería de Educación y Cultura. Dirección General de Formación Profesional e Innovación Educativa Centro de Profesores y Recursos de Cieza.
dc.relationGranados Castro, D. (2019). El juego de roles como mediación didáctica para el mejoramiento de la convivencia escolar en el marco de las competencias ciudadanas (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).
dc.relationGuerreo Cuentas, H. R., & Cepeda, M. L. (2016). Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables. Revista de Pedagogía, 37(101), 57-79. Obtenido de http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/892/USO%20DE%2 0 ESTRATEGIAS%20PEDAGO%CC%81GICAS%20PARA%20%20EL%20F ORTALECIMIENTO%20DE%20LA%20CONVIVENCIA%20%20ESCOLAR %20DE%20JO%CC%81VENES%20VULNERABLES.pdf?sequence=1&isAllo wed=y
dc.relationGuía No. 49. Guía Pedagógica para la convivencia escolar. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D.C.
dc.relationGuirao Goris, S. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Revista de enfermería: ene, 9(2). Disponible en: http://eneenfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/495/guirao
dc.relationIbáñez Peinado, J. (2015). Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación criminológica. Madrid: Dykinson.
dc.relationInstitución Educativa Comercial Nuestra Señora de las Misericordias. (2014). Manual de Convivencia 4ta versión. Recuperado el 8 de septiembre de 2017
dc.relationInostroza, P., & Truco, D. (2017). Las violencias en el espacio escolar. UNICEF. Santiago.
dc.relationLacunza, A. B. (2012). Las habilidades sociales y el comportamiento prosocial infantil desde la psicología positiva. (U. d. Escuela de Psicología, Ed.) Revista Pequén, 2(1), 1-20. Recuperado el 6 de septiembre de 2017, de http://docplayer.es/8762783-Las-habilidades-sociales-y-el-comportamientoprosocial-infantil-desde-la-psicologia-positiva-1.html
dc.relationLacunza, A. B., & de González, N. C. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, 12(23), 159-182.
dc.relationLey 115. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D.C. 8 de febrero de 1994.
dc.relationLey 1620. Decreto No 1965. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D.C. 11 de septiembre de 2013.
dc.relationMarina, J. A. (2001). Profesores para un mundo ultramoderno. Cuadernos de pedagogía Monográfico (304), 18-21. Recuperado el 12 de septiembre de 2017, de http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.disrup.normas/Profesore s_mundo_ultramoderno%20(Marina)CP.4p.pdf
dc.relationMartínez Godínez, V. L. (2013). Paradigmas de Investigación: Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico-crítica. Recuperado el 6 de septiembre de 2017, de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38994313/7_Paradigmas_d e_investigacion_2013.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A &Expires=1510278027&Signature=OP6qfFgJkKYJQpyj4mjr5s2qlXg%3D&res ponse-content-disposition=inline%3B%20filename%3D7_Paradigma
dc.relationMartins, A. M., Machado, C., & Cuneco Furlanetto, E. (2016). Mediação de conflitos em escolas: entre normas e percepções docentes. 46(161). Sao Paulo, Brasil: Cadernos de pesquisa. doi: http://dx.doi.org/10.1590/198053143798
dc.relationMercado Palacio, O. M., Montes de Oca Díaz, M., & Sabalza Hernández, A. (2014). Los juegos grupales como estrategia pedagógica para disminuir las conductas agresivas en los estudiantes de nivelación de la I. E. D. Santa María de Barranquilla (Tesis de especialización). Barranquilla, Colombia: Universidad de la Costa CUC. Recuperado el 23 de Julio de 2017, de http://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/221/22563216.pdf?s equence=1&isAllowed=y
dc.relationMichelson, L., Sugai, D., Wood, R. y Kazdin, A. (1987). Las habilidades sociales en la infancia: Evaluación y tratamiento. Barcelona: Martínez Roca.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. 3 de agosto de 1994. Artículo 17 [Capítulo III]. Decreto 1860 de 1994.
dc.relationNúñez, R. M. (2016). Taller basado en la metodología de la hora del juego libre en los sectores para desarrollar habilidades de interacción social. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 5(1), 44-49.
dc.relationOlivares, S. (2015). El juego social como instrumento para el desarrollo de habilidades sociales en niños de tercer grado de primaria de la institución educativa San Juan Bautista de Catacaos - Piura (Tesis de pregrado en Educación primaria). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Piura, Perú.
dc.relationOsés Bargas, R. M., Duarte Briceño, E., & Pinto Loria, M. D. L. (2016). Juegos cooperativos: efectos en el comportamiento asertivo en niños de 6o. grado de escuelas públicas. Revista electrónica de investigación educativa, 18(3), 176186.
dc.relationOsornio-Callejas, L. (2016). Juegos cooperativos como proyecto de intervención para establecer una mejora de convivencia escolar, paz y armonía: descripción de una experiencia en una escuela telesecundaria de aculco. Ra Ximhai, 12(3), 415-431.
dc.relationPérez, A. C., León, N. K. Q., & Coronado, E. A. G. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 58-65.
dc.relationPérez-Juste, R. (2007). Educación, ciudadanía y convivencia. Diversidad y sentido social de la educación. Bordón: Revista de Orientación Pedagógica.
dc.relationPrieto, M. (2011). Empatía, asertividad y comunicación. Innovación y Experiencias Educativas [revista electrónica], 45.
dc.relationRestrepo, P. P., Gutiérrez, M. S., Caro, N. N., & Moreno, C. E. L. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica pedagógica, (21).
dc.relationRoca, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades sociales. ACDE. Osornio-Callejas, L. (2016). Juegos cooperativos como proyecto de intervención para establecer una mejora de convivencia escolar, paz y armonía: descripción de una experiencia en una escuela telesecundaria de aculco. Ra Ximhai, 12(3), 415-431.
dc.relationRodríguez, O. E., Heredia, H. R., & Marín, J. E. (2015). Juegos tradicionales como estrategia metodológica para disminuir las actitudes agresivas en los estudiantes de los cursos A y B del grado quinto del Colegio IED Marco Tulio Fernández sede D jornada mañana (Bachelor's thesis, Universidad Libre).
dc.relationRodríguez Fernández, G. (19 de Julio de 2012). ¿Comunidad? Mediación comunitaria, habitar efímero y diversidad cultural. Polis [En línea] (20). doi:10.4000/polis.3435
dc.relationRozenblum, S. (1998). Mediación en la escuela. Buenos Aires: Aique.
dc.relationRuiz-Silva, A. & Chaux, E. (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. Bogotá: ASCOFADE.
dc.relationSandoval Obando, E. E. (septiembre-diciembre de 2015). Propensión a aprender y procesos de mediación escolar o educativa: encuentros y desencuentros con la cultura desde una perspectiva crítica. (A. L. Psicología, Ed.) Integración Académica en Psicología, 3(9). Recuperado el 20 de septiembre de 2017, de http://integracion-academica.org/anteriores/12-volumen-2-numero-4-2014/46propension-a-aprender-y-procesos-de-mediacion-escolar-o-educativaencuentros-y-desencuentros-con-la-cultura-desde-una-perspectiva-critica
dc.relationSantamaría Mondragón, B. (diciembre de 2012). La escuela: ¿un espacio de socialización de niños y niñas? Una mirada al presente. Poiesis (24). Recuperado el 12 de septiembre de 2017, de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/529/496
dc.relationSoler, J.E. (2011). El Desarrollo de Competencias Ciudadanas en la Escuela. Módulo: La mediación de conflictos entre pares y la formación de competencias ciudadanas en la escuela. Bogotá: MEN-Opción Legal-USAID-OIM-UNICEF.
dc.relationUprimny, R. & Saffon, M.P. (2005). Justicia Transicional y Justicia Restaurativa: Tensiones y complementariedades. De justicia. ¿Recuperado de http://www.dejusticia.org/index php?modo=interna&tema=justicia_ transicional&publicacion=81
dc.relationVicuña, L., Hernández, H., Paredes, M., & Rios, J. (2008). Elaboración del test de habilidades para la gestión en la negociación de conflictos. Revista de investigación en psicología, 11(2), 183-200.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectSocial skills
dc.subjectSchool life
dc.subjectGames
dc.subjectConflicts resolution
dc.subjectHabilidades sociales
dc.subjectConvivencia escolar
dc.subjectJuegos
dc.subjectResolución de conflictos
dc.titleEl juego como dispositivo para fortalecer las habilidades sociales en la convivencia escolar: una revisión teórica
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución