dc.contributorDe La Peña, Adriana
dc.contributorHernandéz, Irmina
dc.contributorRincón O., Eliana Julieth
dc.creatorAyala O., Maryerlin
dc.date2018-11-02T22:43:46Z
dc.date2018-11-02T22:43:46Z
dc.date2018-08-17
dc.date.accessioned2023-10-03T19:42:46Z
dc.date.available2023-10-03T19:42:46Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/110
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9171685
dc.descriptionThe objective of this research was to analyze comparatively the social representations of violence and conflict in couples living in Huancayo - Peru and Barranquilla - Colombia. It is a research based on social representations with a quantitative methodology, descriptive - comparative, transversal and field design, in which 400 people participated, divided into 200 heterosexual couples from Barranquilla - Colombia and 200 heterosexual couples from Huancayo - Peru, between 20 and 67 years old, the instrument used was a questionnaire for evocation of words supplemented by a small sociodemographic survey that allows the characterization of the population, for the present investigation, only the data of the city and the sex of the participants will be taken into account. The analysis of the data was carried out through the "Prototypical Analysis" method through the EVOC 2003 program. The results allow us to identify that, in relation to conflict, the central core focuses on words such as intolerance and coup, and in relation to term violence, the central core was abuse, aggression and beatings. The study of social representations of the violence of couples, is currently little in Latin America, although the figures for reporting this type of situation are increasing, the analysis of these figures and variables are made from other perspectives. With this research, we wanted to analyze from another point of view, allowing researchers of violence in pairs, to find data between two cities in Latin America from social representations.
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación fue analizar de forma comparativa las representaciones sociales sobre violencia y conflicto en parejas residentes en Huancayo - Perú y Barranquilla- Colombia. Es una investigación basada en las representaciones sociales con una metodología cuantitativa, diseño descriptivo – comparativo, transversal y de campo, en el que participaron 400 personas, divididas en 200 parejas heterosexuales habitantes de Barranquilla - Colombia y 200 parejas heterosexuales habitantes de Huancayo- Perú, en edades comprendidas entre 20 y 67 años, el instrumento utilizado fue un cuestionario de evocación de palabras complementado con una pequeña encuesta sociodemográfica que permite la caracterización de la población, para la presente investigación, sólo se tendrá en cuenta los datos de la ciudad y el sexo de los participantes. El análisis de los datos, se realizó a través del método de “Análisis Prototípico” mediante el programa EVOC 2003. Los resultados permiten identificar que, en lo referente a conflicto el núcleo central se centra en palabras como intolerancia y golpe, y en relación al término violencia, el núcleo central fue maltrato, agresión y golpes. El estudio de representaciones sociales de la violencia de parejas, actualmente es poco en Latinoamérica, pese a que las cifras de reporte y denuncias de este tipo de situación están yendo en aumento, el análisis de estas cifras y variables se realizan desde otras perspectivas. Con esta investigación se quiso analizar desde otro punto de vista, permitiendo a los investigadores de violencia en parejas, encontrar datos entre dos ciudades de Latinoamérica desde las representaciones sociales.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de la Costa
dc.publisherPsicología
dc.relationAbric, J.C. (1971). Prácticas sociales y representaciones. Mexico, DF: Cultura Libre.
dc.relationAbric, J.C. (1975). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En J, Abric (Eds), Prácticas sociales y representaciones (pp.110-125). Mexico, DF: Cultura Libre.
dc.relationAbric, J.C. (1987). Pratiques sociales y Représentations. En J, Dacosta-Chevrel y F, FloraPalacios (Ed. & Trad.), Prácticas sociales y representaciones. Recuperado de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/ICAP/UNPAN027076.pdf (Trabajo original publicado en 1976).
dc.relationAbric, J.C. (2001). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En J, Abric (Eds.) Prácticas sociales y representaciones. México D.F: Ediciones Coyoacán.
dc.relationAguilera, G., Perez, F., y Ortiz, R. (2008). Violencia Intrafamiliar. (Tesis de pregrado). Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina.
dc.relationAguirre, A., & García, M. (1996). Violencia Prematrimonial: Un estudio exploratorio en Universitario (Tesis de pregrado).Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
dc.relationAlvaro, J.L. (1995). Psicología social: perspectivas teóricas y metodológicas. Madrid: Siglo XXI
dc.relationAlzate, R. (2006). Análisis y resolución de conflictos: una perspectiva psicológica. España- Madrid: Universidad del país vasco.
dc.relationAnónimo, P. (2002). Conflicto y Violencia intrafamiliar, Capacitación a funcionarios y formación de ciudadanos de Bogotá como mediadores comunitarios para el distrito capital. Bogotá-Colombia: Universidad externado de Colombia
dc.relationAraya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. San José, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
dc.relationAriza, G. (2013). Las representaciones sociales de la violencia en las relaciones de pareja en Medellín en el siglo XXI. CES psicología, 6(1), 134-158.
dc.relationArnoso, A., Maitane, I., Arnoso, M., & Elgorriaga, E. (2017). El sexismo como predictor de la violencia de pareja en un contexto multicultural. Anuario de Psicología Jurídica, 27 (1), 9-20. https://doi.org/10.1016/j.apj.2017.02.001
dc.relationBascón, M., & Saavedra, J., & Arias, S. (2013). Conflictos y violencia de género en la adolescencia. Análisis de estrategias discursivas y recursos para la coeducación. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17 (1), 289-307.
dc.relationBoiraa, S., Carbajosab, P., & Méndezc, R. (2016). Miedo, conformidad y silencio. La violencia en las relaciones de pareja en áreas rurales de Ecuador. Psychosocial Intervention, 25 (1), 9-17. https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.07.008
dc.relationCabrera, V., Guevara Marín, I., & Barrera, F. (2006). Relaciones maritales, relaciones paternas y su influencia en el ajuste psicológico de los hijos. Acta colombiana de psicología, 9(2), 115-126. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0123- 91552006000200011&lng=en&tlng=es
dc.relationCondori, M. y Guerrero, R. (2010). Factores individuales, sociales y culturales que influyen en la violencia de género. Lima- Perú: Mejoras
dc.relationFernández – Alonso, M. (2003). Violencia doméstica Grupo de Salud Mental del PAPPS. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
dc.relationFuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, (1), 265-278. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.198
dc.relationGonzalez, H. (2005). Las Representations Sociales de los valores en las organizaciones (Tesis de Maestria).Centro de Investigación y docencia económicos, Mexico.
dc.relationGonzález, L. (2014). Representaciones sociales de los y las estudiantes de pedagogía sobre la educación física escolar en Chile. (Tesis de Doctorado). Universidad de Granada.
dc.relationGonzález-Losadaa, J., Castro-García, Y., Tosco-García, C., Rufino-Delgadoa, M.T., MirpuriMirpurib, P.R. & García-Álvarez, C.D. (2012). Prevalencia de violencia de género en atención primaria de Santa Cruz de Tenerife. SEMERGEN - Medicina de Familia, 38 (2) 87-94. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2011.07.002
dc.relationHerrera, M. (2015). Relación entre sexismo ambivalente y violencia de pareja íntima según nivel educativo (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima, Perú.
dc.relationHerrera, M. & Garcia, S. (2011). Análisis de las representaciones sociales de género femenino en el periódico el tiempo del año 1950 al 2000. (Tesis de Pregrado). Pontificia universidad javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationInstituto Nacional de Estadística e Informáticas de Perú. (2015). Boletín de violencia de pareja. Recuperado en https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/#url
dc.relationInstituto Nacional de Estadística e Informáticas de Perú. (2016). Boletín de violencia de pareja. Recuperado en https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/#url Instituto Nacional de Informática y Estadística- INIE (2016). Perú: Brechas de Género. Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres.
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Centro de Referencia Nacional sobre Violencia CRNV. (2016). Boletín estadístico mensual diciembre. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/66889/Bolet%C3%ADn+estadist ico+mensual+-Diciembre.pdf
dc.relationInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Centro de Referencia Nacional sobre Violencia CRNV. (2017). Boletín estadístico mensual diciembre. Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/66889/Bolet%C3%ADn+estadist ico+mensual+-Diciembre.pdf
dc.relationJanos, E. (2015). Representaciones y mitos sobre la violencia sexual y su relación con el sexismo ambivalente (tesis de pregrado) Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
dc.relationJanos, E, Espinosa, A. (2015). Representaciones sociales sobre roles de género y su relación con la aceptación de mitos y creencias sobre la violencia sexual. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología 10(33).
dc.relationJaramillo, C., Holguín, H., y Ramírez, L. (2016). Algunas representaciones sociales sobre la violencia en los noviazgos juveniles heterosexuales en los municipios del Valle de Aburrá. Medellín: Editorial IUE y L.Vieco e Hijas Ltda.
dc.relationLacolla, L. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa 1(3).
dc.relationMaterán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13 (2), 243-248.
dc.relationMinisterio de Salud de Perú. (1998). Representaciones sociales. Violencia intrafamiliar los caminos de las mujeres que rompieron el silencio. Lima: Oficina Panamericana de Salud.
dc.relationMolina-Rico, J., Moreno Méndez, J., & Vásquez Amézquita, H. (2010). Análisis referencial de las representaciones sociales sobre la violencia doméstica. Acta colombiana de psicología, 13 (2), 129-148.
dc.relationMolina, J. E. & Moreno, J. H. (2015). Percepción de la experiencia de violencia doméstica en mujeres víctimas de maltrato de pareja. Universitas Psychologica, 14(3), 997-1008. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.pevd
dc.relationMora, M. (2008). Teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici. Actualización Athenea Digitalnúm. Recuperado de: http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/55/55
dc.relationMoreno-Martín, F. (1999). La violencia en la pareja. Revista Panamericana De Salud Pública, 5(4-5), 5-20. http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49891999000400008
dc.relationMoscovici, S. (1981). On social representation. En J. P. Forgas (Comp.). Social cognition. Perspectives in everyday life. Londres: Academic Press
dc.relationNavarro, O. y Gaviria, M. (2009). Representaciones sociales del habitante de la calle. Universitas Psychologica. 9(2), 345-355. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165792672009000200004&lng=pt&tlng=es
dc.relationOrganización Mundial de Salud- OMS. (1998). Informe mundial sobre la violencia y salud. Washington, DC: OPS.
dc.relationOrganización Mundial de Salud- OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud Ginebra: OMS Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67411/1/a77102_spa.pdf?ua=1
dc.relationOrganización Mundial de Salud- OMS. (1998). Definición de violencia de pareja. Recuperado de http://www.investigacionyciencia.es/files/7283.pdf
dc.relationOrtega, P. y Mora, T. (2008). Las representaciones sociales en la infancia. España-Madrid: Mejoras
dc.relationPerez, L., Mican, A. y Moncayo, C. (2007). Concepciones y realidades de los conflictos en los/las estudiantes del colegio técnico palermo, institución educativa distrital, localidad de Teusaquillo (Tesis de pregrado).Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
dc.relationPita Coral, G. & Quintero, M. (2003). Representaciones sociales y violencia de pareja. Estudio cualitativo con población de parejas adultas que presentan violencia y parejas de novios adolescentes (Tesis de psicología). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationPóo, A. & Vizcarra, M. B. (2008). Violencia de Pareja en Jóvenes Universitarios. Terapia Psicológica, 26(1), 81-88. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78526107
dc.relationRouquette, M.L. & Rateau, P. (1998). Introduction a leutude des representations sociales. Grenoble: PUG.
dc.relationRuíz- Jarabo, C. y Blanco, P. (2004). La violencia contra las mujeres. Ediciones Diaz de Santos, Madrid.
dc.relationRuíz, R. (2002). La violencia familiar y los derechos humanos. México: Comisión nacional de los derechos humanos.
dc.relationSandoval, L. & Otálora, M. (2017). Análisis económico de la violencia doméstica en Colombia, 2012-2015. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 17 (33), 149-162.
dc.relationSanhueza, T. (2006) .Representaciones sociales de la violencia de pareja en 4 sectores de la provincia de concepción, chile. (Tesis de trabajo social).Universidad de concepción, Chile.
dc.relationTamarit Valero, M. (2013). Facultad de Psicología Departamento de Psicología Social Actitudes hacia la intervención en casos de violencia de pareja en la policía local de la comunidad valenciana (Tesis de Doctorado). Universidad de Valencia.
dc.relationVaca, P. Chaparro, B y Pérez, N. (2006) Representaciones sociales acerca de la identidad de género de una mujer que emplea la violencia en la solución de conflictos. Revista psicología desde el caribe 1(18). Vinyamata, E. (2004). Guerra y paz en el trabajo. España-Valencia: Universat de Valencia.
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igual
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectRepresentaciones sociales
dc.subjectViolencia
dc.subjectConflicto
dc.subjectAnálisis comparativo
dc.subjectNúcleo central
dc.subjectElementos periféricos
dc.subjectSocial representations
dc.subjectviolence
dc.subjectConflict
dc.subjectComparative analysis
dc.subjectCentral core
dc.subjectPeripheral elements
dc.titleAnálisis comparativo de las representaciones sociales de violencia y conflicto en parejas residentes en Huancayo- Perú y Barranquilla- Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución