dc.relation | Abello Vives, Alberto (sf). San Andrés, nuestra ciudad insular. Revista digital Credencial
Historia. Nº 228. Recuperado de (http://www.banrepcultural.org/biblioteca
virtual/credencial-historia/numero-228/san-andres-nuestra-ciudad-insular)
2. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría de Gobierno, Subsecretaría de asuntos de
convivencia y seguridad ciudadana, dirección de derechos humanos y apoyo a la justicia.
PNUD Colombia. (2008). Raizales del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina que habitan la ciudad de Bogotá. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Fady_Ortiz_Roca/publication/315646826_Raizales_
del_Archipielago_de_San_Andres_Providencia_y_Santa_Catalina_que_habitan_la_ciuda
d_de_Bogota/links/58d7967baca2727e5ef70ded/Raizales-del-Archipielago-de-San
Andres-Providencia-y-Santa-Catalina-que-habitan-la-ciudad-de-Bogota.pdf.
3. Álvarez-Gayou Jurgenson, Juán Luís (2003). Cómo hacer investigación cualitativa,
fundamentos y metodología. Recuperado de
http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer
investigacion-cualitativa.pdf
4. Amador, José F; Rojas, Jorge L; Sánchez, Héctor (2015). Libro La Indagación Progresiva
(IP) con Ayudas Hipermediales Dinámicas (AHD) en el currículo escolar del
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Recuperado de
https://plataforma.utp.edu.co/
5. Angulo Pérez, Eleazar (2011). Política fiscal y estrategia como factor de desarrollo de la
mediana empresa comercial sinaloense. Un estudio de caso. Recuperado de
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/eal/metodologia_cuantitativa.html
Asamblea Departamental Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
(2013). Ordenanza Nº 014. Recuperado
de https://www.sanandres.gov.co/index.php?option=com_docman&task=doc_download
&gid=1026&Itemid=175
7. Arroyo Chinchilla, Lucía; Huertas Castro, Paula; Peirano Cisterna, Claudia; Pérez Calvo,
Maureen (2014). La identidad del adolescente y su relación con el imaginario nacional
costarricense. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n2/a05v14n2.pdf
8. Bogdan, Robert; Taylor, Steven (1986). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. La búsqueda de significados; Buenos Aires, Argentina, Paidós.
Recuperado de https://iessb.files.wordpress.com/2015/07/05_taylor_mc3a9todos.pdf
9. Botero Mejía, Juliana. (2006). Universidad Nacional de Colombia. Oralidad y escritura
en la isla de San Andrés. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n64/n64a14.pdf
10. Cabero Almenara, Julio; Barroso Osuna, Julio; Llorente Cejudo, María del Carmen
(2010). El diseño de Entornos Personales de Aprendizaje y la formación de profesores en
TIC. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3633744.
11. Campoy Aranda, Tomás J; Gomes Araújo, Elda (2009). 10 Técnicas e instrumentos
cualitativos de recogida de datos. Recuperado de http://www2.unifap.br/gtea/wp
content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf
12. Carvajal Jiménez, Vivian R. (2013). Modelo pedagógico para el desarrollo de programas
educativos con componente virtual, dirigidos a adultos de zonas rurales
centroamericanas. Universitat de les Illes Balears, Departamento de Pedagogía Aplicada
y Psicología de la Educación, Doctorado Interuniversitario en Tecnología Educativa.
Recuperado de
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/112159/tvic1de2.pdf?sequence=1
13. Castiblanco, Olga Lucía; Vizcaíno, Diego Fabián (2008) El uso de las TICs en la
enseñanza de la Física. Recuperado de
http://www.unilibre.edu.co/revistaingeniolibre/revista7/articulos/El-uso-de-las-TICs.pdf
14. Castillo Sanguino, Narciso (2013). TIC y cultura: la ineludible apropiación de las TIC en
la escuela de zonas indígenas. Recuperado de
http://revistaconectados.com.mx/assets/art610.pdf
15. Congreso de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia.
Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion
Politica-Colombia.pdf
16. Cubero Pérez, Rosario (2005). Elementos básicos para un constructivismo social.
Avances en Psicología Latinoamericana, año/vol. 23. Fundación para el Avance de la
Psicología. Bogotá, Colombia. pp. 43-61. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/26504872_Elementos_basicos_para_un_Constr
uctivismo_social
17. Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Secretaría de
Educación (2012). Plan de formación docente 2012-2014. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-319469_archivo_pdf_san_andres.pdf
18. EDUAREA (2014). ¿Qué es el Conectivismo?: Teoría del Aprendizaje Para la Era Digital.
Recuperado de https://eduarea.wordpress.com/2014/03/19/que-es-el-conectivismo-teoria
del-aprendizaje-para-la-era-digital/
19. Galeano, María. (2007) El Enfoque mixto en los procesos de investigación. Recuperado
de http://biblo.una.edu.ve/documentos/enfoque.pdf
20. Gallardo De Parada, Yolanda; Moreno Garzón, Adonay (1998). Módulo 3. Recolección
de la información; serie aprender a investigar. Recuperado de
http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdf
21. Gamero, Harold (2014). Proceso de recolección de datos. Recuperado de
https://es.slideshare.net/HaroldHarry/proceso-de-recoleccion-de-datos-36082561
22. Garcés Prettel, Miguel; Ruiz Cantillo, Rosmayra; Martínez Ávila, David (2014).
Transformación pedagógica mediada por tecnologías de la información y la
comunicación (TIC). Recuperado de
http://www.sabercienciaylibertad.com/ojs/index.php/scyl/article/view/14
23. Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Plan departamental de
desarrollo 2012-2015. Recuperado de
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/sanandresyprovidenciapd20
12-2015.pdf
24. Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Plan departamental de
desarrollo 2016-2019. Recuperado de
http://www.sanandres.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=131&Ite
mid=93
25. González Álvarez, Claudia María. (2012). Aplicación del constructivismo social en el
aula. Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y
Multicultural –IDIE- Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la
Ciencia y la Cultura, -OEI- Oficina Guatemala. Recuperado de
https://www.oei.es/historico/formaciondocente/materiales/OEI/2012_GONZALEZ_ALV
AREZ.pdf.
26. González Monteagudo, José. El paradigma interpretativo en la investigación social y
educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Recuperado de
http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdf
27. Guanipa Pérez, Mary. (2011, marzo 2). Complementariedad paradigmática en la
investigación. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/complementariedad
paradigmatica-en-la-investigacion/
28. Guba, Egon G. (1978) Criterios de credibilidad en la investigación naturalista.
Recuperado de https://www.infor.uva.es/~amartine/MASUP/Guba.pdf
29. Guías educativas herencia raizal. Módulo Nº5. Recuperado de www.herenciaraizal.com
30. Guerrero-Castañeda, R.F; Lenise do Prado, M; Ojeda-Varga, M.G. (2016). Reflexión
crítica epistemológica sobre métodos mixtos en investigación de enfermería. Recuperado
de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706316300422/pdfft?md5=0ed61
7dd6784fb9661007855018768f0&pid=1-s2.0-S1665706316300422-main.pdf
31. Gutiérrez Campos, Luís (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos,
ideas, y posibles limitaciones. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4169414.pdf.
32. Hernández, Isabel y Calcagno, Silvia (sf ). CEPAL. Los pueblos indígenas y la sociedad
de la información en américa latina y el caribe: un marco para la acción. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe, Instituto para la conectividad en las américas. Recuperado de
http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/claspo/workingpapers/indigenas.pdf
33. Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C; Baptista Lucio, Pilar. (2010) Metodología
de la investigación. Recuperado de https://www.uca.ac.cr/wp
content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
34. Herrera, Cristhian (2014). Las TIC en la educación: transformaciones y oportunidades.
Recuperado de https://colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/6957
las-tic-en-la-educacion-transformaciones-y-oportunidades.html
35. Hopenhayn, Martín (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la
información: una perspectiva latinoamericana. Recuperado de
https://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/19407/lcg2216e-Hopenhayn.pdf
36. Kerlinger, Fred N (1988). Investigación del comportamiento. Mc Graw Hill, tercera
edición. México DF.
37. López Noguero, Fernando (2002). El análisis de contenido como método de
investigación. Recuperado de
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequen
38. Lugo, María Teresa (2010). Las políticas TIC en la educación de América latina.
Tendencias y experiencias. Recuperado de
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32395/Las%20politicas%20tic%20en%2
0la%20educacion%20de%20America%20latina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
39. Martínez, Diego (2016). San Andres se “hunde” por el peso de la sobrepoblación, el
turismo y la pobreza. Recuperado de https://www.periferiaprensa.com/index.php/component/k2/item/1574-san-andres-se
hunde-por-el-peso-de-la-sobrepoblacion-el-turismo-y-la-pobreza. Julio 26 de 2017
40. Martínez, Miquel (sf). Educación y Ciudadanía Activa. Universitat de Barcelona.
Recuperado de https://www.oei.es/historico/valores2/mmartinez.htm
41. Martínez Miguélez, Miguel (2005). El Método Etnográfico de Investigación Recuperado
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/doc
umentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografica.pdf
42. Martínez Palamera, Olga. "Estrategias Pedagógicas Aplicadas a la Educación con
Mediación Virtual para la Generación del Conocimiento Global”. En: Chile
Formación Universitaria ISSN: 0718-5006 ed: Centro De Información Tecnológica Cit
v.11 fasc.5 p.11 - 18 ,2018, DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718
50062018000500011https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718
50062018000500011&lng=es&nrm=iso
43. Mejía Zarazúa, Humberto. (2006). Ciudadanía y Educación. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4953724.pdf.
44. Mendo, José Virgilio (2013). Educación e identidad cultural; educación, identidad
cultural, interculturalidad, medios de comunicación. Recuperado de
http://aulaintercultural.org/2013/04/29/educacion-e-identidad-cultural/
45. Ministerio de Educación Nacional. Cátedra Afrocolombiana. Una educación pertinente.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-127039.html
46. Miranda Ruiz, Edwin. Paradigma interpretativo en investigación. Recuperado de
https://www.monografias.com/trabajos97/paradigma-interpretativo/paradigma
interpretativo.shtml 47. Molina-Betancur, Carlos Mario. La autonomía educativa indígena en Colombia, 124
Vniversitas, 261-292 (2012) SICI: 0041-9060(201206)61:1242.TX;2-Q. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n124/n124a11.pdf
48. Moya Chávez, Deyanira. (2010). Situación sociolingüística de la lengua creole de San
Andrés Isla: el caso de San Luís. Recuperado de
https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/calj/article/download/5375/9846.
49. Moreno, Bencemar Montezuma (2017). Pueblos originarios; Educación, Exclusión y
Pobreza. Recuperado de https://www.prensa.com/opinion/Educacion-exclusion
pobreza_0_4815268521.html.
50. Nahle, Nasif. (2003). Sobrepoblación Humana. Recuperado de.
http://biocab.org/Sobrepoblación.html.
51. Pérez Porto, Julián y Gardey, Ana. (2009). Publicado. Recuperado de
(https://definicion.de/etnia/)
52. Orellana, Liliana. (2001). Estadística descriptiva. Capítulo 3. Estadística descriptiva.
Gráficos. Recuperado de
http://www.dm.uba.ar/materias/estadistica_Q/2011/1/modulo%20descriptiva.pdf
53. Rangel Gualdrón, Leidy Paola. (2012). Los Hermanos de las Escuelas Cristianas y el
proyecto político conservador 1948– 1958. Anuario de Historia Regional y de las
Fronteras, Volumen 17-1. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rahrf/v17n1/v17n1a09.pdf
54. República de Colombia (1995). Decreto 804. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103494_archivo_pdf.pdf
55. República de Colombia. MEN. (1994). Ley 115. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
56. Robinson Saavedra, Dilia. (sf). Pueblo Raizal en Colombia. Recuperado de
http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/Investigacion-en-Derecho
Ambiental/ur/Catedra-Viva-Intercultural/documentos/raizales-DiliaPDF.pdf.
57. Rodríguez, J. M. (2011). métodos de investigación cualitativa qualitative research
methods. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo Bogotá–
Colombia. SILOGISMO, 8.
58. Rodríguez Puerta, Alejandro (sf). Paradigma interpretativo en investigación:
características, autores importante y ejemplos. Recuperado de
https://www.lifeder.com/paradigma-interpretativo-investigacion/
59. Romero Hurtado, Lilia Cristina; Colina de Andrade, Doris Magaly (2016). Enseñanza de
las TIC en comunidades Wayuu: Innovación o ruptura de tradición Opción, vol. 32, núm.
12, 2016, pp. 476-499 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/310/31048903023.pdf
60. Sánchez, H; Rojas, J.L.; Amador, J.F.; Duque, E. (2015) Las Ayudas Hipermediales
Dinámicas (AHD) en los Proyectos de Aula. Revista Encuentros, Universidad Autónoma
del Caribe, 13 (2), pp. 25-38. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.496
61. Sánchez Hernández, Miguel (2014). Planteamiento del problema en el proceso cualitativo.
Recuperado de
https://miguelsanchezhernandez.wordpress.com/2014/09/24/planteamiento-del-problema
en-el-proceso-cualitativo/ Sanmiguel Ardila, Raquel (2006). El debate sobre la educación en la isla de San Andrés:
un análisis cultural; Cuadernos del Caribe Nº8. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/issue/view/3731/showToc
63. savethechildren.org.co (2016). Etnoeducación, un reto por el respeto y reconocimiento de
nuestra población. Recuperado de
https://www.savethechildren.org.co/articulo/etnoeducaci%C3%B3n-un-reto-por-el
respeto-y-reconocimiento-de-nuestra-poblaci%C3%B3n
64. Secretaría de Educación Departamental del Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina Islas. (2018). Matriz de seguimiento, implementación de la malla curricular
y módulos educativos herencia raizal. San Andrés Isla.
65. Tamayo A., Oscar Eugenio; Zona, Rodolfo; Loaiza Z., Yasaldez Eder (2015). El
pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 11, núm. 2, julio diciembre,
2015, pp. 111-133 Universidad de Caldas Manizales, Colombia. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1341/134146842006.pdf
66. Torres Villarreal, María Lucía (2012). La comunidad raizal: elementos para una reflexión
jurídica a partir de un discurso étnico. Civilizar vol.12 no.22 Bogotá Jan./June 2012.
Recuperado en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657
89532012000100004
67. Triviño Garzón, Lilia; Palechor Arévalo, Libio (2005). Logros y retos de la
etnoeducación en Colombia. Recuperado de
https://www.redalyc.org/html/4761/476150826006/
UNESCO (2016). Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil
en América Latina; Los casos de Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay. Recuperado de
http://www.redkipusperu.org/inicio/wp-content/uploads/2017/05/UNESCO.
Revisi%C3%B3n-comparativa-de-iniciativas-nacionales-de-aprendizaje-movil-en
AL.pdf
69. UNESCO-UIS (2013). Uso de TIC en Educación en América Latina y el Caribe. Análisis
regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-readiness).
Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002193/219369s.pdf
70. Valencia Jiménez, Nydia Nina; Carrillo Gullo, María Aurora; Ortega Montes, Jorge
Eliecer (2014). Percepción del proceso de alfabetización de jóvenes y adultos indígenas
del departamento de Guainía (Colombia): la mirada de sus protagonistas. Revista
Latinoamericana de ciencias Sociales y Desarrollo Humano. Recuperado de
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/6791/8922
71. Valverde Berrocoso, Jesús; Garrido Arroyo, María del Carmen; Fernández Sánchez, Rosa
(2010). Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas
con TIC. Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América
Latina y el Caribe, España y Portugal. Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/2010/201014897009/
72. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7388
73. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/c-530-93.htm
74. http://www.convertic.gov.co/641/w3-article-15296.html.
75. http://www.occre.gov.co/sites/default/files/dec2762131991.pdf
1. https://elextra.co/solo-15-dias-podran-permanecer-en-las-islas-visitantes-no-alojados-en
hoteles/
https://www.interempresas.net/Tecnologia-aulas/Articulos/215831-uso-de-tecnologia-en
aula-estimula-aprendizaje-segun-experto-Eduard-Calvo.html
3. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235147.html
4. http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas
raizales-y
palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidad%20Raizal.pdf
5. https://noticias.caracoltv.com/colombia/san-andres-es-invivible-por-la-sobrepoblacion
de-cada-100-turistas-al-menos-30-se-quedan.
6. http://www.unesco.org/new/es/havana/areas-of-action/education/tic-en-la-educacion/
7. http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/ur/Legislacion
colombiana-para-comunidades-etnicas/ | |