Pedagogical strategies for the learning and development of research competences in university students

dc.creatorHernández Sánchez, Irmina Beatriz
dc.creatorLay, Nelson
dc.creatorHerrera, Henry
dc.creatorRodríguez, Marcela
dc.date2021-06-26T16:48:25Z
dc.date2021-06-26T16:48:25Z
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-10-03T19:42:42Z
dc.date.available2023-10-03T19:42:42Z
dc.identifier13159518
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11323/8423
dc.identifierhttps://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9171674
dc.descriptionLos nuevos retos de la educación superior demandan la adquisición y desarrollo de competencias investigativas que puedan ser útiles para responder a las nuevas exigencias del entorno laboral, lo cual, es un fuerte motivador para replantear las estrategias pedagógicas empleadas, dado que se requieren nuevas formas de lograr el conocimiento en los estudiantes, integrando metodologías basadas en el trabajo en equipo, como es el caso del aprendizaje cooperativo. El objetivo de este artículo es describir la experiencia pedagógica de la implementación de un proyecto de aula basado en el aprendizaje cooperativo para el desarrollo de competencias investigativas psicométricas en estudiantes universitarios, a partir del análisis de la confiabilidad y validez de instrumentos de medición y evaluación psicológica. Se encontró que este tipo de estrategias favorece al desarrollo de habilidades para la investigación científica, potencia el trabajo en equipo y aumenta las interacciones sociales entre el alumnado. Se concluye, que el aprendizaje cooperativo es efectivo para la formación de diferentes competencias investigativas, así como otras habilidades importantes para acceder a oportunidades laborales actuales o futuras donde se requieran este tipo competencias. Se recomienda implementar este tipo de estrategias para lograr mejores resultados de aprendizaje en los estudiantes universitarios.
dc.descriptionThe new challenges of higher education demand the acquisition and development of investigative competences that may be useful to respond to the new demands of the work environment, which is a strong motivator to rethink the pedagogical strategies used, since new forms of teaching are required. achieve knowledge in students, integrating methodologies based on teamwork, as is the case of cooperative learning. The objective of this article is to describe the pedagogical experience of the implementation of a classroom project based on cooperative learning for the development of psychometric investigative competences in university students, based on the analysis of the reliability and validity of psychological measurement and evaluation instruments. It was found that this type of strategies favors the development of skills for scientific research, enhances teamwork and increases social interactions among students. It is concluded that cooperative learning is effective for the formation of different investigative competencies, as well as other important skills to access current or future job opportunities where this type of competency is required. It is recommended to implement this type of strategies to achieve better learning results in university students
dc.formatapplication/pdf
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherRevista de Ciencias Sociales
dc.relationAl-Tannir, M., Abu-Shaheen, A., Alsumaih, S., AlMukaibil, N. F., AlHarbi, R., Heena, H., Sallout, L., Mahha, A., Mohammed, N., y AlFayyad, I. (2018). Research knowledge and skills among medical and allied health students attending a summer research course: A pretest and posttest analysis. Cureus, 10(8), e3132. https://doi.org/10.7759/ cureus.3132
dc.relationAmbrose, S. A., Bridges, M. W., Lovett, M. C., Norman, M. K., y Diprieto, M. (2017). Cómo funciona el aprendizaje. 7 principios basados en la investigación para una enseñanza inteligente. Editorial Universidad del Norte.
dc.relationAragón, L. E. (2015). Evaluación psicológica. Historia, fundamentos teóricoconceptuales y psicometría. Manual Moderno
dc.relationBaloche, L., y Brody, C. M. (2017). Cooperative learning: exploring challenges, crafting innovations. Journal of Education for Teaching, 43(3), 274-283. https://doi.org/10.108 0/02607476.2017.1319513
dc.relationBarreiro, P. E. (2015). Las competencias investigativas del estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 3(1), 57-68.
dc.relationBuendía, X. P., Zambrano, L. C., e Insuasty, E. A. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. FOLIOS, (47), 179-195. https://doi. org/10.17227/folios.47-7405
dc.relationBunge M. (2014). La ciencia: Su método y su filosofía. Penguin Random House
dc.relationCastillo, V., Yahuita, J., y Garabito, R. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Cuadernos del Hospital de Clínicas, 51(1), 96- 101
dc.relationCejas, M. F., Rueda, M. J., Cayo, L. E., y Villa, L. C. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve) XXV(1), 94-101.
dc.relationCifuentes, P., y Meseguer, P. (2015). Trabajo en equipo frente a trabajo individual. Ventajas del aprendizaje cooperativo en el aula de traducción. Tonos Digital: Revista de Estudios Filológicos, (28), 1-21.
dc.relationCoaquira, C. (2020). Prácticas pedagógicas desde el enfoque socioformativo: Una autoevaluación docente en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(E-2), 260-274. https://doi. org/10.31876/rcs.v26i0.34126
dc.relationCompte, M., y Sánchez, M. (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación superior ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 131-140
dc.relationDejo-Oricain, N. (2015). Adquisición de competencias en el marco del aprendizaje cooperativo: valoración de los estudiantes. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 339-359. ht
dc.relationEsguerra, G., y Guerrero, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de psicología. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 97-109.
dc.relationGamboa, M. C., García, Y., y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://doi. org/10.22490/25391887.1162
dc.relationGarcés, J., y Mora, C. (2020). Estrategias de aprendizaje para mitigar la deserción estudiantil en el marco de la COVID-19. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales, 2(E), 49-55.
dc.relationGarcía, F. S., Tejeda, R., y Torres, R. M. (2014). La formación de competencias científico investigativas para la sostenibilidad ambiental en el ingeniero agropecuario. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 2(3), 59-70.
dc.relationGarcía, F. S., y Suárez, C. (2015). La formación de competencias científicas investigativas en la carrera de Ingeniería Agropecuaria de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, campus Pedernales. Revista Universidad y Sociedad, 7(2), 115- 120.
dc.relationGómez-Ejerique, C., y López-Cantos, F. (2019). Application of innovative teaching-learning methodologies in the classroom. Coaching, flippedclassroom and gamification. A case study of success. Multidiscilinary Journal for Education, Social and Technological Sciences, 6(1), 46-70. https://doi.org/10.4995/ muse.2019.9959
dc.relationGonzález, N., García, R., y Ramírez, A. (2015). Aprendizaje cooperativo y tutoría entre iguales en entornos virtuales universitarios. Estudios Pedagógicos, XLI(1), 111-124.
dc.relationHebles, M., Yaniz-Álvarez-de-Eulate, C., y Jara, M. (2019). Impact of cooperative learning on teamwork competence. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 32(1), 93-106. https:// doi.org/10.1108/ARLA-10-2018-0217
dc.relationLander, J., Seeho, S., y Foster, K. (2019). Learning practical research skills using. An academic paper framework – an innovative, integrated approach. Health Professions Education, 5(2), 136-145. https://doi.org/10.1016/j. hpe.2018.06.002
dc.relationLay N., Ramírez, J., y Parra, M. (2019). Desarrollo de conductas ciudadanas en estudiantes del octavo grado de una institución educativa de Barranquilla. En R. López, Memorias del I Congreso Internacional en Educación e Innovación en Educación Superior. Caracas, Venezuela. Fondo Editorial UPEL.
dc.relationLeón-del-Barco, B., Mendo, S., FelipeCastaño, E., Polo-del-Rio, M. I., y Fajardo-Bullón, F. (2017). Potencia de equipo y aprendizaje cooperativo en el ámbito universitario. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 9-15. https://doi. org/10.1387/RevPsicodidact.14213
dc.relationLópez, G., y Acuña, S. (2015). Aprendizaje cooperativo en el aula. Inventio. La Génesis de la Cultura Universitaria en Morelos, 7(14), 28-37.
dc.relationLucumi, P., y González, M. A. (2015). El ambiente digital en la comunicación, la actitud y las estrategias pedagógicas utilizadas por docentes. TED: Tecné Episteme y Didaxis, (37), 109-129. https://doi.org/10.17227/01213814.37 ted109.129
dc.relationMaddens, L., Depaepe, F., Janssen, R., Raes, A., y Elen, J. (2020). Research skills in upper secondary education and in first year of university. Educational Studies, 3(5), 1-17. https://doi.org/10. 1080/03055698.2020.1715204
dc.relationMartínez, P., Martínez, M., y MuñozCantero, J-M. (2008). Aprendizaje de competencias en educación superior. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 16, 195-215.
dc.relationMartínez-Garcés, J., y Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. https://doi.org/10.17081/ eduhum.22.39.4114
dc.relationMartín-Salinas, C., y Cid-Galán, M. L. (2018). Experiencia de aprendizaje cooperativo en una asignatura optativa del Grado en Enfermería. Educación Médica, 19(5), 288-293. https://doi. org/10.1016/j.edumed.2017.10.035
dc.relationNaciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. CEPAL. https://www.cepal.org/es/ publicaciones/40155-la-agenda2030-objetivos-desarrollo-sostenibleoportunidad-america-latina-caribe
dc.relationNiebles, W., Martínez-Bustos, P. y NieblesNúñez, L. (2020). Competencias matemáticas como factor de éxito en la prueba pro en universidades de Barranquilla, Colombia. Educación y Humanismo, 22(38), 1-16. https://doi. org/10.17081/eduhum.22.38.3590
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE (2006). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos PISA (2006). Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. https://www.oecd.org/pisa/39732471. pdf
dc.relationParra, M. A., Hernández-Sánchez, I., Maussa, E., y Guerrero, M. B. (2018). Elementos que definen una estrategia pedagógica en la escuela de padres del ICBF del sur-occidente de Barranquilla. Hexágono Pedagógico, 9(1), 1-14
dc.relationPirela, A., González, N., Pérez, R., y Carrillo, J. (2019). Formación en competencias investigativas en los estudiantes de una universidad inclusiva. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales, 1(1), 35-51.
dc.relationPrahmana, R. C. I. (2017). The role of researchbased learning to enhance students’ research and academic writing skills. Journal of Education and Learning (EduLearn), 11(3), 351-366.
dc.relationRabanal, R., Huamán, C. R., Murga, N. L., y Chauca, P. (2020). Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 250- 258. https://doi.org/10.31876/rcs. v26i2.32438
dc.relationRosario, Y., y Ferrer, E. A. (2014). Estrategia para la formación de competencias investigativas en estudiantes de la carrera ingeniería informática. Didáctica y Educación, V(4), 143-162.
dc.relationRubio, M. J., Torrado, M., Quirós, C., y Valls, R. (2018). Autopercepción de las competencias investigativas en estudiantes de último curso de pedagogía de la universidad de Barcelona para desarrollar su trabajo de fin de grado. Revista Complutense de Educación, 29(2), 335-354. https:// doi.org/10.5209/RCED.52443
dc.relationSutarman, Sunendar, D., y Mulyati, Y. (2019). Investigating cooperative learning model based on interpersonal intelligence on language learner’s skillto write article. International Journal of Instruction, 12(4), 201-218. https:// doi.org/10.29333/iji.2019.12413a
dc.relationTadesse, T., Gillies, R. M., y Manathunga, C. (2020). Shifting the instructional paradigm in higher education classrooms in Ethiopia: What happens when we use cooperative learning pedagogies more seriously? International Journal of Educational Research, 99, 101509. https://doi. org/10.1016/j.ijer.2019.101509
dc.relationValbuena, A. (2017). Yo no quiero ir a esta escuela: Los pecados de nuestro sistema educativo. Finis Terrae Ediciones.
dc.relationVallet-Bellmunt, T., Rivera-Torres, P., ValletBellmunt, I., y Vallet-Bellmunt, A. (2017). Aprendizaje cooperativo, aprendizaje percibido y rendimiento académico de la enseñanza de marketing. Educación XX1, 20(1), 277-297. https://doi.org/10.5944/ educxx1.17512
dc.relationVargas, F., Casanova, F., y Montanaro, L. (2001). El enfoque de la competencia laboral: Manual de formación. OIT/ Cinterfor.
dc.relationWillison, J., Sabir, F., y Thomas, J. (2017). Shifting dimensions of autonomy in students research and employment. Higher Education Research and Development, 36(2), 430-443. https:// doi.org/10.1080/07294360.2016.1178 216
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectEstrategias pedagógicas
dc.subjectAprendizaje cooperativo
dc.subjectFormación por competencias
dc.subjectCompetencias investigativas
dc.subjectPsicometría
dc.subjectPedagogical strategies
dc.subjectCooperative learning
dc.subjectTraining by competencies
dc.subjectInvestigative competences
dc.subjectPsychometrics
dc.titleEstrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios
dc.titlePedagogical strategies for the learning and development of research competences in university students
dc.typeArtículo de revista
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución