dc.contributor | Avendaño Villa, Inírida | |
dc.contributor | Turizo Palencia, Yamile | |
dc.contributor | Forbes Pomare, Felicia | |
dc.creator | Pérez Julio, Adilson Enrique | |
dc.date | 2019-04-09T13:22:00Z | |
dc.date | 2019-04-09T13:22:00Z | |
dc.date | 2018-12-13 | |
dc.date.accessioned | 2023-10-03T19:42:14Z | |
dc.date.available | 2023-10-03T19:42:14Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11323/3013 | |
dc.identifier | Corporación Universidad de la Costa | |
dc.identifier | REDICUC - Repositorio CUC | |
dc.identifier | https://repositorio.cuc.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9171589 | |
dc.description | The levels of aggressiveness represented by the students in the classrooms nowadays a social, educational and human problem, which is penetrating the classroom. Everything before mentioned, motivated us to investigating this phenomenon,with principal aim was to determine the relation that exists between the levels of aggressiveness and the conviviality in the classroom in the students of fourth grade of Secundaria level of the Flowers Hill Bilingual Schooll in the San Andres Ailand. The units of analysis consisted of 104 students, which represents the males conformation with 45, 19%, and women with 54, 80%. The were chosen for being a big sample and because the indexes of violence, aggressiveness, dysfunctional homes and the adjacent community is catalogued as dangerous zone, likewise to gather the information, the scale of aggressiveness EGA which measured the levels of aggressiveness and the scale of conviviality in the was applied ECA the one that measured the levels of
conviviality in the classroom. To process the information programs of statistical calculation where used. Nevertheless it is necessary to highlight that, a correlation does not exist, since on having confirmed the results obtained with calculation of the Chi quar test, the data obtained was contradictory, in such a way that in the column result was of probabilities accumulated the result was 0,05; according to the degrees of freedom of 4, the resultant sample the value of 9,49, which interprets that there does not exist statistical significant relation between both variables of the present investigation | |
dc.description | Los niveles de agresividad efectuadas por los estudiantes en las aulas es actualmente un problema social, educativo y humano, que está traspasando las aulas. Sería imposible pensar que una comunidad grande o pequeña no tuviera conflicto y en la que nunca entraran en desacuerdo las personas, lo cual nos motivó a investigar el fenómeno. La investigación tuvo como objetivo principal determinar la correlación entre la agresividad y la convivencia en el aula, en los estudiantes de Séptimo grado de la Institución Educativa Flowers Hill Bilingual School en la Isla de San Andrés. Los datos de análisis estuvieron conformados por 104 estudiantes, los cuales estuvieron representados con la conformación de varones con el 45,19%, y el de mujeres con un 54,80%; se aplicó la escala de agresividad EGA y la escala de convivencia en el aula ECA. Para procesar los datos se utilizó programas de cálculo estadístico. Sin embargo, es necesario resaltar que, no existe una correlación, ya que al contrastar los resultados obtenidos con el cálculo de la Chi cuadrado, los datos arrojados fueron contradictorios, de tal manera que en la columna de probabilidades acumuladas con un 0,05; según los grados de libertad de 4, la resultante muestra el valor de 9,49, lo cual se interpreta que no existe relación estadística significativa entre las dos variables de la presente investigación | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de la Costa | |
dc.publisher | Maestría en Educación - Modalidad Virtual | |
dc.relation | Alarnes, I. (2006). La disrupción y los conflictos en el aula. Recuperado de http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales/Biblinter/ALARNES_La%20disrupción.pdf | |
dc.relation | Álvarez, L., Bohórquez, K., y Gonzales, K. (2011). Tesis para Bachiller. Escuela normal superior de Montería “factores de tipo social que propician la aparición de la agresividad en los niños”. Recuperado de http://profeinvestiga.lacoctelera.net/post/2011/04/09/liz-alejandra | |
dc.relation | Andreu, J., Peña, E., Graña, J. (2002). Adaptación psicométrica de la versión española del cuestionario de agresión. Facultad de psicología universidad complutense de Madrid. | |
dc.relation | Arreiro, T. (2000). Conflicto en el Aula. Buenos Aires. Novedades Educativas. pp. 50 – 56. | |
dc.relation | Ascanio (1997). La Negociación y la mediación en la Formación del Docente. | |
dc.relation | Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Recuperado de www.eumed.net/libros/2006c/203/ | |
dc.relation | Avendaño, V. I., & Franco, D. M. (2013). Competencia Lectora y el Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Escenarios, 11(1), 7-22. | |
dc.relation | Avendaño-Villa, I. Soto-Prada, K. Franco-Montenegro, M. (2016). Intervención de la convivencia escolar desde el uso del tic. Editorial yoyobiz creativos. | |
dc.relation | Avendaño, V. I.., Cortes, Peña, O, & Guerrero, C, H. (2015). Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado. Diversitas: perspectivas en psicología, 11(1), 13-36 | |
dc.relation | Avendaño Villa, I. Sandoval-Fernandez, O. Cardozo-Rusinque, A. Alvarez-Pertuz, A. Martinez-Gonzalez, M. (2018). Convivencia escolar: una mirada al caribe colombiano. Editorial educosta | |
dc.relation | Aznar, I., Cáceres, P. y Hinojo, F. (2007). Estudios de la violencia y conflictividad escolar en las aulas de educación primaria a través de un cuestionario de clima de clase: en caso de las provincias de Córdova y Granada (España). Recuperado de http://www.rinace.net/arts/vol5num1/art9_htm.htm | |
dc.relation | Bajo, I., Campillo, H., Pérez, G., Gener, B., Gallejo, J., Padrino, A. (2009). Agresividad infantil. Recuperado de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/Agre_2009.pdf | |
dc.relation | Banz, C. (2008). Convivencia escolar. Recuperado de, http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103040102350.Valoras_UC_Convivencia_Escolar.pdf | |
dc.relation | Barceló-Martínez, E., León-Jacobus, A., Cortes-Peña, O., Valle-Córdoba, S., & Flórez-Niño, Y. (2016). Validity of a Self-report scale of ADHD symptoms based on the DSM-V diagnostic criteria (IES-TDAH). Revista Mexicana de Neurociencia, 17(1), 12-22 | |
dc.relation | Barrat (2005). Escala de Impulsividad de Barratt (Barratt Impulsiveness Scale, BIS-11). Recuperado de http://www.telefonica.net/web2/acvar/pdf/EscalaBArrat.pdf | |
dc.relation | Barreal, J. (2009). Convivencia en el aula y valores sociales. Recuperado de http://www.fedicaria.org/miembros/fedAsturias/Apartado_7/CONVIVENCIA_AULA_VALORES_SOCIALES_BARREAL.pdf | |
dc.relation | Barrientos, N. (2008). Diversas formas de evidenciar violencia estudiantil. Recuperado de http://www.urbe.edu/publicaciones/redhecs/historico/pdf/edicion_3/6-diversas-formas-deevidenciar.pdf | |
dc.relation | Batista, Y., Román, G., Romero, P., y Salas, I. (2010). Tesis de Licenciatura. Universidad de Chile. “Bullying, niños contra niños”. Recuperado de http://www.cybertesis.uchile.cl/tesis/uchile/2010/cs-batista_y/html/index-frames.htm | |
dc.relation | Beigbeder, C., Barilari, Z., Colombo, R. (2009). Abuso y maltrato infantil, inventario de frases revisado (IFR). Munro, Cauquen | |
dc.relation | Beltrán, J. (2002). Las claves psicológicas de la convivencia escolar. Ponencia. Seminario Convivencia en los centros escolares como factor de calidad. Madrid. | |
dc.relation | Benítez, J., y Justicia, F. (2006). El maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenómeno. Recuperado de http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/9/espannol/Art_9_114.pdf | |
dc.relation | Biagioni, F. (s/f). Violencia en los medios de comunicación y la agresividad en los niños. Recuperado de http://www.youblisher.com/p/158891-Infografia-sobre-la-Violencia-de-losmedios-de-comunicacion-y-su-influencia-en-la-agresividad-de-los-ninos/ | |
dc.relation | Boerre G. (s/f). Teorías de la personalidad. Recuperado de http://www.elarcofutbol.cl/wpcontent/uploads/2010/03/Psicolog%C3%ADa-de-la-personalidad-texto-completo.pdf | |
dc.relation | Buil, U., Campos, V., Chico J., Izquierdo, R., López, S., y Villanueva, A. (2011). Violencia en las aulas Recuperado de http://www.septg.org/symposio/sim28/arc28/textos/poster5.htm | |
dc.relation | Burguet, M. (1999) El Educador como gestor del conflictos. Editorial Desclees de Brouwer. P.25, 57 | |
dc.relation | Cáceres, F. (2009). Etapas del proceso de investigación científica recuperado de http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/etapas-proceso-investigacion-cientifica/etapasproceso-investigacion-cientifica.pd | |
dc.relation | Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Recuperado de http://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n2_2009_dea3.pdf | |
dc.relation | Carbonell, J., y Peña, A. (2008). Prevención de la violencia desde la institución educativa. El programa convivir es vivir. Recuperado de http://www.cesdonbosco.com/revista/revistas/revista%20ed%20futuro/REVISTA%203/ART%C3%8DCULOS/5%20JL%20CarbonellPrevencion%20de%20la%20violencia%20desde%20la%20institucion%20ed ucativa.pdf | |
dc.relation | Castro, J & Dos, J. (2001). Del Castigo a la Disciplina Positiva. Más allá de la Violencia en la Educación. Ediciones Amarù. Salamanca. P.21, 152. | |
dc.relation | Cerezo, F. (2001). La violencia en las aulas. Análisis y propuestas de intervención. Madrid: Pirámide. | |
dc.relation | Cerezo, F. (2006). Violencia y victimización entre escolares. El Bullying: estrategias de identificación y elementos para la intervención a través del test de Bull-S, departamento de Psicología evolutiva de la universidad de Murcia. | |
dc.relation | Cervantes V. y Epifanio, N. (2006). La televisión como un elemento de análisis en las conductas agresivas, que presentan los niños de 6 y 7 años. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/9524595/La-Tv-Conducta-Agresiva-NiNos-6-y-7-aNos-Upn | |
dc.relation | Cid, P., Díaz, A., Pérez, M. V., Torruella, M., & Valderrama, M. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y enfermería, 14(2), 21 30 | |
dc.relation | Collel, J. y Escudé, C. (2006). Cuestionario de evaluación de las relaciones entre iguales. Recuperado de http://www.xtec.es/~jcollell/ZAP%20181.pdf | |
dc.relation | Comité impulsor (2007). Proyecto educativo regional Ancash, propuesta básica. Recuperado de http://www.cne.gob.pe/images/stories/per/PER_Ancash.pdf | |
dc.relation | Concejo educativo de castilla y león (2001). Convivencia y conflicto. Recuperado de www.concejoeducativo.org | |
dc.relation | Consejo nacional de educación (2006). Proyecto educativo nacional al 2021, la educación que queremos para el Perú. Recuperado de http://www.cne.gob.pe/docs/cne-pen/PENOficial.pdf | |
dc.relation | Constitución Política de 1991, la Ley General de Educación 115 con su Decreto Reglamentario 1860 y la reciente Ley 1620 sobre el Sistema Nacional de Convivencia Escolar | |
dc.relation | Conte, G. (2008). De quien los niños aprenden la violencia. Recuperado de http://convivenciajuvenil.blogspot.com | |
dc.relation | Cornella, J. y Llusent, A. (s/a). Agresividad y violencia en el niño y en el adolescente. Recuperado de http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/Ps_inf_agresividad_violencia.pdf | |
dc.relation | Cuervo, L. (2010). Crianza con cariño. Recuperado de http://www.corporacioncarino.org/content/libro/crianza-con-carino.pdf | |
dc.relation | De Souza (2002).Competencias Emocionales y Resolución de Conflictos Interpersonales en el Aula. Tesis Doctoral. Barcelona España | |
dc.relation | Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF | |
dc.relation | Diccionario de la Real Academia Española (2011). España. Recuperado de http://buscon.rae.es/draeI/ | |
dc.relation | Diccionario de psicología on-line (s/f), Recuperado de http://www.psicologia2000.com/es/definicion-agresividad.html | |
dc.rights | Atribución – No comercial – Compartir igual | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Agresividad | |
dc.subject | Convivencia en clase y correlación | |
dc.subject | Aggressiveness | |
dc.subject | Students aoexistents and correlationship | |
dc.title | Correlacional entre los niveles de agresividad y la convivencia en el aula de clase | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |