dc.contributorVásquez, Mercedes De
dc.contributorVega Ramírez, Elmer
dc.creatorCabarcas Gómez, Erick Von
dc.date2018-11-17T18:39:05Z
dc.date2018-11-17T18:39:05Z
dc.date2007-04-01
dc.date.accessioned2023-10-03T19:41:47Z
dc.date.available2023-10-03T19:41:47Z
dc.identifierVega, E.; Vásquez, M.; Cabarcas, E. (2007). Estrategias pedagógicas para fortalecer el desarrollo de competencias en la construcción de algoritmos para la solución de problemas, en los programas de ingeniería de la Corporación Universitaria de la Costa C.U.C. Trabajo de Posgrado. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/1266
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11323/1266
dc.identifierCorporación Universidad de la Costa
dc.identifierREDICUC - Repositorio CUC
dc.identifierhttps://repositorio.cuc.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9171519
dc.descriptionThe following project takes as a general target to propose strategies that allow to strengthen the development of the basic competences in the students for the algorithms construction in the problems solution in the engineering programs in the CUC. Additionally there exist these specific targets that they will allow: To identify the factors that have come affecting in the processes of development of the mathematical logical thought that have not facilitated the algorithms construction for the problems solution on the part of the engineering students. To make possible the development of the mathematical logical thought in the students, to lead them in the enlargement of its cognitive capacity as for the solution of problems using algorithms. To prepare a pedagogic and methodological proposal tending to strengthen the processes of development of the logical thought and construction The used methodology was the qualitative one based on the paradigm associate - critic and using the ethnographic method. For the particular characteristics of the present project, there was used the ethnography, which is characterized basically by the use of the observation, for its naturalistic condition it uses the inductive route, the information appears contextualizados and free of values judgments. The conclusions and recommendations to which it went over were the following ones: To keep on encouraging the preparation to the students in the exploration of the thought, strengthening in them the development of ideas and solutions to the algorithms raised in class. Additionally, to reinforce the basic competences related to algorithms that allow to solve cases of the real life in order to facilitate a high labor performance to them to face labor challenges. Also to incorporate in the academic program a series of tutorships that strengthen the education - learning process. The teachers also must check and update its teaching practice and the same way the students must be encouraged in the search of the knowledge by means of significant learning and the investigation.
dc.descriptionEl siguiente proyecto tiene como objetivo general proponer estrategias que permitan fortalecer el desarrollo de las competencias básicas en los estudiantes para la construcción de algoritmos en la solución de problemas en los programas de ingeniería en la CUC. Adicionalmente existen estos objetivos específicos que permitirán: Identificar los factores que han venido incidiendo en los procesos de desarrollo del pensamiento lógico matemático que no han facilitado la construcción de algoritmos para la solución de problemas por parte de los estudiantes de ingeniería. Posibilitar el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes, para conducirlos en la ampliación de su capacidad cognitiva en lo que se refiere a la solución de problemas utilizando algoritmos. Elaborar una propuesta pedagógica y metodológica tendiente a fortalecer los procesos de desarrollo del pensamiento lógico y construcción La metodología utilizada fue la cualitativa, basada en el paradigma socio-crítico y utilizando el método etnográfico. Por las características particulares del presente proyecto, se utilizó la etnografía, la cual se caracteriza básicamente por el uso de la observación, por su condición naturalista usa la vía inductiva, los datos aparecen contextualizados y libres de juicios de valores. Las conclusiones y recomendaciones a que se llegó fueron las siguientes: Seguir fomentando la preparación a los estudiantes en la exploración del pensamiento, fortaleciendo en ellos el desarrollo de ideas y soluciones a los algoritmos planteados en clase. Adicionalmente, reforzar las competencias básicas relacionadas con algoritmos que permitan resolver casos de la vida real con el fin de facilitarles un alto desempeño laboral para enfrentar retos laborales. También incorporar en el programa académico una serie de tutorías que fortalezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los docentes también deben revisar y actualizar su práctica pedagógica e igualmente los estudiantes deben ser incentivados en la búsqueda del conocimiento mediante el aprendizaje significativo y la investigación.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCorporación Universidad de la Costa
dc.publisherEspecialización en Estudios Pedagógicos
dc.relationADELL, J. Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa [http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.html]. 1997.
dc.relationANGULO, Carlos. Metodología General de la Investigación Científica. Ed. Antillas. Segunda Edición. Barranquilla-Colombia. 1993.
dc.relationCABERO, J. y Martínez, F. Nuevos canales de comunicación en la enseñanza. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid. 1995.
dc.relationCASTELL, Manuel y Otros. Nuevas Perspectivas en Educación. Ed. Paidos, Barcelona. 1999.
dc.relationDALE, Lile, Estructuras de datos. Ed. Prentice hall 1985 Madrid España.
dc.relationDE ZUBIRÍA SAMPER, Julián. Tratado de Pedagogía Conceptual. Los Modelos Pedagógicos. Ed. Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia. Decimocuarta Reimpresión. 2001.
dc.relationFLÓREZ, Rafael. Evaluación Pedagógica y Cognición. Ed. McGrawHill. Colombia. 2000.
dc.relationFONSECA BAEZ, Julio. Legislación para la Educación, Ed. Case, Santa Fe de Bogotá.
dc.relationGALLEGO BADILLO, Rómulo. Competencias Cognoscitivas. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá D.C. 1999.
dc.relationKLEIN, Stephen, Aprendizaje principios y aplicaciones, Ed. McGraw Hill 1994 España.
dc.relationJURADO, Fabio. El Doble Sentido del Concepto Competencia. Revista Magisterio Educación y Pedagogía. Bogotá D.C. Feb.- Marzo 2003.
dc.relationLAFRANCHESCO, Geovanni. El Desarrollo de las Funciones y Competencias Cognitivas Básicas. Revista Educación y Cultura. Ed. Magisterio. Bogotá D.C.
dc.relationLEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN, Ley 115 de 1994, Ed. El pensador Ltda. Santa fe de Bogota.
dc.relationMARTÍNEZ, F. A dónde van los medios. En Cabero, J. (Coord.): Medios audiovisuales y nuevas tecnologías para el siglo XXI. Ed. Diego Marín. Murcia. 1999.
dc.relationMORIN, J. y SEURAT, R. Gestión de los Recursos Tecnológicos. Cotec, Madrid. 1998.
dc.relationNERICI, Imideo. Hacia una Didáctica General Dinámica. Ed. Kapeluz. Buenos Aires, 1985.
dc.relationNERICI, Imideo. Manual para el Desarrollo de Destrezas del Pensamiento. Ed. Paidos. Barcelona. 1999.
dc.relationONTORIA, Antonio, Construcción del conocimiento desde el aprendizaje significativo. Ed, Narces s.a. Madrid España
dc.relationPIAGET, Jean El nacimiento de la inteligencia del niño, Ed. Aguilar 1972, España.
dc.relationREPUBLICA DE COLOMBIA. Ley General de Educación (Ley 115 de febrero 8 de 1994), Ley de la Educación Superior (Ley 30 de diciembre 28 de 1992) y Normas Complementarias. Ed. Unión Ltda. Colombia. 2002.
dc.relationREZA, Fernando. Ciencia, Metodología e Investigación. Ed. Alambra Mexicana. Primera Edición. 1997.
dc.relationSeparata: Competencias: Un Desafío para la Educación en el siglo XXI. Ed. Norma. Bogotá D.C. 2000.
dc.relationSCHUNK, Dale, Teoría del aprendizaje, Ed. Prentice hall 1997 México.
dc.relationTENEHEMBAU, WIDER, Informática y procesamiento de datos, Ed. Prentice hall 1997 Madrid España.
dc.relationVERGEL, Gustavo. Metodología (Un manual para la elaboración de diseños y proyectos de investigación). Ed. Mejoras Ltda. Tercera Edición. Barranquilla-Colombia. 1997.
dc.relationVILLARINI, Ángel. Manual de Enseñanza de Destrezas del Pensamiento. P.E.L. San Juan De Puerto Rico. 1991.
dc.relationVYGOTSKI, Lev. S. El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Grijalbo Mondadori. Barcelona 1993.
dc.rightsAtribución – No comercial – Compartir igual
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectProyectos de invstigación
dc.subjectResearch projects
dc.subjectFormación profesional
dc.subjectVocational training
dc.titleEstrategias pedagógicas para fortalecer el desarrollo de competencias en la construcción de algoritmos para la solución de problemas, en los programas de ingeniería de la Corporación Universitaria de la Costa C.U.C.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dc.typehttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.typeText
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typehttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typehttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa


Este ítem pertenece a la siguiente institución